Memoria histórica
La fosa común del más popular cantor de boleros de la dictadura franquista

Jorge Sepúlveda, sargento republicano en la Guerra Civil, quiso ser enterrado así en Palma de Mallorca (1983) en recuerdo a sus compañeros fusilados

La radio hizo muy popular a Jorge Sepúlveda
La radio hizo muy popular a Jorge Sepúlveda

www.diariodelaire.com

22 mar 2019 11:09

Era de todo punto imposible pensar entonces que las canciones con las que las madres amenizaban las tareas del hogar desde los años cuarenta del pasado siglo y hasta bien entrados los sesenta, pertenecieran a una cantante que al final de sus días en 1983 dejó escrito como última voluntad que su enterramiento fuera en una fosa común. A Jorge Sepúlveda, por los éxitos cosechados a la largo de su carrera bajo la dictadura franquista, más bien le habría correspondido simpatizar con el viejo régimen bajo el que había brillado, sin que cupiera imaginar que a su fallecimiento optara por el tipo de inhumación que los vencedores de la Guerra de España aplicaron a los vencidos, cuyos restos mortales permanecen en su mayoría enterrados como alimañas allí donde fueron asesinados por sus verdugos hace más de ochenta años, para vergüenza de la democracia borbónica.

Nacido en la Plaza de los Escolapios de Valencia en 1917, a Luis Sancho Monleón -según figuraba en su carné de identidad- le empezó a interesar la música a partir de su asistencia a la Sociedad Coral El Micalet, próxima a su casa, en donde recibió las primeras lecciones de canto. Fue sargento del ejército republicano durante la contienda incivil, de lo que hay constancia en un documento del Centro Documental de la Memoria Histórica, fechado el 19 de marzo de 1938, en el que se consigna tal graduación y la propuesta para ingresar como sargento en la Escuela Popular de Guerra del Ejército Rojo (SM, car. 1684, fol.51). Luis Sancho Monleón fue internado en el campo de concentración de Albatera al término de la Guerra de España, del que salió en 1941 para probar suerte en Zaragoza como cantante de tangos y rancheras, después de haberse iniciado en algunos locales de su ciudad natal.

De la capital aragonesa pasó en Madrid, acompañado de Raúl Lucas, para debutar como dúo Lucas/Sancho en la sala Casablanca. Ya como vocalista y cantante de boleros y pasodobles, logró una inmediata popularidad a través de sus actuaciones en directo y mediante la grabación de sus discos, difundidos por Radio Madrid. Los primeros datan de 1944, con canciones como Adiós o Quiero llevarme tu amor. Participa ese año con la orquesta de Adolfo Arco en la inauguración de las instalaciones de Radio Nacional de España, en donde se dispara su popularidad con la emisión de varias canciones diarias durante más de un año. Como consecuencia de la guerra, Jorge Sepúlveda (nombre artístico a partir de sus actuaciones como vocalista) empleaba la mano derecha para gesticular y la mano izquierda para sujetar el micrófono, disimulando así los tres dedos lesionados que le había dejado una herida en los frentes de guerra en donde había combatido en defensa de la segunda República.

La voz de Jorge Sepúlveda era nasal, aterciopelada, dulce y melodiosa, algo sin duda muy de agradecer en la oscura y amarga posguerra, y que con seguridad agradecían las atribuladas y más modestas familias de aquella sombría época. Entre sus boleros y pasodobles figuran títulos tan populares como Quiero llevarme tu amor, Mirando al mar, Dos cruces, Mi casita de papel, Cántame un pasodoble español, María Dolores, Campanitas de la aldea, Qué bonita es Barcelona, Monísima, etc. Hubo canciones como Pecado que fueron mutiladas por la censura franquista al afirmar algo totalmente improcedente en aquella España nacional-católica como que el amor es más fuerte que el miedo a la muerte y el temor de Dios.

Se trata sin duda alguna del vocalista español más popular y admirado de su tiempo, sobre todo durante los años cuarenta y cincuenta, década en la que cantó también fuera de España, en Lisboa, La Habana y Nueva York. Sus últimas actuaciones en público datan de 1965, cuando asomaba ya la decadencia del género. En ese año el cantante valenciano se retiró a vivir en su casa de Palma de Mallorca, donde plantó un naranjo, con una intervención en 1972 en el programa de TVE "Mundo camp" y otras episódicas hasta poco antes de su fallecimiento en la capital mallorquina.

