Memoria histórica
La vejez en los pueblos, el odio sin remedio

Con motivo del octogésimo aniversario de la muerte del poeta Miguel Hernández en una cárcel de la dictadura y contra una juventud en el ataúd.
El poeta, Josefina y su hijo en brazos de Miguel

www.diariodelaire.com

12 may 2022 09:44

Cada vez que releo este poema de Miguel Hernández, La vejez en los pueblos, que tan viva presencia debería tener en las clases de Literatura de nuestros colegios e institutos -en lugar de ser desconocido por buena parte de las jóvenes generaciones-, recuerdo que formaba parte de los textos que un grupo de adolescentes utilizamos para componer el libreto de un espectáculo teatral contra la guerra y la violencia a finales de los años sesenta del pasado siglo.

Si bien algún autor de los incluidos había que buscarlo en las trastiendas, todo ese material estaba entonces en las librerías, por lo que en principio no era previsible que el espectáculo que se iba a celebrar en el teatro de la Universidad Laboral de Gijón pudiese ser prohibido “textualmente”. Pero a la postre aquellos siete u ocho meses de ensayos intensivos, todos los fines de semana, se quedaron sin escena, después de que la censura vigente viera la puesta en pie del espectáculo, unos días antes de que se estrenara, y la considerase subversiva o atentatoria contra el orden establecido.

La vejez en los pueblos y el odio sin remedio, los versos de Hernández –de cuya muerte en las cárceles franquistas se cumple en 2022 el octogésimo aniversario- , era lo que entonces pretendíamos combatir, como debería ser el caso de las generaciones jóvenes de cada época, algo a lo que parece, a juzgar por un artículo dominical de Manuel Vicent publicado en el diario El País hace unos meses, no parece que sean proclives. Según el escritor valenciano, el fantasma de la resignación recorre el mundo y se trata, esta vez, de un fenómeno nuevo que, en lugar de ser propio de los ancianos, afecta a los jóvenes, incapaces de reaccionar “ante la basura mediática, la peste de las redes sociales, el ascenso imparable de la extrema derecha u otras inclemencias propias de nuestro presente”.

Para Vicent, la resignación era hasta ahora una especie de artrosis del espíritu que calaba sobre todo en los viejos y que en nuestros días, sin embargo, se ha afincado en el mocerío, que no parece inmutarse ante “la mierda que le cae desde el palo más alto del gallinero”. El escritor dice ignorar si esa actitud “constituye una alta conquista del espíritu  o se trata de una infame derrota que te convierte en la mermelada ideal para que el poder se haga contigo una tostada”, aunque me supongo que se decanta por lo segundo.

En todo caso, las generalizaciones siempre son poco aconsejables -sobre todo si parten de la edad provecta hacia la más joven- , porque nos consta, en este caso, que al lado de esa juventud resignada o pasota que tanto se publicita mediáticamente, sigue habiendo otra, minoritaria tal vez y muy poco expuesta a la luz pública, que trabaja, estudia, investiga y crece con impulsos de superación. Quizá a esta no se le dirigen los focos porque en el tinglado de la información/espectáculo no hay sitio para ella.

Cuando desde el proscenio del teatro de la Laboral de Gijón gritábamos los versos del poeta alicantino, estábamos echando el primer aliento de libertad contra la resignación forzada a la que los vencedores obligaron a una mocedad que no quiso en su día resignarse y buscó un mejor porvenir para su horizonte que el ofrecido en un tiempo de oscurantismo y represión. Gritábamos con Hernández lo que queríamos condenar, reparando en lo posible la frustración y mordaza que les fue impuesta durante la dictadura a quienes nos precedieron  

La vejez en los pueblos. / El corazón sin dueño./ El amor sin objeto./ La hierba, el polvo, el cuervo./ ¿Y la juventud?/ En el ataúd./ El árbol, solo y seco./ La mujer, como un leño/ de viudez sobre el lecho./ El odio, sin remedio./ ¿Y la juventud?/ En el ataúd.

Estábamos empeñados en no resignarnos ante la mierda que nos caía desde lo más alto del gallinero, ante una juventud en el ataúd, ante ese rotundo verso que el poeta resumió en tres palabras y que constituye la más negra sombra para el porvenir de un país: el odio, sin remedio. Lo que a la juventud le toca son estos otros versos de Hernández:

Sangre que no se desborda, / juventud que no se atreve, / ni es sangre, ni es juventud, / ni reluce, ni florece. / Cuerpos que nacen vencidos/, vencidos y grises mueren; / vienen con la edad de un siglo, / y son viejos cuando mueren.

La cultura no es una válvula de escape sino una tabla de salvación, acaba de decirnos en un magnífico artículo el escritor argentino Juan José Saer. Ayer, hoy y mañana. Sin cultura no hay mañana.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.