Memoria histórica
La generación de los “campaneros” de Ensidesa: “Aquello era para morirse”

Fueron muchos los accidentes y las enfermedades mortales derivados de aquel arriesgado trabajo de cimentación en los terrenos pantanosos e inundables donde se instaló la factoría.

Los "campaneros" de Ensidesa, un trabajo con muchos riesgos
Los "campaneros" de Ensidesa, un trabajo con muchos riesgos

www.diariodelaire.com

9 abr 2020 11:29

El documental Campaneros (ValleProducciones), estrenado hace cinco años, es obra de Isaac Bazán Escobar y su título y contenido se refieren a un durísimo trabajo que nada tiene que ver con el de tocar las campanas en las torres de las iglesias.  Lo desempeñaron quienes pusieron los cimientos de la antigua factoría de Ensidesa en Avilés. A ellos y a cuantos trabajadores llegaron por los años cincuenta del pasado siglo a la ciudad asturiana se los conocía por el apelativo despectivo de “coreanos”. Se trataba en su mayoría de inmigrantes provenientes de las provincias del interior del país, a los que por su nula cualificación laboral y aspecto depauperado -en los primeros tiempos dormían hacinados en barracones- se los asoció con las imágenes de la guerra de Corea que por entonces llegaban a España a través del Nodo, el noticiario cinematográfico de la dictadura.

Antonio Medina Joyera, Jesús Rodríguez Abades, Alfonso Lareo Ouzande, Manuel Martínez Velasco y José Vines Vicente contaron en su día sus experiencias a Isaac Bazán. La llamada Villa del Adelantado de la Florida no pasaba mediado aquel decenio de los 15.000 habitantes, pero con la instalación de la empresa siderúrgica su población crecería hasta llegar a los casi 100.000 habitantes a finales de los años sesenta. Muchos de los trabajadores que encontraron allí su residencia procedían de Extremadura, según se nos informa en el documental, hasta el punto de que se llegó a decir que aquella región tenía tres provincias, contando con la de Asturias.


Según explica su director, Campaneros es una historia que ha revoloteado siempre por la mente de los avilesinos: “La primera vez que oí la palabra se la escuché a mi abuelo en una comida de domingo...Soy descendiente de esta historia. Mi abuelo materno vino a construir la empresa desde su pueblo de Cáceres y mi abuelo paterno llegó desde un pueblo de Málaga. Mis abuelos, padre, tíos, primos, todos trabajaron en Ensidesa. Recuerdo perfectamente cómo cambió la atmósfera de aquella comida en un instante. Yo tendría 14 o 15 años, me fui a la biblioteca y encontré los libros de Juan Carlos de La Madrid sobre la historia de Avilés y sobre este tema en concreto. Pasaron los años hasta que Catherine Alcover, actriz protagonista de mi cortometraje Le baiser / The kiss vino al estreno del mismo en Avilés. A la mañana siguiente regresaba a su casa en Francia y fui a despedirla al hotel. Me preguntó en qué estaba pensando y le dije que en nada concreto, pero no sé por qué le comenté lo de las campanas de Ensidesa. Una semana más tarde me llamó desde Francia diciéndome que una amiga de origen español vivió en Avilés y su padre había sido campanero. Así fue como conocí a Manuel Martínez, el primer campanero del documental. Mis viajes a Francia y mis sucesivas entrevistas con Manuel me llevaron a buscar y contar la vida de más campaneros, temeroso de que sus vidas y su voz pudieran apagarse“.

El realizador asturiano contactó después con el testimonio de los extrabajadores citados, ya octogenarios y nonagenarios, localizó más información a través  del Archivo Histórico y contó con la colaboración documental de quienes tenían conocimiento del tema, como Javier Gancedo, director del archivo de Ensidesa. Hasta que Bazán no inició esa investigación hace más seis años, la historia de los campaneros de Avilés había quedado velada por el tiempo, como si su asunto fuera una cuestión tabú, una más entre las que quedaron disueltas en la niebla del olvido. ¿Por qué?: ”Por la  misma razón que cualquier elemento de nuestra memoria histórica lo puede ser: vergüenza, culpa, miedo, rencillas -entiende Isaac-. Hay que pensar que la sociedad de la posguerra en este país está sustentada por la supervivencia y el miedo, y si a eso le añades un choque cultural y dudas sobre la cantidad de muertos, etc., a nadie le interesa desenterrar ese baúl y mucho menos abrirlo. De una de las cosas que más orgulloso estoy es de ver las caras del público a la salida del cine, como si se hubiera aliviado del miedo a reconocer nuestras propia historia“. 


