¿Organizaría Guernica o Dresde un festival aéreo de guerra como el de Gijón?

La ciudad asturiana sí, todos los meses de julio, con un horrísono estruendo durante varios días y la oposición de un sector de la sociedad.

Gijón fue bombardeada por mar y aire
Gijón fue bombardeada por mar y aire

www.diariodelaire.com

22 jul 2019 12:51

Quiero mostrar el documento audiovisual que Pedro Timón realizó en su día, bajo el comisariado y sobre el guión del historiador Héctor Blanco, según las imágenes que el gran fotógrafo gijonés Constantino Suárez realizó durante la Guerra Incivil. El documento se ofrece en la exposición 'Gijón bajo las bombas/Xixón so les bombes', una de las páginas más atroces de la historia de aquella villa, víctima durante los años 1936 y 1937 de los bombardeos de la aviación hitleriana y del crucero faccioso Almirante Cervera.

Son muchos los gijoneses que tienen entre sus ascendientes, ya sean de una u otra ideología, el impactante recuerdo de aquellos episodios, vividos con auténtico terror y angustia por nuestras madres, padres y abuelos. Resulta de todo punto imposible imaginar en Guernica, otra de las ciudades masacradas durante el conflicto español, o en Dresde, la capital alemana intensamente bombardeada por la aviación aliada, un festival aéreo que exhiba cada verano sobre su cielo el horrísono y ensordecedor estrépito de los más sofisticados y avanzados aviones de guerra. Esto se viene repitiendo todos los meses de julio en la ciudad asturiana.

Gijón bajo las bombas from Pedro Timón Solinís on Vimeo.

Gijón sufrió el bombardeo indiscriminado por mar y aire entre el verano de 1936 y octubre de 1937. El terror causado sobre la población civil fue algo premeditado por el bando sublevado, como estrategia en un conflicto que es considerado como la primera guerra moderna en la que se ensayó una nueva tecnología y la potente maquinaria armamentística de destrucción de gran alcance. Es de celebrar que por cuarto año consecutivo estuviera abierta al público la exposición aludida en la sala de exposiciones de la Biblioteca Jovellanos a lo largo de los meses de enero, febrero y marzo de 2019, pues se trata de crear tanto conciencia democrática como conciencia pacifista.

La exposición fue producida por el Ateneo Obrero, la entonces vigente Concejalía de Memoria Histórica y Social del Ayuntamiento de Gijón-Xixón y Memoria Democrática d'Asturies (Principado de Asturias - Consejería de Bienestar Social) en el año 2011. La actividad se enmarca actualmente en la oferta de actividades complementarias dirigidas a estudiantes de Educación Secundaria del Departamento de Educación de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y UP con el título El Gijón de la Guerra Civil.

Este pasado curso escolar la visitaron unos 900 alumnos y alumnas de 34 grupos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional de 10 centros escolares de Gijón. Los estudiantes que participan en la visita a la exposición en horario lectivo, realizan también un itinerario guiado por la ciudad. A partir de una selección de los escenarios recogidos en el trabajo Xixón 1936-1937. Un recorrido por el Xixón de la Guerra Civil, elaborado por el geógrafo Antonio Huerta, se realiza una ruta interpretativa guiada por la ciudad, que pretende ofrecer una visión global del Gijón en guerra a través de varios escenarios vinculados directamente a la misma. El recorrido sigue elementos existentes en 1937 y que aún son visibles en la actualidad.

Es de esperar, con el concurso de la actual corporación municipal, que pronto se puedan terminar las labores de habilitación de uno de los refugios antiaéreos más extensos que existen en la ciudad, ubicado en el viejo barrio de Cimavilla. Gijón llegó a tener más de 190 refugios, entre los que el mencionado era el de mayor capacidad: 500 metros cuadrados para un total de 1.200 personas. Visitar tal lugar complementaría ese itinerario por la ciudad de la guerra, dada la significación que tiene como escenario en el que los gijoneses se protegieron de la muerte que venía del cielo contra la población civil, a modo de trágico precedente de lo que ocurriría en la segunda Guerra Mundial a gran escala.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...