Memoria histórica
La repentina y cuestionada muerte de Unamuno, y la reacción de Antonio Machado

“Unamuno ha muerto repentinamente, como quien muere en guerra. ¿Contra quién? Contra sí mismo quizá; acaso también, contra los hombres que han vendido a España...”, escribió el poeta.
Miguel de Unamuno y Antonio Machado
Miguel de Unamuno y Antonio Machado

www.diariodelaire.com

14 jun 2021 09:41

Después de haber visto hace unos meses la película de Manuel Menchón Palabras para un fin del mundo*, cuya más notable aportación a la luz de la nueva e inédita documentación empleada es la posibilidad de que Miguel de Unamuno pudo haber sido asesinado en Salamanca por alguien vinculado a las tropas sublevadas que ocupaban aquella ciudad el 31 de diciembre de 1936, pensé en Antonio Machado. ¿Cuál fue la reacción del poeta sevillano ante esa muerte repentina y extraña, después de haber sido tanta la admiración y amistad que el poeta andaluz le profesaba?

Antes que esta interrogante cabe también hacerse otras con relación a la actitud de Unamuno en los primeros meses de la Guerra de España. Dado que en principio quien fue rector de la Universidad con la monarquía, la dictadura de Primo de Rivera, la segunda República y con Franco apoyó a los generales felones, creyendo -con una ingenuidad excesiva e impropia de su conocimiento- que se trataba de una asonada militar para rectificar únicamente el rumbo del régimen del 14 de abril –que no convencía a don Miguel- , ¿cómo reaccionó don Antonio ante ese respaldo? Otra pregunta tendría que ver con el discurso que enfrentó a Unamuno con el general Millán Astray en el paraninfo de la universidad el 12 de octubre de 1936 y que supuso una dura crítica a los militares sublevados (“vencer no es convencer”), y que comportó para don Miguel la pérdida de su título de rector vitalicio y su arresto domiciliario. ¿Qué pensó don Antonio de esta reacción de su admirado amigo?

Nada sabemos hasta ahora, de lo que Machado escribió o pudo haber dicho con relación a las dos últimas cuestiones. Parece extraña esta ausencia de documentación, a la vista de la vinculación que unió a uno y otro, y que se puede resumir en unas cuantas referencias a partir del año en que al parecer se conocieron, que bien pudo ser en 1900. Un trienio después, con motivo de la edición de su primer libro de versos (Soledades), don Antonio le envía el poemario con esta dedicatoria: A don Miguel de Unamuno, al sabio y al poeta. Devotamente: Antonio Machado. Sólo dos años más tarde, en 1905, con motivo de la publicación del ensayo Vida de don Quijote y Sancho, don Antonio le dedica a Unamuno su conocido poema: Este don quijotesco don Miguel de Unamuno, que algunos nos aprendimos de memoria siendo muy jóvenes, después de haber leído ese libro que nos introdujo en una lectura única y distinta de la obra de Cervantes.


Este donquijotesco
don Miguel de Unamuno, fuerte vasco,
lleva el arnés grotesco
y el irrisorio casco
del buen manchego. Don Miguel camina,
jinete de quimérica montura,
metiendo espuela de oro a su locura,
sin miedo de la lengua que malsina.

A un pueblo de arrieros,
lechuzos y tahúres y logreros
dicta lecciones de Caballería.
Y el alma desalmada de su raza,
que bajo el golpe de su férrea maza
aún duerme, puede que despierte un día.

Sobre esta obra, en la que se refleja lo esencial del pensamiento de don Miguel, escribió el poeta de Campos de Castilla un artículo en el nº 14 de Revista de las Letras, en 1905, en donde Machado realza la montuosidad y rudeza de la prosa unamuniana -que vincula con el paisaje vasco-, afirmando que su autor escribe bien porque siente bien y no es la verdad lo que nos hace pensar, sino lo que nos hace vivir.


La relación epistolar entre Machado y Unamuno fue muy intensa y no sólo se ciñó a los estrictamente literario y político, sino también a lo sentimental o más íntimo, tal como advertimos en la carta que el poeta andaluz le escribió a don Miguel con motivo del fallecimiento de su joven esposa Leonor en Soria, a los 18 años de edad. El matrimonio no llegó a cumplir tres años de vida en común y el temprano óbito de su compañera todavía apesadumbraba a don Antonio cuando pasó a residir en Baeza, localidad a la que llama la Salamanca andaluza y describe como una población rural “encanallada por la Iglesia y completamente huera”.

