Memoria histórica
Funerales por Adolf Hitler (“paladín de la humanidad”) en la España de Franco

Dos al menos tuvieron lugar en Asturias, en sendas parroquias de las localidades de Avilés y Villallana (Pola de Lena), en los que se le califica de “defensor del Evangelio” y se dice que su vida fue “ejemplo de cultura y caballerosidad”

Recordatorios con motivo de los funerales
Recordatorios con motivo de los funerales

www.diariodelaire.com

26 oct 2020 09:53

Fue tanto mi interés -puede que morboso- por la personalidad de Adolf Hitler durante mi adolescencia que en aquellos distantes años leí todo cuanto pude sobre el Führer, sin descartar su única obra, Mein Kampf (Mi lucha), que me llegó de prestado y esmeradamente encuadernada a través de un amigo que era hijo de un camisa azul del régimen. 

El libro debió de impactarme lo bastante como para alumbrar una preocupación que por aquel tiempo no estaba de más: la posibilidad de que el dictador nacional-socialista no se hubiera suicidado en el bunker de la Cancillería de Berlín el 30 de abril de hace setenta y cinco años en compañía de su esposa, Eva Braun. 

Circularon entonces, y también más tarde, publicaciones diversas que dudaban del hecho del suicidio y aventuraban la posibilidad de que Hitler se hubiera fugado a América Latina,  en compañía de no pocos dirigentes del nazismo, algunos de los cuales acabaron también buscando y encontrando refugio en la España franquista. Todavía hace pocos años, un ensayo del escritor Eric Frattini (¿Murió Hitler en el búnker?), llegó a barajar la versión no sólo de que el Führer no muriera en Berlín, sino de que podría haber buscado paradero en España después de escapar de Alemania. Un periodista argentino, Abel Basti, viene reeditando incluso, desde 2006, un libro (La segunda vida de Hitler) en el que asegura que Hitler vivió en su país, concretamente en la Patagonia.

Mi grado  de preocupación ante esas hipótesis llegó a tal punto que se convirtió en verdadera obsesión, hasta el punto soñar y tener pesadillas de muy diversa factura con el personaje, al que hasta creí ver un día de invierno paseando por El Muro de la playa de San Lorenzo de Gijón. Me pareció que aquel anciano septuagenario, ataviado con una elegante gabardina beis de hechura extranjera y una boina negra, cuyo aspecto resultaba bastante  saludable, si no era el mismo dictador en persona, guardaba un parecido asombroso con su rostro, adaptado al paso del tiempo transcurrido, si bien sin el escueto bigote que caracterizó y caricaturizó su fisonomía. Fue tal mi manifiesta sorpresa al verlo que incluso creí percibir en sus facciones una contracción preventiva, algo que hice valer ante mis amigos al compartir con ellos que aquel día había visto al mismo Adolf Hitler en carne y hueso, sin merecer de su parte la credibilidad esperada.

Veinte años antes de que ocurriera ese insólito y puede que delirante encuentro con el Führer, se celebraron en Asturias con motivo de su muerte -al igual que ocurrió en otras regiones del país- una serie de funerales por su eterno descanso en las iglesias del nacional-catolicismo, en gratitud sin duda por la decisiva colaboración que la Alemania hitleriana prestó al general Franco en la guerra española, con Asturias y la villa de Gijón en concreto entre los territorios bombardeados por su aviación, a modo de primer ensayo contra la población civil que luego se reproduciría como acción armada consolidada en la segunda Guerra Mundial. 

A pesar del proceso de desnacificación que se llevó a cabo en la España a partir de la muerte de Hitler, según escribe el historiador Paul Preston, los recordatorios con ocasión de los funerales por el Füherer, que mi estimado amigo Castor G. Ovies ha tenido la amabilidad de mandarme, dan constancia de la literatura hagiográfica empleada con tal motivo, tal como estilaba el régimen franquista: “Hitler ha muerto, pero su obra es perdurable. Vencerá al tiempo y a los trabajos de sus enemigos. Este recuerdo del Gran Führer perdurará en la eternidad”. Además de llamarle defensor del Evangelio, leemos que la suya era “luz en una época de tinieblas, valladar contra la amenaza comunista y una vida ejemplo de cultura y caballerosidad”.

También leemos en esos impresos que incluso los enemigos de Hitler “habrán de recordarle, con un alarde de arrepentimiento, como el único paladín de la causa de la Humanidad”. Refiriéndose siempre al Führer, aunque con la imagen de Mussolini en el segundo recordatorio, se dice en el mismo que “supo elevar a su pueblo a la dignidad que había perdido y cuando se proponía aumentar la gloria conquistada con su genio, fue víctima en la que se ensañaron sus enemigos. En la paz del Señor, venerarán por siempre los suyos su recuerdo y, hasta en su día, los equivocados”.

Según el primero de los impresos, los funerales por Adolf Hitler se celebraron en la iglesia del convento de los Padres Franciscanos de Avilés el 29 de mayo de 1945. Tal como leemos en el segundo, a la memoria del Führer se unió la de Benito Mussolini, el líder fascista italiano, por su contribución igualmente importante a la victoria de Franco en la guerra de los tres años mediante el envío de tropas a España. El acto tuvo lugar en la iglesia parroquial de Villallana (Pola de Lena), el 7 de junio de 1945.

¿No deberían estar en los libros de historia de nuestros centros educativos, desde hace décadas, documentos como los que Ovies ha tenido la amabilidad de mostrarnos? ¿Qué porcentaje de la población española ignora la connivencia de Hitler y Mussolini con Franco para que su dictadura se instaurase en nuestro país?  ¿No debería la iglesia española, por otra parte, haber pedido perdón por esas honras y preces con ocasión de la muerte del dictador que desató la más cruenta guerra mundial y el más trágico exterminio en la historia de la humanidad?

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.