Memoria histórica
¿Encontraremos algún día la voz perdida o enterrada de Antonio Machado?

Se cree que dos veces habló el poeta por la radio. La segunda, en Barcelona, en noviembre de 1938, defendió la legitimidad del Gobierno como representación de la voluntad popular.



Resumen de la alocución de Machado en La voz de España
Resumen de la alocución de Machado en La voz de España

www.diariodelaire.com

7 jul 2020 09:40

Se sabe, según leemos en la Revista Machadiana, que Antonio Machado habló al menos en dos ocasiones por la radio, sin que hasta la fecha se haya podido localizar grabación alguna que traiga hasta nuestros días la voz del poeta. Una de las veces pudo ser en Valencia, aunque no se sepa a ciencia cierta, y otra en  Barcelona.

De la de Barcelona sí tenemos noticia de la fecha, el 18 de noviembre de 1938, y de la emisión patriótica que con el nombre La Voz de España se difundía desde la capital de Cataluña. Faltaba poco más de un mes para que Franco diera inicio a la ofensiva contra Cataluña, que el 26 de enero de 1939 traerá consigo la entrada de las tropas sublevadas (90.000) en Barcelona. Según se recoge en el diario de la programación que ilustra este comentario (nº 107), se destacaba este titular de la alocución del autor de Campos de Castilla: “Solamente es legítimo el Gobierno que representa la voluntad del pueblo español, libremente expresada”.

A muchos nos gustaría poder escuchar esas palabras en la voz de uno de nuestros más sobresalientes poetas, cuya muerte se produjo en Collioure (Francia), unas semanas después de abandonar un país al que tanto quiso: “En el trance trágico y decisivo que vivimos, no puede haber dudas ni vacilaciones para un español. Ya no le es dado elegir bando ni bandería: ha de estar necesariamente con España y en contra de los invasores”.  También el diario La Vanguardia, del 22 de noviembre, se hizo eco del discurso de Antonio Machado, transcrito en las páginas del periódico. 


Además de hallarla en la hemeroteca del rotativo catalán -de lectura dificultosa para quienes no son suscriptores-, podéis encontrar esa transcripción completa en  Antonio Machado Revista Machadiana que con mucho celo intelectual, documental y sentimental nutre y mantiene mi estimado Manuel Álvarez Machado, y en donde últimamente viene publicando documentos muy interesantes de la vida y obra del poeta y su hermano Manuel, como las primeras colaboraciones de uno y otro en la revista La Caricatura entre 1893 y 1894, según contó en su día Miguel Pérez Ferrero en Vida de Antonio Machado y Manuel, libro que creo leí hace mucho tiempo en la colección Austral.

Personalmente, cada vez que me topo con un escrito equidistante o con un escritor equivalente al que se le aplica la etiqueta de tercera España en referencia a su actitud ante la guerra de 1936, releo esta inequívoca alocución de don Antonio a la que solo le falta su voz para prestarle aún más valor cívico del que tiene como documento testimonial de su compromiso con aquella República que vio nacer esperanzado durante sus años de residencia en Segovia. ¿Dónde la voz del poeta? ¿La encontraremos algún día en algún perdido archivo quienes tantas veces imaginamos sus poemas en esa voz? ¿Cómo los recitaría don Antonio? 

Tengo por seguro que alguna vez daremos con esa voz porque no pudo haber quedado enterrada sin rastro -como los huesos de su querido Federico García Lorca-  por tanto tiempo de silencio.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.