Huyendo del escenario castellano de su desdicha, don Antonio le dice a Unamuno: “La muerte de mi mujer dejó mi espíritu desgarrado. Mi mujer era una criatura angelical segada por la muerte cruelmente. Yo tenía adoración por ella; pero sobre el amor, está la piedad. Yo hubiera preferido mil veces morirme a verla morir, hubiera dado mil vidas por la suya. No creo que haya nada extraordinario en este sentimiento mío. Algo inmortal hay en nosotros que quisiera morir con lo que muere”. La participación de esos sentimientos íntimos denota hasta qué punto había empatía entre uno y otro.

Aparte de firmar en 1915, durante la primera Guerra Mundial, un manifiesto a favor de los aliados, en el que sus firma estuvieron junto a la de otros reputados intelectuales y escritores del momento, la correspondencia entre Unamuno y Machado va a ser frecuente durante varios decenios, sin que por desgracia haya conservado el poeta ninguna de las cartas de don Miguel, pues todos sus papeles se perdieron en aquel precipitado y penoso tránsito hacia el exilio en el invierno de 1939, y él quizá tampoco les prestó mayor cuidado para su resguardo. Entre las cartas recibidas por el rector de Salamanca está una en la que don Antonio le comunica que ha sido elegido miembro de la Academia Española en 1927, si bien nunca tomará posesión de su cargo: “Es un honor al cual no aspiré nunca; casi me atreveré a decir que aspiré a no tenerlo nunca. Pero Dios da pañuelo a quien no tiene narices…”.

Unos años después de que Antonio Machado se instalara en 1919 en Segovia, el 24 de febrero de 1922, el poeta va a tener la oportunidad de presentar en el teatro Juan Bravo a Miguel de Unamuno, en calidad de amigo y futuro presidente de la Liga Española de los Derechos del Hombre. Con ocasión del encuentro y el paseo de don Antonio y don Miguel por las riberas del Eresma publicó Francisco de Cossío un artículo en el diario El Adelanto.

También se acuerda epistolamente el autor de Soledades de su amigo desterrado durante la dictadura de Primo de Rivera, primero en la isla de Fuerteventura (de cuya estancia también hizo Manuel Menchón una película, La isla del viento), y después en París y en Hendaya. La carta está fechada el 16 de enero de 1929 y en ella le dice: “De política, acaso sepa V. desde ahí más que nosotros, los que vivimos en España. Aquí, en apariencia al menos, no pasa nada. Y lo más triste es que no hay inquietud ni rebeldía contra el estado actual de cosas. Las gentes parecen satisfechas de haber nacido. Nadie piensa en el mañana. Para muchos una caída en cuatro pies tiene el grave peligro de encontrar demasiado cómoda la postura. Yo, sin embargo, quiero pensar que tanta calma y tanta conformidad, son un sueño malo, del cual despertaremos algún día”.

Antes de que tuviera lugar en Salamanca el enfrentamiento entre Unamuno y el general sublevado Millán Astray, con motivo del discurso improvisado que pronunció el primero, don Miguel había tenido oportunidad de saludar por última vez a don Antonio después de que se distinguiera al primero con el doctorado honoris causa por la Universidad de Oxford. El encuentro tuvo lugar en el café madrileño en donde tenían su tertulia los hermanos Machado y al que solía acudir Unamuno en sus vistas a la capital. En su biografía sobre los dos hermanos Machado, cuenta Pérez Ferrero que don Miguel consideraba al poeta de Campos de Castilla “el hombre más descuidado de cuerpo y más limpio de alma de cuantos conozco”.

Habiendo partido de una misma postura de total apoyo a la instauración de la segunda República, con el poeta haciendo ondear la bandera tricolor en el balcón del ayuntamiento de Segovia y don Miguel en el de Salamanca, es sabido que mientras Antonio Machado mantuvo esa misma actitud hasta su muerte -con un respaldo inquebrantable al gobierno del Frente Popular durante la guerra-, Unamuno no lo hizo y apoyó de principio el golpe militar. Hay que recordar en este sentido la durísima carta abierta a don Miguel que publicó en El Mono Azul en septiembre de 1936 el escritor y periodista soviético Ilya Ehrenbug, denunciando la actitud de Unamuno y comparándola con la de Antonio Machado:


