Memoria histórica
La Cantata a Lenin, de Blas de Otero, y Carlos Palacio, que le puso música

Sobre un poema del autor vasco, se estrenó con éxito en París en 1974 con asistencia del compositor, autor asimismo del himno a las Brigadas Internacionales y la sintonía de La Pirenaica
Carlos Palacio
Dedicatoria de Carlos Palacio.

www.diariodelaire.com

2 jun 2022 09:49

Hace menos de cincuenta años, en 1974, durante el segundo Festival de Música Rusa y Soviética celebrado en el Théâtre de la Ville de París, se estrenó la Cantata a Lenin, sobre un poema de Blas de Otero, con música de un compositor español republicano, Carlos Palacio. El músico tenía por entonces 63 años (Alcoy, 1911), asistió al estreno desde la fila 15 del teatro y al término del concierto fue invitado por el director a subir al escenario en medio de una gran emoción. Hoy en día, posiblemente se haya perdido el rastro de quién fue Carlos Palacio García.

Nacido en una familia modesta, se interesó por la música desde muy joven. En 1918 ingresó en el Real Conservatorio de Música de Madrid, al tiempo que escribía sus primeras colaboraciones como crítico musical en los periódicos, entre ellos Mundo Obrero. Fue un militante muy activo del Partido Comunista, llegando a dirigir los Coros Proletarios de Madrid. Durante la Guerra de España fue autor del Himno de Marcha de las Brigadas Internacionales que se formaron para enfrentarse a los militares sublevados en 1936. Para esta composición escribió un poema a posteriori el escritor comunista alemán Erich Weinert (1890-1953).

Al ser movilizado para la guerra, el destino de Palacio fue el Cuartel General del Ejército de Levante en Torrent (conocido como la Posición Pekín). El compositor colaboró con el Altavoz del Frente (Milicias de la Cultura del gobierno del Frente Popular), en las que se fomentaban actividades radiofónicas relacionadas con la música y el teatro. Según cuenta el músico en una carta al escritor Juan Gil Albert en 1982, “al de safío fascista de “cuando oigo la palabra cultura saco la pistola y disparo, el mundo intelectual se estrechó en una solidaridad organizada y activa dispuesta a defender el pensamiento”. El compositor alcoyano fue autor asimismo de otra de las canciones más conocidas durante el periodo de la Guerra Civil, a la que se la llamó Marsellesa española, basada en el poema Las compañías de acero, obra de Luis de Tapia, el poeta más popular durante la segunda República por la publicación de sus versos satíricos en los periódicos.

No fue Carlos Palacio, sin embargo de los que se exilió en 1939, una vez derrotada la segunda República, como tantos otros artistas e intelectuales que se habían comprometido en la defensa del régimen del 14 de abril de 1931. Hasta 1950 permaneció en Alcoy y solo después de conseguir una beca otorgada por el Ministerio de Cultura de Francia decidió residir en París. Fue en esta capital donde compuso la sintonía de la emisora Radio España Independiente (La Pirenaica), que se escuchaba en España de modo clandestino, y a la que prestó su colaboración durante algunos años.

El compositor alcoyano pasó durante su exilio largas temporadas en Moscú, donde fue muy bien recibido por las asociaciones de músicos de las más importantes ciudades rusas. Tuvo una amistosa relación con Shostakovich, de quien fue alumno, y también con Jachaturián, de cuya esposa fue también amigo, así como de la viuda de Prokofief, la española Lina Llubera.


En París leyó el músico alicantino el libro de Blas de Otero Parle clair, editado en aquella ciudad en edición bilingüe  por el hispanista y poeta francés Claude Couffon (1923-2013). De ese modo empezó a componer las que Palacio denomino Canciones de buhardilla, sobre poemas de Antonio Galvañ Zanón y Blas de Otero. El título obedeció a las reuniones de exiliados españoles que tenían lugar en una buhardilla parisina y que, según el músico, “eran un tipo de canciones que buscaban su inspiración en los sentimientos propiciados por el exilio y la nostalgia”. Después, las ocho composiciones basadas en otros tantos poemas de Blas de Otero las agrupó bajo el título “Otras canciones de España en París” y fueron difundidas por Radio España Independiente. El poeta vasco las llegó a conocer cuando se estableció en París en 1961.

