Memoria histórica
La intrahistoria de la Asturias popular en la cámara de Ruth M. Anderson

Gran exposición en Gijón de la fotógrafa norteamericana (1883-1983) que recorrió la región durante la dictadura de Primo de Rivera

Una imagen de la vida cotidiana tomada por Anderson
Una imagen de la vida cotidiana tomada por Anderson

www.diariodelaire.com

29 jul 2018 12:38

En los tres o cuatro meses que la fotógrafa norteamericana Ruth M. Anderson (189-1983) estuvo en Asturias, a partir de enero de 1925, su propósito de documentar con imágenes la región y sus gentes quedó minuciosa y extensamente cumplido, hasta el punto de ser su legado uno de los más importantes y valiosos de los que se conocen y hasta ahora no habíamos tenido oportunidad de observar.

El trabajo le fue encomendado a la fotógrafa por la Hispanic Society of America, institución que el año pasado recibió el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, circunstancia que ha facilitado sin duda el montaje e inauguración de la gran muestra de fotografías de Anderson (Hallazgo de lo ignorado) que se expone desde este mes de julio en el Museo Casa Natal de Jovellanos y el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

La Hispanic Society fue fundada por Archer M Huntigton (1870-1955) en 1904 y en pocos años se convirtió en el museo y biblioteca de Estados Unidos más importante de los dedicados a la cultura hispánica. Anderson no solo visitó Asturias en compañía de su padre Alfred T. Anderson por encargo de esa asociación, sino que entre 1923 y 1930 recorrió toda España con el propósito de aportar información gráfica sobre sus pueblos y ciudades, centrada en los aspectos más cotidianos de la vida urbana y rural, con especial incidencia en el mundo del trabajo, los mercados, las fiestas tradicionales, las costumbres y otras celebraciones públicas.

La gran expectación que la muestra ha despertado en Asturias está sobradamente justificada y tiene su comprobación diaria en la masiva asistencia de visitantes, que es de esperar se prolongue a lo largo de los cinco meses que permanecerá en los centros mencionados. Para muchos, las fotografías de Anderson no sólo ilustran de realidad las historias semiolvidadas que cada cual tiene en la memoria -contadas por sus padres y abuelos-, sino la de aquellos libros de carácter literario o los ensayos de carácter histórico que sazonan nuestros conocimientos mayores o menores sobre el primer tercio del pasado siglo en esa región.

Valen para este cometido tanto los relatos familiares que escuchamos en la niñez como las novelas de aquellos autores que reflejaron la Asturias de esa época, como pueden ser las de Palacio Valdés, Leopoldo Alas o Alfonso Camín en mi caso. No está de más tampoco sacar conclusiones, a la vista de la pobreza que se percibe entre las clases populares, acerca de por qué se produjo en Asturias una fugaz revolución proletaria en octubre de 1934, brutalmente reprimida por el gobierno conservador del segundo bienio republicano. La fotógrafa norteamericana visitó España durante la dictadura del general Primo de Rivera, cuando de los veintidós o veintitrés millones de habitantes más de la mitad (55 por ciento) eran analfabetos, condición que rondaba porcentajes mucho más altos entre los obreros y campesinos.

Por distantes que nos parezcan esas imágenes, en atención a lo que describen más que por el tiempo transcurrido -mucho más próximas por lo primero a los siglos pasados que al nuestro-, el espectador de una cierta edad ha de reconsiderar obligatoriamente mientras las contempla que tanto sus padres como sus abuelos, si pertencieron a esas clases populares, vivieron esas penurias o estuvieron muy cerca de ellas.

Esta reflexión personal, que muchos otros asistentes se habrán hecho, es fundamento sobrado para dar a la muestra más valor que el meramente documental, tan digno de aprecio por lo que supone de avistamiento de una intrahistoria social insuficientemente conocida en imágenes. Las fotografías de Ruth M. Anderson tienen también una entidad evocadora de caracter retro-vivencial, que hace de la exposición un tránsito de la mirada por la ardua vida cotidiana de quienes nos precedieron y ya no están para acompañar con su testimonio oral lo que ese material visual pone ante nosotros para recordarnos la procedencia de lo que somos.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#21417
3/8/2018 13:10

Sí. Se podría tener. ¿Qué lo impide? y además... ¿Qué ye que los únicos premios posibles son los que sirven pa lavarle la cara a la monarquía corrupta y criminal tolos años y a tolos cortesanos promotores neoliberales que hoy por hoy tienen a la monarquía como eje de su sustento o qué?

0
0
#21220
30/7/2018 20:24

Sin el premio, quise decir.

0
0
#21218
30/7/2018 20:05

Habríamos tenido esa exposición si el premio Princesa de Asturias a la institución que envió a Asturias a la fotógrafa?. Han pasado casi cien años.

3
0
#21174
29/7/2018 20:09

Una de las exposiciones más importantes que sea han celebrado en Asturias en mucho tiempo.

3
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.