“Los escritores de España no van por vuestro camino. El poeta Antonio Machado, lírico y filósofo, digno heredero gran Jorge Manrique, está con el pueblo y no con los verdugos. El filósofo Ortega y Gasset, que había vacilado mucho, ha vuelto la espalda a los bandidos en esta hora decisiva. Ramón Gómez de la Serna ha declarado que está dispuesto a luchar al lado del pueblo. El joven poeta Rafael Alberti, al que unos campesinos libraron de la horca de los “defensores de la cultura”, lucha valientemente contra los de galones de oro. Los escritores se apartan de usted, y se ha quedado usted con los civiles, que en otro tiempo le llevaban a la cárcel y que ahora estrechan la mano del fascista Unamuno”

Los propios soliloquios de don Miguel durante el arresto domiciliario al que fue sometido por las tropas sublevadas tras su intervención contra Millán Astray y el asesinato de alguno de sus mejores amigos lo hicieron romper con los propulsores de aquella “salvaje pesadilla”, hasta el punto de afirmar, según recoge mi estimado Félix Maraña en un artículo sobre don Miguel y don Antonio: “Cuando termine esta guerra estaré contra quienes la ganen”, previendo posiblemente la identidad de los vencedores.

El discurso el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad, la desposesión del título de rector vitalicio por el general Franco y su arresto domiciliario le sirvieron al escritor para reconsiderar su postura y llegar a temer por su vida. Se apagará esta una fría tarde del 31 de diciembre en unas circunstancias que, según el documental de Manuel Menchón, dan pábulo a la hipótesis de que pudo haber sido asesinado -según se publicó en la prensa republicana-, aunque no faltan los que se atienen a la versión oficial, dada -no lo olvidemos- por los militares facciosos, responsables no solo de una brutal represión contra representantes de la cultura e intelectualidad republicana, sino del asesinato del poeta Federico García Lorca varios meses atrás, cuya repercusión internacional fue mucha y muy lesiva para los sublevados.

Nadie sabe lo que pudo pensar Antonio Machado ese 12 de octubre de 1936, ante el discurso de don Miguel, pero quizá lo considerase propio de una personalidad a la que admiraba y conocía. Tampoco sabemos si el poeta tuvo conocimiento del arresto sufrido por su amigo en aquella España partida en dos, pero cuando ya residiendo en Valencia desde el mes de noviembre Machado supo de la muerte de Unamuno, las palabras del poeta recogidas en la revista Hora de España son muy significativas: “Para los amantes de lo anecdótico, la muerte de don Miguel de Unamuno ha quedado envuelta en el misterio. A quienes lo conocíamos y lo amábamos no nos inquietan las circunstancias más o menos tenebrosas de su acabamiento; sabemos de él lo que nos importaba saber: que murió, sin duda alguna, tan noblemente como había vivido”.

Y aún más esclarecedor es el texto de un artículo que don Antonio publicó por boca de Juan de Mairena en febrero de 1937, mes y medio después de la muerte de don Miguel, en la revista Hora de España de Valencia, y cuando tantos eran los republicanos que reprochaban a Unamuno su inicial apoyo a los generales felones. Prestemos atención sobre todo a las últimas líneas: “De todos los grandes pensadores que hicieron de la muerte tema esencial de su meditación, fue Unamuno el que menos habló de resignarse a ella, porque Unamuno fue todo menos un estoico, le negaron muchos el don filosófico que poseía en sumo grado. La crítica, sin embargo, deberá señalar que, coincidiendo con los últimos años de Unamuno, renace en Europa toda una metáfora existencialista, profundamente humana, que tiene a Unamuno no solo entre sus adeptos, sino también –digámoslo sin rebozo- entre sus precursores. Señalemos hoy que Unamuno ha muerto repentinamente, como quien muere en guerra. ¿Contra quién? Contra sí mismo quizá; acaso también, aunque muchos no lo crean, contra los hombres que han vendido a España y traicionado a su pueblo. ¿Contra el pueblo mismo? No lo he creído nunca ni lo creeré jamás”.

Personalmente me habría gustado mucho que al término de su película Manuel Menchón hubiese recordado estas últimas frases de Antonio Machado.

*A la película le ha seguido la edición reciente del libro Las doble muerte de Unamuno, del propio Manuel Menchón y Luis García Jambrina, en el que se abunda documentalmente en el guión del film. (Ed. Capitán Swing).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.