Memoria histórica
¿Organizaría Guernica o Dresde un festival aéreo de guerra como el de Gijón?

La ciudad asturiana sí, todos los meses de julio, con un horrísono estruendo durante varios días y la oposición de un sector de la sociedad.

Gijón fue bombardeada por mar y aire
Gijón fue bombardeada por mar y aire

www.diariodelaire.com

22 jul 2019 12:51

Quiero mostrar el documento audiovisual que Pedro Timón realizó en su día, bajo el comisariado y sobre el guión del historiador Héctor Blanco, según las imágenes que el gran fotógrafo gijonés Constantino Suárez realizó durante la Guerra Incivil. El documento se ofrece en la exposición 'Gijón bajo las bombas/Xixón so les bombes', una de las páginas más atroces de la historia de aquella villa, víctima durante los años 1936 y 1937 de los bombardeos de la aviación hitleriana y del crucero faccioso Almirante Cervera.

Son muchos los gijoneses que tienen entre sus ascendientes, ya sean de una u otra ideología, el impactante recuerdo de aquellos episodios, vividos con auténtico terror y angustia por nuestras madres, padres y abuelos. Resulta de todo punto imposible imaginar en Guernica, otra de las ciudades masacradas durante el conflicto español, o en Dresde, la capital alemana intensamente bombardeada por la aviación aliada, un festival aéreo que exhiba cada verano sobre su cielo el horrísono y ensordecedor estrépito de los más sofisticados y avanzados aviones de guerra. Esto se viene repitiendo todos los meses de julio en la ciudad asturiana.

Gijón bajo las bombas from Pedro Timón Solinís on Vimeo.

Gijón sufrió el bombardeo indiscriminado por mar y aire entre el verano de 1936 y octubre de 1937. El terror causado sobre la población civil fue algo premeditado por el bando sublevado, como estrategia en un conflicto que es considerado como la primera guerra moderna en la que se ensayó una nueva tecnología y la potente maquinaria armamentística de destrucción de gran alcance. Es de celebrar que por cuarto año consecutivo estuviera abierta al público la exposición aludida en la sala de exposiciones de la Biblioteca Jovellanos a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo de 2019, pues se trata de crear tanto conciencia democrática como conciencia pacifista.

La exposición fue producida por el Ateneo Obrero, la entonces vigente Concejalía de Memoria Histórica y Social del Ayuntamiento de Gijón-Xixón y Memoria Democrática d'Asturies (Principado de Asturias - Consejería de Bienestar Social) en el año 2011. La actividad se enmarca actualmente en la oferta de actividades complementarias dirigidas a estudiantes de Educación Secundaria del Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y UP con el título El Gijón de la Guerra Civil.

Este pasado curso escolar la visitaron unos 900 alumnos y alumnas de 34 grupos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de 10 centros escolares de Gijón. Los estudiantes que participan en la visita a la exposición en horario lectivo, realizan también un itinerario guiado por la ciudad. A partir de una selección de los escenarios recogidos en el trabajo Xixón 1936-1937. Un recorrido por el Xixón de la Guerra Civil, elaborado por el geógrafo Antonio Huerta, se realiza una ruta interpretativa guiada por la ciudad, que pretende ofrecer una visión global del Gijón en guerra a través de varios escenarios vinculados directamente a la misma. El recorrido sigue elementos existentes en 1937 y que aún son visibles en la actualidad.

Es de esperar, con el concurso de la actual corporación municipal, que pronto se puedan terminar las labores de habilitación de uno de los refugios antiaéreos más extensos que existen en la ciudad, ubicado en el viejo barrio de Cimavilla. Gijón llegó a tener más de 190 refugios, entre los que el mencionado era el de mayor capacidad: 500 metros cuadrados para un total de 1.200 personas. Visitar tal lugar complementaría ese itinerario por la ciudad de la guerra, dada la significación que tiene como escenario en el que los gijoneses se protegieron de la muerte que venía del cielo contra la población civil, a modo de trágico precedente de lo que ocurriría en la segunda Guerra Mundial a gran escala.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#37565
23/7/2019 11:43

Lo tendré en cuenta.

0
1
#37542
22/7/2019 20:10

y para cuando el recuerdo del bombardeo de tetuan, la primera vez en la historia mundial que un ejercito bombadea a civiles en el mismo dia 17 de julio de 1936 por aprte de la aviacion republicana

1
2
#37563
23/7/2019 11:39

Para cuándo tu te lo curres.

1
1
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.