Memoria histórica
¿Era Luis de Tapia "el loco cantor" de la "La Calle", que murió loco en la Guerra Civil?

Se le dio el título de poeta del pueblo y sus Coplas del día en la primera página del diario La Libertad lo convirtieron en el poeta satírico por excelencia de la República.

La canción del día, sección posiblemente de Luis Tapia en el semanario La Calle
La canción del día, sección posiblemente de Luis Tapia en el semanario La Calle

www.diariodelaire.com

5 feb 2019 10:43

Gracias a Luis Alberto Egea, que maneja mucha, olvidada y buena bibliografía y hemerografía republicanas, recibo dos recortes de sendas colaboraciones periodísticas en verso, propias de aquellos medios de los primeros decenios del siglo pasado, cuando se glosaba la actualidad a base de coplas. Pertenecen a un semanario que tuvo muy corta vida -poco más de un año-, entre febrero de 1931 y julio de 1932. Se publicaba en Barcelona y fue, antes de la proclamación de la segunda República, de marcada tendencia federal, sensiblemente mitigada a partir del 14 de abril de 1931. La Calle, que así se llamaba, era una revista gráfica de izquierdas, tal y como se definía, y tenía como director a Juan Guixé Audet.

Juan Guixé Audet fue un ilustre periodista y escritor republicano, nacido en Castelló de Farfaña (Lérida) el 9 de octubre de 1886. Viajó como corresponsal por diversos países europeos y africanos, residiendo por algún tiempo en Francia, Inglaterra y Alemania. Colaboró en El Mercantil Valenciano, La Voz de Córdoba, El Noticiero Universal, El Imparcial, Política, El Liberal, entre otros medios. Fue también secretario de redacción de España Nueva, redactor jefe de El Heraldo de Madrid, y dirigió La Palabra Libre, periódico que se publicó en Madrid en 1911, y La Jornada, también de Madrid, de 1918 a 1919. Director asimismo de la Voz de Guipúzcoa, fundó y dirigió La Calle con la cooperación de Publicaciones Gráficas S.A. De aquí pasaría ocupar el cargo de jefe de Negociado de Prensa en el Ministerio de Gobernación. Muy interesado por los estudios sociológicos y de filosofía de la historia, dejó algunos trabajos de notable mérito. Juan Guixé, sería uno de los miles de inmigrantes republicanos que se instalaron en Chile tras la guerra civil española, falleciendo en el exilio en Santiago de Chile el 22 de noviembre de 1942.

También el hijo del director y fundador de La Calle, José Guixe Cañizares (Madrid 1922), radicado igualmente en Chile, fue un destacado periodista, reportero y autodidacta del teatro y la televisión. Falleció en Santiago de Chie, el 4 de noviembre de 2016.

Antología de poemas periodísticos de Luis de Tapia
Antología de poemas periodísticos de Luis de Tapia

Después de comprobar que en La Calle colaboraban, entre otros, periodistas y escritores como José Martínez Ruiz "Azorín" -que entonces apoyaba una república federal-, Roberto Castrovido, Ángel Samblancat, Álvaro de Albornoz y Luis de Tapia, me decanto sin duda porque fuera don Luis el autor de esos versos,  pues no había por esos años quien mejor manejara ese tipo de textos, con numerosas colaboraciones en diversas diarios y revistas. Oficio sí hay, y mucho, en el loco cantor.

Las que más popularidad le dieron a Tapia fueron sin duda alguna sus Coplas del día, que ocupaban una de las columnas de portada del periódico La Libertad, similares por su cabecera a La canción del día del semanario La Calle. Fue entonces cuando Antonio Zozaya distinguió a Tapia con el título de poeta del pueblo. Se le consideró también el poeta satírico por excelencia de la República, y de él cuenta Andrés Trapiello en Las armas y las letras -según recuerda Arturo Mori- que fue tan hondo el sentimiento de desolación que le produjo el derrumbamiento de las libertades, que enloqueció y fue internado en un sanatorio de Cuart de Poblet (Valencia). Allí falleció en 1937, acusando a la Compañía de Jesús de todas sus desdichas, ajustándose con ello al final del de sus días y de modo fatal al seudónimo que empleara en sus colaboraciones en el semanario barcelonés.

La editorial Renacimiento de Sevilla publicó hace unos años una magnífica edición de Álvaro Ceballos, Poemas periodísticos, en la que se ofrece una antología de las coplas de Tapia. No recuerdo haber leído en la misma los versos que aparecen en estos dos recortes del semanario La Calle que Luis Alberto Egea ha tenido la amabilidad de mandarme, y de los que seleccionado el que me ha parecido más significativo como ilustración.  Me parece que pertenecen a don Luis, que ya a finales del siglo XIX inició sus colaboraciones en El gato negro, con poco más de veinte años de edad, y cuyo compendio total de poemas periodísticos a lo largo de su vida daría con seguridad para más de varios volúmenes.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#30169
5/2/2019 21:57

En una república que no llegará.

0
0
#30167
5/2/2019 21:02

Letra para un himno que no tenemos.

0
0
#30166
5/2/2019 21:01

Letra para un himno que no tenemos.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.