Memoria histórica
El ministro franquista depurador de profesorado sigue siendo doctor honoris causa

La Universidad de León pide paciencia para que el caso “se pueda debatir a la mayor brevedad posible” por los órganos oficiales competentes, después de que este año se eliminara el busto del ministro en la Universidad Complutense.
El ministro Ibáñez Martín investido honoris causa por la Pontificia de Salamanca
Ibáñez Martín investido también honoris causa por la Pontificia de Salamanca

www.diariodelaire.com

28 jul 2023 11:11

Como es sabido, aunque no suficientemente, el sector docente fue uno de los que más sufrió la represión durante la dictadura franquista, bien por medio de la liquidación física, bien a través de su depuración. Se calcula en más de medio millón los expedientes de depuración abiertos por la dictadura en todos los estamentos educativos y fueron en torno a 60.000 las depuraciones. Con ello se daba rigurosa efectividad a un decreto de diciembre de 1936 en el que se instaba a “no volver a tolerar, ni menos a proteger y subvencionar, a los envenenadores del alma popular”. El rigor se aplicó con mayor celo especialmente sobre el cuerpo del magisterio nacional, con no pocos de sus integrantes asesinados. 

No debería entrar dentro de lo posible, con esos precedentes, que después de 45 años de democracia el primero de los ministros de Educación del régimen franquista, José Ibáñez Martín (1896-1969), que lo fue más de diez años entre 1939 y 1951, pueda seguir siendo en la actualidad, como sigue, el primero de la lista de los doctores honoris causa de la Universidad de León. El título le fue concedido en 1959, a instancias de la Facultad de Veterinaria radicada en esa ciudad, siendo aprobado por la Universidad de Oviedo, dado que por entonces León carecía de institución universitaria. Hasta ahora, la universidad leonesa ha concedido 54 de esos títulos, con el expresidente leonés José Luis Rodríguez Zapatero como último de por ahora de esa lista.

Tal como recogía el diario iLeón hace unos meses, Ibáñez Martín se caracterizó en sus discursos y escritos por soflamas como las que siguen a modo de ejemplo:  “Los principios eternos de España hay que fijarlos con vigor revolucionario y para siempre. Recristianización y renacionalización de la enseñanza es obra total y empresa colectiva. Un pueblo con voluntad dispersa es como una nación que se suicida”. Con motivo de la inauguración del curso académico 1940-41 fue muy explícito Ibáñez Martín:  “Habíamos de desmontar todo el tinglado de una falsa cultura que deformó el espíritu nacional con la división y la discordia y desraizarlo de la vida espiritual del país, cortando sus tentáculos y anulando sus posibilidades de retoño”. Defendía el ministro que los alumnos universitarios debían tener “una base religiosa inconmovible y una sólida formación sin la cual no comprendemos la educación nacional” (1944).



Para el primer ministro de Educación de la dictadura era imprescindible para la cultura del régimen naciente ”amputar con energía los miembros corrompidos, segar con golpes certeros e implacables de guadaña la maleza, limpiar y purificar los elementos nocivos. Si alguna depuración exigía minuciosidad y entereza para no doblegarse con generosos miramientos a consideraciones falsamente humanas, era la del profesorado”. Sintió igualmente el tal señor, según nuestra Real Academia de la Historia, “una arrebatada admiración por la Alemania nazi”, de modo que sus discursos durante la posguerra española acababan con ¡Vivas! a los dos dictadores, el nativo y el germano, según hizo en la inauguración en 1941 del Instituto de Cultura Alemana. 

Tal como señalaba el mismo medio de información leonés, José Ibáñez Martín gozaba de un monumento erigido en su memoria en 1949 en la Universidad Complutense de Madrid, que se mantuvo hasta los primeros meses de este mismo año, hasta que denunció el hecho el citado periódico, que también informó en esa ocasión del primer doctorado honoris causa de la Universidad de León, sin que hasta la fecha le haya sido retirado al ministro franquista.

Lo último que hemos sabido es que la universidad de aquella ciudad pide paciencia para que el caso “se pueda debatir a la mayor brevedad posible” por los órganos oficiales competentes y siempre por el cauce oficial. Fue, paradójicamente,  con ocasión de la investidura del presidente del gobierno que aprobó la primera Ley de Memoria Histórica en 2007 (José Luis Rodríguez Zapatero) cuando se hizo pública la presencia del ministro inquisidor franquista como número uno de la lista de los doctorados honoris causa.

Quince años más tarde de ser aprobada aquella ley y también una segunda de Memoria Democrática durante la última legislatura del gobierno de coalición, todavía es preciso que en la Universidad de León haya que armarse de paciencia y debatir la retirada de ese doctorado, el mismo que Ibáñez Martín recibió en 1966 en la Universidad Pontificia de Salamanca y que posiblemente tampoco se le haya retirado, habida cuenta su identidad confesional.

Conviene recordar, a este último propósito, que según el diccionario de la RAE deben concurrir méritos especiales para ser investido doctor honoris causa. Es muy probable que la iglesia católica siga valorando los que tuvo en vida el ministro que devolvió a la iglesia una influencia determinante en la educación pública de la dictadura. Se llamaba nacional-catolicismo y sus efectos aún permanecen entre nosotros.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Max Montoya
Max Montoya
28/7/2023 12:08

Para los que el relativismo en ética significa renuncia a la propia (lo cual es una manipulación del concepto), solo se puede obtener el absolutismo mediante la aniquilación del contrario, del diferente. Digamos que la tolerancia democrática es para ellos una muestra de debilidad en la voluntad, más que una causa de paz y concordia entre todos. No respetar la variedad en ética (todos tienen su forma de ser felices, absoluta para cada uno, pero relativa de uno a otro) es ser un fascista. Y la Iglesia es eso: anti democrática, fascista, intolerante. Hablan de amor, pero se refieren a amor «entre los miembros del grupo», no con los de fuera. A estos hay que quemarlos, a mayor gloria de su Dios. No son especiales en esto. El Cristianismo no cambió nada en la Historia. Es otro grupo de poder ejerciendo el poder para su propio beneficio, y si para ello tienen que utilizar la violencia, la manipulación, el odio, lo hacen. Y después dicen que no somos animales.

1
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.