Estas canciones fueron editadas en Moscú en 1964 (edit. Música) en un cuaderno titulado Levántate, España. Canciones para canto y piano, a las que añadió cuatro más sobre poemas de Antonio Galván, y un texto de presentación titulado Canciones de lucha, del escritor exiliado en Moscú César Muñoz Arconada (1898-1964). En la memorias escritas por Carlos Palacio (El compositor y la vida. Notas autobiográficas), publicadas en Moscú por la Unión de Compositores Soviéticos, asegura su autor que todas esas canciones se grabaron para radio Nacional de España, contando con la voz de la soprano María Muros. En esas memorias, publicadas más tarde (1984) por la Diputación de Alicante bajo el título Acordes en el alma: memorias, dice Palacio: “Acaba de telefonearme María Muro. Es una excelente soprano que ha grabado ya para radio Nacional mis doce canciones con poemas de Alberti y ahora me comunica que grabó hace días, la víspera precisamente de las primeras elecciones libres de España(14 de junio de 1977) mi cuaderno “Levántate, España” sobre poemas de Blas de Otero”.

La cantata para dos coros y dos pianos, dedicada a Lenin, se basa en el poema del mismo título escrito por el poeta vasco, muy amigo de Palacio, que tuvo como cabe imaginar gran repercusión en la Unión Soviética. La obra fue cantada por los coros Yurlov y editada en disco por Le Chant du Monde, según anota Gregorio Sam Juan en un artículo sobre Blas de Otero (Este otro Blas Otero): Temor del poderoso. / Confianza de los débiles. / Fidelidad al hombre./ Lenin./ Ojos escrutadores/ a través de paredes/ de revisión y dogma./ Lenin./ Voluntad indomable./ Una hoguera en la nieve./ Una pluma de fuego. / Lenin. / Cincel del alma rusa. / Fantasma de Occidente. / Unidad de la tierra. / Lenin

Carlos Palacio, una vez fallecido el dictador, regresó a España por primera vez en 1976 para dirigir el Himne de Festes de los Moros y Cristianos de Alcoi. En 1984, durante el primer gobierno del Partido Socialista en nuestro país, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Fonografía. En Palacio, a pesar del gran amor que le profesaba a su tierra natal, se hizo sentir la herida del exilio, tal como se puede leer en una carta al escritor Juan Gil Albert: “La gran noche se abatió sobre mi música en España. Cerrado por el oeste, -realidad geográfica entrañable y perdida- me vi obligado a abrir brecha por el este. Así paseé por muchas ciudades dejándome en ellas jirones de mi alma y de mi música”.

El músico vivió en París, en el hotel Nancy, hasta el día de su muerte, en febrero de 1997, si bien con la democracia pasaban los veranos en la localidad de Alpedrete, en la sierra de Madrid, donde escribió sus memorias, publicadas primero en ruso y más tarde en español. El 9 de noviembre de 1979 se estrenó en Alcoy su Homenaje a Gil Albert en mi menor, una obra para piano dedicada a la amistad que profesó al autor de Concertar es amor. Con motivo de ese estreno, interpretado al piano por Gregorio Casasempere, director de la Orquesta Sinfónica de Alcoy, el compositor había dado esta pauta a los músicos: “Estos compases hay que interpretarlos como si Juan Gil-Albert y Carlos Palacio hubiera muerto hace mucho tiempo”.

Enterrado en la capital francesa, los restos mortales de Carlos Palacio fueron trasladados a su localidad natal en 2004 para ser depositados junto a los de su esposa, Emilia Llorca Viñes, fallecida en el año 2000. Cuentan las crónicas periodísticas que a esa ceremonia no asistió ningún representante político, tal como se refleja en la noticia publicada por el diario El País: “La inhumación de los restos de Carlos Palacio, que fue enterrado en París en 1997, se convirtió en un acto de homenaje al célebre compositor. Bajo una lluvia constante que hizo más triste la jornada, destacaron su carácter humano, amable y sus convicciones marxistas. En el homenaje de ayer no se dejó ver ningún representante municipal. Los concejales del gobierno del PP y la oposición (PSOE-Entesa y Bloc) no estaban en el acto, ya que a las once de la mañana estaban debatiendo en un pleno municipal”.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.