Eran tan duras y comportaban tantos riesgos las condiciones de trabajo en las campanas de hormigón que pocos empleados podían soportarlas por un cierto tiempo, aunque fuera mayor el salario. Hasta los mineros asturianos acostumbrados al trabajo subterráneo descartaron ese tipo de actividad, una vez comprobada su peligrosidad extrema, según se nos explica con detalle en la película. No tuvieron esa posibilidad las brigadas de presos que sí experimentaron esas condiciones laborales, a cambio posiblemente de una redención en sus penas. ”Aquello era para morirse“, repite varias veces Manuel Martínez Velasco durante el reportaje. Los obreros debían internarse en aquellas campanas en las que estaban sometidos a constantes cambios de presión y a imprevistas incidencias, como consecuencia de la mala calidad de los materiales y la carencia de protocolos de seguridad. Esas campanas, colocadas sobre los llamados cajones indios, eran unos sistemas de cimentación que databan de mediados del siglo XIX y se empleaban en los terrenos pantanosos e inundables.  A través  de su estructura se inyectaba aire a presión para eliminar el agua, de modo que los operarios pudiesen cavar la tierra en seco desde el interior hasta lograr la profundidad necesaria antes de llenarlas de hormigón. Para hacernos una idea, imaginemos un vaso invertido hundido en agua al que hay que inyectarle presión para desalojarla.


”Ensidesa era la punta de lanza de la industrialización en este país. Los accidentes en las campanas eran conocidos cuando se producía la fractura de un cajón neumático y los obreros morían en el interior -comenta el realizador-. Esos accidentes, cuando ocurrían en la campana, eran de los más sonados por la impresión que causaban, pero aparte de las muertes oficiales existen muchos más casos en los que los obreros fallecían en sus casas por causa derivadas de ese trabajo: fallos de descompresión, derrames, embolias... Esos trabajadores morían en sus camas y no eran contabilizados como fallecidos en el tajo“. En el reportaje se citan los datos que da el periodista Venancio Ovies (no más diez muertes, oficialmente), pero varios de los campaneros entrevistados hablan de muchos más, ya fuera por accidente o por enfermedad laboral. El diario La Voz de Avilés informó el 4 de diciembre de 1954 del desplome de una de las campanas neumáticas que sepultó a seis operarios.

Alguno de los campaneros refleja en el documental las penosas condiciones de vida en las que discurrieron sus primeros años. El alcoholismo, el juego y la prostitución eran las diversiones más habituales entre una mano de obra que a las penalidades del trabajo unía, en su mayoría, un acentuado desarraigo social, lejos de sus familias y de sus pueblos de origen. Un colchón bajo el llamado Puente Azul servía para que grupos de prostitutas atendieran sexualmente a los obreros más jóvenes y peor retribuidos, mientras que los campaneros con mejores salarios podía permitirse viajes a Gijón y tener mejores condiciones para el trato carnal.

El rodaje de Campaneros, iniciado en 2013, se prolongó hasta finales del año siguiente. La película ganó el premio al Mejor Largometraje Documental del Festival Internacional de Cine y Arquitectura Ficarq, ex aequo con Escapes de gas, de Bruno Salas. También fue proyectado en el Festival Cinetekton de Puebla (México) y en la Semana Internacional de Arquitectura de Valladolid. Hoy sigue a la venta en formato DVD y puede verse en plataformas digitales. Se trata de un reportaje cinematográfico muy valioso y digno de ser difundido y debatido entre las más jóvenes generaciones, aquellas que quizá se pregunten por qué nos sentimos tan desconsolados e indignados al saber durante estas semanas que están muriendo por un maldito virus en la soledad de las residencias de mayores miles de compañeros de la misma generación que los campaneros de Avilés.


Reportajes como este también forma parte de nuestra memoria histórica y su conocimiento es mucho más necesario en nuestros días que la remota y emblemática historia del celebérrimo conquistador avilesino  Pedro Menéndez de Avilés para reconocer al país de donde precedemos y homenajear a las generaciones que lo forjaron. Los campaneros de Ensidesa no tienen una estatua en aquella villa como la de El Adelantado, pero bien se les podría distinguir -por tarde que sea- con una mención en el callejero avilesino. Sus brazos sentaron literalmente -con riesgo para sus vidas- las bases de la industria que hizo crecer aquella villa. 

Isaac Bazán cree haber homenajeado a esos hombres con su película: ”Cuando haces un trabajo de este género -comenta- es muy fácil caer en un error de juicio y creer que conoces toda la verdad apoyándote en un atril. Si hubiese pretendido dar un punto de vista solo reivindicativo, el mensaje de los verdaderos protagonistas perdería fuerza y volveríamos a la misma mierda de siempre. Los protagonistas son ellos, no tú, y tienes que saber distanciarte a pesar de tu propia opinión, que obviamente te martillea la cabeza constantemente". 

De quienes prestaron su voz y su memoria para este film sólo vive actualmente Alfonso Lareo. Sus restantes compañeros ya han fallecido, habiendo prestado antes su testimonio para que el silencio acumulado tantos años sobre las campanas de aire comprimido de Ensidesa se rompiera por fin.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Luisa
23/1/2025 19:39

Hace unos días tropecé, sin quererlo siquiera, con esta antigua y valiosa descripción cuyo contenido conocía, y conocía muy bien incluso, diría. Con todo me conmovió especialmente, y al tiempo, volvió a rescatar del fondo de mi memoria una anécdota que, a saber por qué, pensé que me gustaría que conocieras. Así que la dejo aquí. Es todo.

https://lenguacandeal.wordpress.com/2025/01/20/gonzalo-el-coreano/

Y mil gracias por la parte de asturiana que, lo quiera o no, tengo.

Atentamente,

L.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.