Memoria histórica
Las dramáticas fotografías de Cerro Muriano y un poema que da voz a su memoria

Se cumplen 85 años de la batalla que tuvo lugar en la barriada cordobesa, con la derrota de las tropas republicanas, y originó una desesperada huida de mujeres, ancianos y niños, reflejada en las instantáneas de Hans Namuth y Robert Reisner
Mujer huyendo con niño de Cerro Muriano

www.diariodelaire.com

6 sep 2021 10:52

El año pasado se supo que, además de la fotografía que encabeza este artículo, los fotógrafos alemanes Hans Namuth y Robert Reisner hicieron más de treinta en la barriada cordobesa de Cerro Muriano, lugar en el que hace 85 años tuvo lugar la batalla del mismo nombre, 36 horas de refriega entre los días 5 y 6 de septiembre de 1936. El asedio de legionarios y regulares sublevados a la columna General Miaja acabó con la derrota de las tropas republicanas y un alto número de víctimas mortales.

Además de otra fotografía que fue portada de la revista Newsweek el 17 de octubre de 1936, Namuth y Reisner plasmaron en su trabajo la huida de la población civil del lugar con todo el dramatismo, temor y sufrimiento que supuso para los protagonistas, en su mayoría mujeres, ancianos y niños. El conjunto de 35 imágenes se encontraba entre los fondos del Comissariat de Propaganda de la Generalitat y está actualmente depositado en el Archivo Nacional de Cataluña, digitalizado en baja resolución.


En esa misma batalla estuvieron los fotógrafos Robet Capa y Gerda Caro. La segunda perdió la vida accidentalmente durante la guerra, mientras que del fotógrafo húngaro es mundialmente conocida su instantánea del miliciano abatido en combate. La imagen alcanzó gran difusión después de que se publicara en la revista Life. Capa dijo haber hecho la fotografía en el sur del país, sin especificar el frente, por lo que en principio se creyó durante muchos años que fue en Cerro Muriano. En la instantánea se puede ver al miliciano anarquista Federico Borrell García cayendo a tierra, mientras una de sus manos sujeta un rifle que se escapa ligeramente del encuadre.

Se trata sin duda de una de las fotos más icónicas del pasado siglo y una de las más reproducidas internacionalmente. Le dio a Capa una gran nombradía como reportero gráfico y fue motivo de polémica hace unos años, hasta el punto de que hubo quienes pensaron que se trataba de un montaje, algo que ocurría con cierta frecuencia en el periodismo de guerra. También se llegó a dudar de la identidad del miliciano.

De ser Cerro Muriano el lugar en el que la fotografía fue tomada, los investigadores  establecieron  que el sitio exacto fue Espejo, un pueblo de la campiña cordobesa, a casi 50 kilómetros de la capital. Se fijó incluso el punto en el que Capa disparó su Leica en la Haza del Reloj. Este mismo año, según leemos en el diario Cordópolis, una investigación encabezada  por el historiador cordobés Fernando Penco, gracias a la ayuda económica de la Delegación de Memoria Histórica de la Diputación, localizó el lugar exacto de la imagen “a unos 300 metros”, en el conocido como Cerro del Alcaparral. 


Mi estimada colega María Torres, siempre tan puntual en hacer la memoria que nos mueve, nos ha recordado con una de las fotografías de Namuth y Reisner, no tan conocida como la de Robert Capa, el dramatismo y el temor vividos por la población civil hace 85 años poniendo pie a la instantánea con un magnífico poema. Se trata de Éxodo, escrito por una de nuestras más notables poetas, la bilbaína Ángela Figuera Aymerich (1902-1984), a la que tuvo el gusto de conocer en los últimos años de su vida, casi al tiempo que a su admirado Gabriel Celaya.  Sus versos prestan aún mayor intensidad dramática a la imagen en la que aparece  una mujer huyendo con su hijo de Cerro Muriano el 5 de septiembre de aquel verano calificado con toda propiedad de sangriento:

Una mujer corría./ Jadeaba y corría./ Tropezaba y corría./ Con un miedo macizo debajo de las cejas/ y un niño entre los brazos./ Corría por la tierra que olía a recién muerto." Corría por el aire con sabor a trilita./ Corría por los hombres erizados de encono./ Miraba a todos lados./ Quería detenerse./ Sentarse en un ribazo y con su hijo menudo./ Sentarse en un ribazo y amamantar en paz./ Pero no hallaba sitio./ No encontraba reposo./ No lograba la pausa sosegada y segura/ que las madres precisan./ Ese viento apacible que jamás se interpone/ entre el pecho y el labio./ Buscaba cerca y lejos./ Buscaba por las calles,/ por los jardines y bajo los tejados,/ en los atrios de las iglesias,/ por los caminos desnudos y carreteras arboladas./ Buscaba un rincón sin espantos, un lugar aseado para colocar una cuna./ Y corría y corría./ Dio la vuelta a la tierra./ Buscando./ Huyendo./ Y no encontraba sitio./ Y seguía corriendo./ Y el niño sollozaba débilmente./ Crecía débilmente/ colgado de su carne fatigada.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.