Memoria histórica
Los demócratas de Gijón tienen una deuda histórica con el médico Eladio Carreño

Creador del Ateneo-Casino obrero de la ciudad y promotor del puerto de El Musel, fue discípulo de Pí y Margall y fundador del Partido Republicano Federal en la asamblea de Zaragoza.

Eladio Carreño, sentado, con un ejemplar de "La región asturiana"
Eladio Carreño, sentado, con un ejemplar de "La región asturiana"

www.diariodelaire.com

2 jun 2020 12:20

Un día, revisando los periódicos archivados en la hemeroteca del Archivo Municipal de Gijón, me llamó la atención la existencia de una publicación llamada La República Española, periódico democrático -así se subtitulaba-, cuyo primer número salió a la calle en aquella villa el 1 de enero de 1869, bajo la dirección de Eladio Carreño. El artículo de fondo o editorial de portada se titulaba El Gobierno ante la Revolución, en referencia a la época en que surge el bisemanario, solo tres meses después de la Revolución de Septiembre de 1868, también conocida por La Gloriosa o La Septembrina, que trajo consigo el exilio de la reina Isabel II -llamada La reina castiza o La de los tristes destinos- y el comienzo del llamado Sexenio Democrático.

Pero no es de ese texto de lo que me interesa dejar constancia  aquí, sino del aviso que figura en la segunda página de esta modesta publicación que aparecía los martes y los viernes y que denota la preocupación que guió siempre al pensamiento republicano español de promover el conocimiento y la cultura entre los ciudadanos sin acceso a la instrucción, que por aquel tiempo eran una gran mayoría. Si nos situamos en la España de entonces e incluso en la de muchos años después, todos los que tenemos una ascendencia popular sabemos hasta qué punto el analfabetismo afectaba a un gran porcentaje de la población, frente al que solo en tiempos de las segunda República se hizo lo posible por combatirlo con una gran campaña de construcción de escuelas y una no menos imprescindible dignificación profesional de los maestros y maestras. Mucho se hubiera adelantado en el progreso del país si iniciativas como las del Círculo de la Revolución en Gijón no hubieran sido excepcionales, cuando tantos años faltaban aún para el régimen del 14 de abril de 1931.


Por eso creo, y por lo que representaba romper esa ignorancia generalizada durante aquel periodo histórico, que son merecedores de memoria los nombres de Cándido Menéndez Busto, Marcelino Cuesta (redactor del periódico), Andrés M. Fernández (redactor del periódico), Eladio Carreño (director del periódico), Apolinar Menéndez Acebal (redactor del periódico) y Felipe Valdés  por contribuir desinteresadamente con sus conocimientos a la instrucción de las clases obreras e industriales de Gijón con la apertura de las cátedras gratuitas que se indican: Lectura y Aritmética, Historia de España, Elementos de Geometría, Economía Política, Geografía, Principios de la Democracia y Errores y Preocupaciones Populares, materia que por su nombre bien podría consistir en enmendar supersticiones y creencias asumidas de generación en generación.

A propósito del director de la La República Española, cuyo nombre lleva una corta y céntrica calle de la ciudad, las asociaciones memorialistas de Gijón vienen creyendo necesario desde hace unos años erigir a don Eladio Carreño Valdés una estatua que resalte su papel como adelantado del pensamiento democrático en nuestro país. Profesional de la Medicina, este escritor público nació en Avilés en 1834 como penúltimo de los trece hijos del próspero comerciante Pantaleón Carreño y Dominica Valdés. Residió en Gijón desde 1865, después de haber cursado sus estudios médicos en la ciudad de La Habana. 



En la ficha biográfica que Carreño tiene abierta en el diccionario de la Real Academia de la Historia se nos dice de don Emilio que a través de la medicina y el contacto con las clases más humildes, a las que atendía como médico del Hospital de la Caridad pagando incluso las medicinas de su propio bolsillo, Carreño “se convirtió en un convencido demócrata, que difundió sus ideas de conquistar para el pueblo libertades políticas y mejoras sociales, de las que estaba necesitado”.

De 1865 data la fundación en Gijón del Partido Democrático, cuyo objetivo fue crear en el ámbito local un ambiente político de oposición a la monarquía de Isabel II. Mi estimado amigo Boni Ortiz, que tanto ha investigado la historia del teatro en Asturias, cuenta al respecto que Carreño Valdés organizó en el Teatro Dindurra (hoy Teatro Jovellanos) una función insurreccional en la que aparecían en el escenario dos burros coronados, con el consiguiente escándalo en los círculos más conservadores de la ciudad.


La proclamación de la efímera primera República en 1873  permitió que Carreño fuera nombrado alcalde de la ciudad durante unos cuantos meses, habida cuenta la brevedad de ese periodo histórico. Con la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, el ya exalcalde de Gijón fue un colaborador directo de una de las personalidades más sobresalientes del republicanismo federal, Francisco Pi y Margall. Según Faustino Zapico, profesor de Historia, al médico y periodista avilesino se le deben dos proyectos de constitución para Asturias, de los que solo se conoce el que data de 1883. En el mismo reclamaba plena soberanía en materia fiscal y de justicia para la región.

Bajo el reinado de Alfonso XII, una vez fracasada la primera República, Eladio Carreño fundó en 1877 el periódico El Productor Asturiano, y después La Región Asturiana, El Fuete y el Boletín Federal, desde los que polemizaba con sus adversarios. En 1881 participó en la creación del  importante Ateneo-Casino Obrero, que llegó a alcanzar un gran predicamento como impulsor de la vida cultural gijonesa. Un año después, en 1882, participó en la fundación del Partido Republicano Federal en la asamblea de Zaragoza, a la que asistió. Se ocupó de organizar la agrupación gijonesa, en la que luchó por la construc­ción del puerto del Musel. Todavía acometería des­pués la fundación de un nuevo periódico, El Porvenir de Gijón.

Quiso la coincidencia que don Eladio falleciera el mismo año (1901) que su maestro Pi y Margall, y que lo hiciera además prácticamente ciego y arruinado. Por todo ello y por esa gacetilla perdida en uno de sus periódicos, en la que participaba como educador de los Principios democráticos, Gijón le debe a Emilio Carreño algo más que el nombre de una calle que da al mar, porque la historia democrática de este país habría sido más consistente y dilatada -y menos sujeta por lo tanto a repetidas incidencias contrarias a ese espíritu- si la labor de instrucción llevada a cabo  por personas como Carreño hubiera encontrado la libertad de acción  y respaldo político en el ámbito público, que ya se reclamaba desde aquellos distantes años del siglo XIX.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.