Memoria histórica
Martí Bielsa, que liberó París con la Resistencia: “El Estado francés siempre nos hizo la puñeta”

Según el histórico militante comunista, fue la resistencia la que evitó que ardiera París, no la consideración ni los buenos sentimientos del generarl Dietrich von Choltitz.
Martí Bielsa, ante el Guernica de Picasso
Martí Bielsa, ante el Guernica de Picasso

www.diariodelaire.com

4 mar 2019 11:17

El poemario de Ángel Petisme La camisa de Machado, que fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Antonio Machado, promete ser interesante. La entrega del premio ha venido a coincidir con el octogésimo aniversario de la muerte de don Antonio y casi también con la reciente ofensa del presidente del Gobierno ‘socialista’ colocando una corona de flores con los colores de la bandera monárquica sobre las tumbas de Manuel Azaña y Antonio Machado.

El título del libro de Petisme, que según su opinión trata sobre el poder del pueblo y la utilidad del arte, se debe a que los hermanos Antonio y José Machado no podían bajar a comer juntos al comedor de la pensión Quintana porque cuando Matea, la cuñada de Antonio, hacía la colada, solo había una camisa disponible para los dos, de modo que uno de ellos debía bajar después de subir el otro. "Casi desnudo, como los hijos de la mar", había escrito el poeta para el día del último viaje.

Con motivo de la entrega del premio, Ángel Petisme nos cuenta que también estuvo en la playa de Argelès-sur-Mer, formando parte de la marcha republicana que a modo de homenaje celebraban los hijos y los nietos de aquel durísimo exilio español, buena parte del cual estuvo alojado en el campo de concentración del mismo nombre. Se calcula que en ese lugar, cercado con alambradas y bajo vigilancia de soldados senegaleses, estuvieron internadas sucesivamente hasta cien mil personas en unas condiciones inhumanas de las que debería avergonzarse cualquier Estado democrático, máxime aquel al que luego muchos de esos españoles defendieron del nazismo, contribuyendo a la liberación de Francia.

Cuenta Petisme que tuvo la oportunidad de conocer en ese escenario de muy amarga memoria a Lluís Martí Bielsa (1921), de quien ahora mismo estoy leyendo su libro Uno de tantos. Memorias de un hombre con suerte (ed. El viejo topo). Martí, que pasó de monaguillo mayor en la niñez a incorporararse a la Guardia de Asalto Republicana durante la Guerra de España, fue uno de los sobrevivientes de los campos de concentración franceses, en los que estuvo medio año y de los que en el libro da cumplida recordación. Más tarde trabajó como ajustador mecánico y fue un activo miembro de la resistencia francesa. Se libró del campo de Dachau al saltar en marcha del vagón que lo trasladaba al que posiblemente hubiera sido un destino fatal. Martí Bielsa también participó en la histórica liberación de París junto a otros republicanos españoles. El anciano comunista, que ya ha cumplido 97 años, presentará su libro próximamente en su tierra natal, Aragón.

Memorias de un hombre con suerte
Memorias de un hombre con suerte

Según Lluís Martí, no fueron la consideración ni los buenos sentimientos del general Dietrich Von Choltitz los que evitaron que ardiera la capital de Francia, tal como había mandado Hitler, sino la imposibilidad de que tamaña acción de barbarie se cometiera: "La Resistencia controló en todo momento la red de metro y la de las galerías subterráneas -dice el autor-, y mantuvo recluidas a las tropas alemanas en sus recintos hasta la firma de la rendición . Hay que resaltar que, cuando llegó el momento, intentaron que en el documento no figurase la firma de Henri Rol-Tanguy. Querían que en él sólo figurasen los nombres de los militares y no los de la Resistencia, al frente de la cual estaba Rol-Tanguy, un conocido brigadista internacional. No querían que en el documento quedara reflejada la labor desarrollada por la insurrección parisina ni adjudicar la liberación de la capital a la movilización del pueblo, siguiendo la llamada del Partido Comunista francés". Rol-Tanguy no lo permitió y, con el aval del pueblo en armas, estampó su firma en ese histórico documento.

En la cuarta parte de esas memorias, la que abarca el último periodo del libro comprendido entre 1946 y 1952, este miembro de la Resistencia que formó parte como oficial de las Fuerzas Francesa del Interor para la liberación de París y que después  fue detenido, torturado, encarcelado y desterrado en España, dice lo que sigue a propósito del comportamiento del estado francés con los republicanos españoles del exilio: "Por experiencia puedo decir que el Estado francés, siempre que ha podido, no ha hecho la puñeta. De todos modos yo ya estoy a punto de dejar el país que nos acogió cuando perdimos la guerra. Pero no lo hago sin reproches. Siempre he creído que los republicanos españoles merecíamos algo más que ser internados en las playas del Rosellón tras haber luchado durante casi tres años y perdido una guerra que los aliados no nos dejaron ganar. Lo demostramos cuando Francia fue derrotada y ocupada por las tropas nazis. Los nombres de muchos de los republicanos españoles que mataron piojos en las playas de Argelès, Le Barcarès y Sain-Cyprien, convertidos en campos de concentración de emergencia, figuran en las lápidas erigidas en toda Francia como "Morts pour la France". Esta historia no debería caer nunca en el olvido".

PS. Anoto a modo de coda documental, con ocasión de la referencia que nos da Ángel Petisme de su viaje a las playas francesas de la diáspora republicana, este libro: Un país en crisis. Crónicas españolas de los años 30 (edición de Sergi Doria. Edhasa). Y dentro del libro, esta crónica estremecedora, "El quinto día llovió en Argelès", de Gabriel Trillas Blázquez (estuvo allí y se exilió a Colombia), que cuenta lo que fue aquella ignominia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Abdelkrim
1/6/2019 9:39

El régimen del 78, digno heredero del franquismo, insultando y menospreciando a los republicanos imponiéndosele la bandera monarquica. No tienen dignidad. Excelente artículo y gracias de todo corazón a todos esos republicanos y republicanas que lucharon por la libertad y la dignidad del ser humano.

0
0
#31287
6/3/2019 8:34

Apuntó el libro. Muy interesante lo que se cuenta de Francia.

0
0
#31277
5/3/2019 21:55

Viva, la memoria de la resistencia y los brigadistas.
Sin ellos, nada se hubiera conseguido. Gracias.

2
0
#31242
4/3/2019 21:57

Humanísimo testimonio Las olas.

0
0
#31239
4/3/2019 19:31

Gracias Alfonso por ese humanísimo dato. Saludos.

0
0
Alfonso López
4/3/2019 19:18

En la película Las Olas, de Alberto Morais, se cita expresamente este campo de concentración francés; de hecho, en la última escena, muy emotiva, aparece la playa junto a este campo, con el personaje principal, un republicano español que viene a rememorar cómo perdió al gran amor de su vida en Argeles-sur-mer.
Un saludo.

2
0
#31222
4/3/2019 15:44

Gracias por el artúclo!

1
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.