Memoria histórica
¿Por qué la revolución de Asturias de 1934 no mueve a nuestros creadores?

"Revolte dans les Asturies", de Albert Camus, nunca subió a un escenario en España, y  Jinetes del alba (TVE) es la única producción sobre la insurrección obrera.

Revolucionarios detenidos en Gijón
Revolucionarios detenidos en Gijón

www.diariodelaire.com

14 may 2019 11:36

La proyección estos meses atrás del documental de Ramón Luis Bande Canciones para una revolución, en el que el cantante Nacho Vega recorre y da voz a algunos de los escenarios y hechos de la Revolución de Asturias de 1934, así como la exhibición -también reciente- de otro documental sobre aquella insurrección obrera (Los labios apretados, 2018), del que es autor Sergio Montero, me han hecho recordar lo poco que el cine de creación, el teatro y la literatura en general han frecuentado esa página trágica de nuestra historia que con toda seguridad, si formara parte de la de otro país de nuestro entorno, sí habría tenido mucha mayor atención. Esa falta de atención es especialmente significativa en España a lo largo de las últimas cuatro décadas, una vez despachada la dictadura del general que estuvo al mando de la represión gubernamental de aquella huelga revolucionaria.

En junio de 1978, cuando el concepto de memoria histórica ni siquiera existía como tal en España y en algunas manifestaciónes en protesta por los asesinatos cometidos por la utraderecha de entonces se gritaba "¡No estamos todos, faltan los muertos!" -sin reparar en los que estaban bajo tierra desde hacía cuarenta años en fosas y cunetas-, una joven editorial asturiana publicó Rebelión en Asturias, la traducción al castellano de la obra del escritor Albert Camus sobre la revolución que tuvo lugar en esa región.

La obra la redactó el Premio Nobel francés entre los años 1935 y 1936, aunque se trata de una creación colectiva en la que intervinieron tres jóvenes más, dos de ellos profesores del Liceo de Argel. Los cuatro formaban parte del grupo Teatro del Trabajo. El actor principal de la obra es el pueblo y la acción se desarrolla en la capital de Asturias. «El decorado -escribe Camus- envuelve y presiona al espectador, le obliga a formar parte de una acción que los prejuicios tradicionales le llevarían a ver desde el exterior. No está delante de la capital de Asturias, sino dentro de Oviedo, y todo gira en torno a él.»

Aquella edición de la entusiasta editorial Ayalga -fundada y dirigida por el excelente escritor José Antonio Mases- se completaba con una introducción de mi estimado profesor David Ruiz, catedrático muchos años de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo y uno de los más cualificados estudiosos de la insurrección asturiana. También se incluía un texto de José Monleón acerca del pensamiento político del dramaturgo. Las magníficas ilustraciones eran obra del pintor asturiano Miguel Ángel Lombardía. Recuerdo perfectamente que la edición tuvo entonces una repercusión bastante notable.

El profesor Ruiz recurría en su introducción a una frase que se le atribuye al escritor francés Romain Rolland en la que afirma que «desde la Comuna de París no se había visto nada tan hermoso como el movimiento revolucionario de Asturias». Desde este modesto DdA vuelvo a insistir -como creo haberlo hecho en otra ocasión- en la necesidad de llevar a las tablas, apoyada en la tecnología y medios de visualización documental propios de nuestro tiempo, una puesta en escena revisada de Rebelión en Asturias.

En cualquier otro país de nuestro entorno no se entendería que contando con el libreto en el que había intervenido todo un Premio Nobel de Literatura, y al tratarse de las última de las revoluciones proletarias que tuvieron lugar en Europa, aquel trágico y a la vez heroico episodio histórico para el movimiento obrero internacional no haya podido ser puesto en pie a lo largo de tantos años con la cobertura técnica y dramatúrgica que aquel episodio histórico y el propio texto merecen.

Révolte dans les Asturies, según el título original, fue obra de cuatro jóvenes comunistas (Camus tenía 22 años y poco después abandonaría el partido), y formó parte muchos años del contenido habitual en la programación teatral de Francia, hasta llegar a ser una obra clásica en los escenarios. Todavía en 2011 se ofrecieron funciones en la pequeña localidad de Beaumes-de-Venise, mientras en nuestro país no tengo noticia de que haya habido hasta la fecha una sola representación, como no sea una que al parecer se celebró en el Centro Asturiano de Málaga.

Es muy llamativo -con ser Asturias un territorio muy identificado con las luchas proletarias- que ni siquiera haya habido representaciones en la región en donde tuvieron lugar los hechos. Creo recordar que sí se realizaron algunas lecturas dramatizada en 2006, organizada por la asociación vecinal Cauce del Nalón y el patrocinio de los ayuntamientos de Laviana y San Martín del rey Aurelio, así como de la Junta General del Principado. El total de espectadores que asistieron a esas lecturas, según la revista teatral La Ratonera, se cifró en 234, número exiguo si se considera que casi se llevaron a cabo esas lecturas en el mismo corazón de la revuelta.

Es de resaltar, asimismo, que tampoco en el cine la insurrección de Asturias gozó de la atención que sería imaginable por su propia entidad, con la excepción de la serie de cinco capítulos -emitida no hace mucho- que produjo TVE (1991) Los jinetes del alba, dirigida por Vicente Aranda sobre la novela homónima de Jesús Fernández Santos. El producto tampoco fue de los que haya que destacar.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#34294
16/5/2019 15:36

El general Franco estuvo al frente desde Madrid de la represión, es lo que dice el autor.

0
0
Conde Lucanor
16/5/2019 0:11

Muy interesante el artículo y completamente de acuerdo en la falta de protagonismo que tiene esta revuelta. Cómo apunte histórico en el 34 el dictador que mencionas creo que aún no gobernaba. Quizás la guerra civil dos años más tarde halla relegado este hecho histórico de nuestra tierra a un segundo plano.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.