Memoria histórica
La Cantata a Lenin, de Blas de Otero, y Carlos Palacio, que le puso música

Sobre un poema del autor vasco, se estrenó con éxito en París en 1974 con asistencia del compositor, autor asimismo del himno a las Brigadas Internacionales y la sintonía de La Pirenaica
Carlos Palacio
Dedicatoria de Carlos Palacio.

www.diariodelaire.com

2 jun 2022 09:49

Hace menos de cincuenta años, en 1974, durante el segundo Festival de Música Rusa y Soviética celebrado en el Théâtre de la Ville de París, se estrenó la Cantata a Lenin, sobre un poema de Blas de Otero, con música de un compositor español republicano, Carlos Palacio. El músico tenía por entonces 63 años (Alcoy, 1911), asistió al estreno desde la fila 15 del teatro y al término del concierto fue invitado por el director a subir al escenario en medio de una gran emoción. Hoy en día, posiblemente se haya perdido el rastro de quién fue Carlos Palacio García.

Nacido en una familia modesta, se interesó por la música desde muy joven. En 1918 ingresó en el Real Conservatorio de Música de Madrid, al tiempo que escribía sus primeras colaboraciones como crítico musical en los periódicos, entre ellos Mundo Obrero. Fue un militante muy activo del Partido Comunista, llegando a dirigir los Coros Proletarios de Madrid. Durante la Guerra de España fue autor del Himno de Marcha de las Brigadas Internacionales que se formaron para enfrentarse a los militares sublevados en 1936. Para esta composición escribió un poema a posteriori el escritor comunista alemán Erich Weinert (1890-1953).

Al ser movilizado para la guerra, el destino de Palacio fue el Cuartel General del Ejército de Levante en Torrent (conocido como la Posición Pekín). El compositor colaboró con el Altavoz del Frente (Milicias de la Cultura del gobierno del Frente Popular), en las que se fomentaban actividades radiofónicas relacionadas con la música y el teatro. Según cuenta el músico en una carta al escritor Juan Gil Albert en 1982, “al de safío fascista de “cuando oigo la palabra cultura saco la pistola y disparo, el mundo intelectual se estrechó en una solidaridad organizada y activa dispuesta a defender el pensamiento”. El compositor alcoyano fue autor asimismo de otra de las canciones más conocidas durante el periodo de la Guerra Civil, a la que se la llamó Marsellesa española, basada en el poema Las compañías de acero, obra de Luis de Tapia, el poeta más popular durante la segunda República por la publicación de sus versos satíricos en los periódicos.

No fue Carlos Palacio, sin embargo de los que se exilió en 1939, una vez derrotada la segunda República, como tantos otros artistas e intelectuales que se habían comprometido en la defensa del régimen del 14 de abril de 1931. Hasta 1950 permaneció en Alcoy y solo después de conseguir una beca otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia decidió residir en París. Fue en esta capital donde compuso la sintonía de la emisora Radio España Independiente (La Pirenaica), que se escuchaba en España de modo clandestino, y a la que prestó su colaboración durante algunos años.

El compositor alcoyano pasó durante su exilio largas temporadas en Moscú, donde fue muy bien recibido por las asociaciones de músicos de las más importantes ciudades rusas. Tuvo una amistosa relación con Shostakovich, de quien fue alumno, y también con Jachaturián, de cuya esposa fue también amigo, así como de la viuda de Prokofief, la española Lina Llubera.


En París leyó el músico alicantino el libro de Blas de Otero Parle clair, editado en aquella ciudad en edición bilingüe  por el hispanista y poeta francés Claude Couffon (1923-2013). De ese modo empezó a componer las que Palacio denomino Canciones de buhardilla, sobre poemas de Antonio Galvañ Zanón y Blas de Otero. El título obedeció a las reuniones de exiliados españoles que tenían lugar en una buhardilla parisina y que, según el músico, “eran un tipo de canciones que buscaban su inspiración en los sentimientos propiciados por el exilio y la nostalgia”. Después, las ocho composiciones basadas en otros tantos poemas de Blas de Otero las agrupó bajo el título “Otras canciones de España en París” y fueron difundidas por Radio España Independiente. El poeta vasco las llegó a conocer cuando se estableció en París en 1961.

