Memoria histórica
La llegada de Antonio Machado a Segovia y la admiración de Manuel por Franco

En la casa-museo de don Antonio, en Segovia, se le atribuye a este la letra del himno a la república que escribió su hermano, autor de un soneto al dictador que acabó con la segunda república, proclamada por don Antonio en esa misma ciudad.
Antonio y Manuel Machado

www.diariodelaire.com

14 oct 2021 09:54

La llegada de Antonio Machado a Segovia ocurrió el 25 de noviembre de 1919, al objeto de desempeñar la cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico de la ciudad, en la que residirá hasta 1932, presidiendo en Segovia el acto de proclamación de la segunda República el 14 de abril de 1931, del que guardará permanente y grata memoria hasta el fin de sus días:

“Fue un día profundamente alegre muchos que ya éramos viejos no recordábamos otro más alegre, un día maravilloso en que la naturaleza y la historia parecían fundirse para vibrar juntas en el alma de los poetas y en los labios de los niños. Mi amigo Antonio Ballesteros y yo izamos en el Ayuntamiento la bandera tricolor. Se cantó La Marsellesa; sonaron los compases del Himno de Riego. La Internacional no había sonado todavía. Era muy legítimo nuestro regocijo. La República había venido por sus cabales, de un modo perfecto, como resultado de unas elecciones. Todo un régimen caía sin sangre, para asombro del mundo. Ni siquiera el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor, turbó la paz de aquellas horas. La República salía de las urnas acabada y perfecta, como Minerva de la cabeza de Júpiter. Así recuerdo yo el 14 de abril de 1931.”

En el diario El Adelantado de Segovia leemos la bienvenida que se le dio a Antonio Machado aquel otoño de 1919 en estos términos: ”Ayer llegó a esta población, con objeto de posesionarse de su cátedra de Francés en el Instituto General y Técnico, para la que recientemente fue nombrado, el vigoroso y culto poeta Antonio Machado, que en hermosas estrofas ha sabido cantar las grandezas de Castilla, de la que es un ferviente enamorado. Enviámosle nuestro más afectuoso saludo, y mucho celebramos que encuentre grata su estancia en esta vieja ciudad castellana, donde seguramente hallará motivos de inspiración el genial poeta“. 

El otro periódico de la ciudad, Tierra de Segovia, saludó así la llegada del nuevo profesor: ”Antonio Machado, el poeta de Castilla, vuelve a Castilla, (...) Hoy vuelve a Castilla, viene a Segovia a enseñar francés en nuestro instituto y aquí como en aquella otra ciudad [Soria], verterá en sus versos cadenciosos y austeros, las profundas emociones que esta ciudad hermana y este campo fraterno, harán de despertar en el alma castellana de este poeta andaluz. Reciba pues, nuestro más querido poeta el más cordial saludo de LA TIERRA DE SEGOVIA“. 

Eran tiempos en que las portadas de los periódicos se dedicaban por entero a dar noticia de la llegada de los poetas, como ocurrió con el segundo de los citados el 2 de diciembre de ese mismo año, en el que además se acompaña la información con varios poemas del autor de Campos de Castilla: su archiconocido retrato, uno de sus breves cantares (”¿Para qué llamar caminos/ a los surcos de la mar?/ Todo el que camina anda, como Jesús, sobre el mar“) y el no menos celebrado Al olmo seco.

Al poeta le da la bienvenida el 2 de diciembre de 1919 Tierra de Segovia “como emisario del arte, en su admiración por los que hacen Castilla, bien escribiendo el grandioso poema de la tierra con trazos de arado o sembrando nobles sentimientos y grandes ideas, y se le saluda reverente, al tiempo que se le desea salud, inspiración y contento en este solar que ya os ama porque sois poeta”.


Procedía don Antonio de Baeza, después de haberse iniciado como profesor en Soria, en donde conoció a su joven esposa Leonor Izquierdo, fallecida tres años después de su matrimonio. Esta primera página, que nos acaba de recordar Manuel Álvarez Machado en su Revista machadiana, me recordó la que también puede ver el visitante en la a casa-museo que Antonio Machado tiene en Segovia, donde se hospedó el profesor con extrema modestia hasta su traslado a Madrid, y en donde espero se haya subsanado el error de atribuirle a don Antonio la letra del himno a la segunda República que en realidad escribió su hermano Manuel, con música del compositor Óscar Esplá, y que fue descartado a favor del conocido Himno de Riego. 

Tal como escribí en un artículo publicado hace tiempo en este mismo medio, el himno de Esplá/Manuel Machado se escuchó por vez primera en el salón de actos del Ateneo de Madrid, en la voz de Laura Nieto, el 26 de abril de 1931, interpretado por la Banda Republicana (anterior a la Banda de Alabarderos), con asistencia de Manuel Azaña y otras personalidades. La letra del himno dice lo siguiente: “Es el sol de una mañana/ de gloria y de vida, paz y amor; / libertad florece y grana/ en el milagro de su ardor: / ¡Libertad! / España brilla a su fulgor/ como una rosa de verdad/ y de amor. / Gloria de escuchar fe y esperanza, /cantar/ España avanza, / gloria del cantar/ de campo y mar de armonía, / España mía,/ a quien con fe se ve lucir/ fiero incendio que devora/ el que quiere combatir:/ ¡Libertad!/ El mundo brilla a tu fulgor/ como un poema de verdad/ y amor”.


Habría sido paradójico para la historia que el autor literario del himno oficial republicano, de haber sido elegido por Manuel Azaña,  acabara como acabó don Manuel, siendo uno de los poetas mimado por el régimen al que tanto ensalzó y que tan sangriento final puso a la segunda República. Téngase en cuenta que el mayor de los hermanos Machado parecía estar absolutamente -como algunos otros vates del régimen- eclipsado por la sonrisa del dictador, de la que ya habla en un artículo titulado Un Estado: la España de Franco, publicado en el diario ABC de Sevilla el 13 de marzo de 1937, en el que dice que el “Generalísimo sabe vencer y sonreír y convertir en tierras de pan el campo de la batalla acabada de ganar”. Otro tanto expresa en una entrevista que le hacen al poeta en febrero de 1938 el diario Unidad, publicado en San Sebastián, bajo título general y grandilocuente de Poetas del Imperio, y en que se refirió a la de Franco como “una sonrisa que vale un imperio”. Puestos a cruzar fronteras, hasta en una revista francesa llamada Occident15 volvió a insistir en lo mismo: ”Ce sourire caractéristique qui est la fleur de son esprit admirable“.

Como culminación, es conocido el mediocre soneto que le dedicó Manuel Machado al dictador,l en el que no faltan tampoco un par de versos para su sonrisa y que, como las anteriores referencias, también cita el profesor de la Universidad de Granada Miguel d’Ors en su interesante artículo ¡La sonrisa de Franco resplandece! (Notas sobre un topos de la Literatura “nacional” de la guerra de 1936-1939). El soneto dice así: ”Caudillo de la nueva Reconquista, / señor de España que en su fe renace, / sabe vencer y sonreír, y hace/ campo de paz la tierra que conquista./ Su ingenio militar campa en la guerrera gloria/ seguro y firme. Y para hacer Historia/ Dios quiso darle mucho más: el genio. / Inspira fe y amor. Doquiera llega/ el prestigio triunfal que lo acompaña, /mientras la Patria ante su impulso crece/, para un mañana, que el ayer no niega, / para una España más y más España, / ¡la sonrisa de Franco resplandece!"

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.