Acerca de esa decisión final de ser enterrado en una fosa común en el cementerio de Palma, se cuenta que a Sepúlveda le ocurrió lo que al humorista Gila: que le condenaron a morir fusilado pero que se libró de la muerte cayendo entre los cuerpos inertes de sus compañeros, algo que narró con más detalle su amigo el también muy popular cantante José Guardiola. Al parecer, a Luis Sancho Monleón, el sargento republicano, lo habían llevado al cementerio de Valencia para ser ejecutado junto a otros camaradas. Por alguna razón que no se explica, las balas no le llegaron a alcanzar, quedando aturdido entre las víctimas, sin que los ejecutores les dieran a los fusilados el correspondiente tiro de gracia posterior al fusilamiento, al parecer porque se hacía de noche y no enterraron ese mismo día a los ejecutados

Según cuenta Mariano Asenjo en un artículo titulado Balas y bolero, publicado en la revista Mundo Obrero (marzo, 1918), Luis Sancho Monleón se integró a la muerte del dictador en la Asociación de Militares Republicanos, desde la que se dedicó a prestar ayuda a las viudas de los militares que combatieron al fascismo. No hubo funeral a su muerte. Un grupo de amigos trasladó a hombros el ataúd entre una gran concurrencia de admiradores. No faltó spara la ocasión  la bandera republicana. Sus restos fueron depositados en la fosa común nº 7 del cementerio de Palma de Mallorca. Ahí siguen, como los de miles de compañeros suyos repartidos por toda la geografía española, todavía pendientes de que llegue para ellos la hora de su reparación y digno enterramiento.

El hecho de que el bolero, una danza del siglo XVIII en compás ternario de ¾, tuviera su edad dorada coincidiendo con los años cuarenta y cincuenta de la dictadura franquista, hizo que se le considerara un tipo de música favorable a la alienación romántica. De ser así, Sepúlveda contribuyó a ello, posiblemente de modo involuntario, pues esa última determinación de perder su nombre en una fosa común, después de una afamada vida profesional, viene a sugerir que la ejecución de la que se libró en su juventud y el recuerdo de sus compañeros republicanos asesinados quedaron grabados para siempre en su memoria.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#70054
17/9/2020 16:11

No conocía la historia de Jorge Sepúlveda.
Como valenciana y de izquierdas me siento orgullosa de él.
Creo que se merece una estatua que lo recuerde en su ciudad Natal.

3
0
#69834
14/9/2020 20:07

Gran hombre,en su vida particular y artística y un ejemplo de fidelidad a sus ideas,que aprendan muchos de los políticos que tenemos

2
0
Carlos Arevalo
28/3/2019 15:31

Siempre es un placer que se recuerde a tan importante artista. Para todos los interesados, os comunico que con motivo de su centenario de nacimiento en 2017, se publicó la biografía que escribí de Sepúlveda y que podéis encontrar en: http://www.carlos-arevalo.com/p/tienda.html?m=1

3
0
FP
27/3/2019 13:10

Gracias, Manuel. Quienes escribimos estas historias buscamos en nuestros lectores su razón y también su emoción. Un cordial saludo.

4
0
Manel
26/3/2019 20:26

Mi padre era un cantante aficionado, un gran admirador de Jorge Sepúlveda. Su canción "Mirando al mar" le acompañó toda su vida. Creo que desconocía la historia de Jorge Sepúlveda y sus últimas voluntades. Mi padre, como hijo de soldado republicano desaparecido en la Guerra Civil, se hubiera emocionado con ella, como me he emocionado yo. Gracias.

13
0
Anónimasas
25/3/2019 7:38

palabra de los de la cal viva

3
5
#32030
22/3/2019 20:44

LA historia son hechos, nos suposiciones, carajillo.

10
2
#32027
22/3/2019 18:54

Afortunadamente no ganó la guerra el Frente Popular, en cuyo caso no hubiera habido cunetas suficientes para enterrar a media España y parte de la otra.

9
32
#32029
22/3/2019 20:17

Claro, "suerte", que ya las "llenaron" los golpistas fascistas.

22
4
#32023
22/3/2019 17:20

Recuerdo a mi madre cantando esas canciones. Ha sido una grata sorpresa para mi este articulazo.

17
2
#32021
22/3/2019 17:05

Esta semblanza engrandece su figura. Gracias.

20
4
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.