Estas canciones fueron editadas en Moscú en 1964 (edit. Música) en un cuaderno titulado Levántate, España. Canciones para canto y piano, a las que añadió cuatro más sobre poemas de Antonio Galván, y un texto de presentación titulado Canciones de lucha, del escritor exiliado en Moscú César Muñoz Arconada (1898-1964). En la memorias escritas por Carlos Palacio (El compositor y la vida. Notas autobiográficas), publicadas en Moscú por la Unión de Compositores Soviéticos, asegura su autor que todas esas canciones se grabaron para radio Nacional de España, contando con la voz de la soprano María Muros. En esas memorias, publicadas más tarde (1984) por la Diputación de Alicante bajo el título Acordes en el alma: memorias, dice Palacio: “Acaba de telefonearme María Muro. Es una excelente soprano que ha grabado ya para radio Nacional mis doce canciones con poemas de Alberti y ahora me comunica que grabó hace días, la víspera precisamente de las primeras elecciones libres de España(14 de junio de 1977) mi cuaderno “Levántate, España” sobre poemas de Blas de Otero”.

La cantata para dos coros y dos pianos, dedicada a Lenin, se basa en el poema del mismo título escrito por el poeta vasco, muy amigo de Palacio, que tuvo como cabe imaginar gran repercusión en la Unión Soviética. La obra fue cantada por los coros Yurlov y editada en disco por Le Chant du Monde, según anota Gregorio Sam Juan en un artículo sobre Blas de Otero (Este otro Blas Otero): Temor del poderoso. / Confianza de los débiles. / Fidelidad al hombre./ Lenin./ Ojos escrutadores/ a través de paredes/ de revisión y dogma./ Lenin./ Voluntad indomable./ Una hoguera en la nieve./ Una pluma de fuego. / Lenin. / Cincel del alma rusa. / Fantasma de Occidente. / Unidad de la tierra. / Lenin

Carlos Palacio, una vez fallecido el dictador, regresó a España por primera vez en 1976 para dirigir el Himne de Festes de los Moros y Cristianos de Alcoi. En 1984, durante el primer gobierno del Partido Socialista en nuestro país, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Fonografía. En Palacio, a pesar del gran amor que le profesaba a su tierra natal, se hizo sentir la herida del exilio, tal como se puede leer en una carta al escritor Juan Gil Albert: “La gran noche se abatió sobre mi música en España. Cerrado por el oeste, -realidad geográfica entrañable y perdida- me vi obligado a abrir brecha por el este. Así paseé por muchas ciudades dejándome en ellas jirones de mi alma y de mi música”.

El músico vivió en París, en el hotel Nancy, hasta el día de su muerte, en febrero de 1997, si bien con la democracia pasaban los veranos en la localidad de Alpedrete, en la sierra de Madrid, donde escribió sus memorias, publicadas primero en ruso y más tarde en español. El 9 de noviembre de 1979 se estrenó en Alcoy su Homenaje a Gil Albert en mi menor, una obra para piano dedicada a la amistad que profesó al autor de Concertar es amor. Con motivo de ese estreno, interpretado al piano por Gregorio Casasempere, director de la Orquesta Sinfónica de Alcoy, el compositor había dado esta pauta a los músicos: “Estos compases hay que interpretarlos como si Juan Gil-Albert y Carlos Palacio hubiera muerto hace mucho tiempo”.

Enterrado en la capital francesa, los restos mortales de Carlos Palacio fueron trasladados a su localidad natal en 2004 para ser depositados junto a los de su esposa, Emilia Llorca Viñes, fallecida en el año 2000. Cuentan las crónicas periodísticas que a esa ceremonia no asistió ningún representante político, tal como se refleja en la noticia publicada por el diario El País: “La inhumación de los restos de Carlos Palacio, que fue enterrado en París en 1997, se convirtió en un acto de homenaje al célebre compositor. Bajo una lluvia constante que hizo más triste la jornada, destacaron su carácter humano, amable y sus convicciones marxistas. En el homenaje de ayer no se dejó ver ningún representante municipal. Los concejales del gobierno del PP y la oposición (PSOE-Entesa y Bloc) no estaban en el acto, ya que a las once de la mañana estaban debatiendo en un pleno municipal”.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.