Memoria histórica
¿Por qué la revolución de Asturias de 1934 no mueve a nuestros creadores?

"Revolte dans les Asturies", de Albert Camus, nunca subió a un escenario en España, y  Jinetes del alba (TVE) es la única producción sobre la insurrección obrera.

Revolucionarios detenidos en Gijón
Revolucionarios detenidos en Gijón

www.diariodelaire.com

14 may 2019 11:36

La proyección estos meses atrás del documental de Ramón Luis Bande Canciones para una revolución, en el que el cantante Nacho Vega recorre y da voz a algunos de los escenarios y hechos de la Revolución de Asturias de 1934, así como la exhibición -también reciente- de otro documental sobre aquella insurrección obrera (Los labios apretados, 2018), del que es autor Sergio Montero, me han hecho recordar lo poco que el cine de creación, el teatro y la literatura en general han frecuentado esa página trágica de nuestra historia que con toda seguridad, si formara parte de la de otro país de nuestro entorno, sí habría tenido mucha mayor atención. Esa falta de atención es especialmente significativa en España a lo largo de las últimas cuatro décadas, una vez despachada la dictadura del general que estuvo al mando de la represión gubernamental de aquella huelga revolucionaria.

En junio de 1978, cuando el concepto de memoria histórica ni siquiera existía como tal en España y en algunas manifestaciónes en protesta por los asesinatos cometidos por la utraderecha de entonces se gritaba "¡No estamos todos, faltan los muertos!" -sin reparar en los que estaban bajo tierra desde hacía cuarenta años en fosas y cunetas-, una joven editorial asturiana publicó Rebelión en Asturias, la traducción al castellano de la obra del escritor Albert Camus sobre la revolución que tuvo lugar en esa región.

La obra la redactó el Premio Nobel francés entre los años 1935 y 1936, aunque se trata de una creación colectiva en la que intervinieron tres jóvenes más, dos de ellos profesores del Liceo de Argel. Los cuatro formaban parte del grupo Teatro del Trabajo. El actor principal de la obra es el pueblo y la acción se desarrolla en la capital de Asturias. «El decorado -escribe Camus- envuelve y presiona al espectador, le obliga a formar parte de una acción que los prejuicios tradicionales le llevarían a ver desde el exterior. No está delante de la capital de Asturias, sino dentro de Oviedo, y todo gira en torno a él.»

Aquella edición de la entusiasta editorial Ayalga -fundada y dirigida por el excelente escritor José Antonio Mases- se completaba con una introducción de mi estimado profesor David Ruiz, catedrático muchos años de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo y uno de los más cualificados estudiosos de la insurrección asturiana. También se incluía un texto de José Monleón acerca del pensamiento político del dramaturgo. Las magníficas ilustraciones eran obra del pintor asturiano Miguel Ángel Lombardía. Recuerdo perfectamente que la edición tuvo entonces una repercusión bastante notable.

El profesor Ruiz recurría en su introducción a una frase que se le atribuye al escritor francés Romain Rolland en la que afirma que «desde la Comuna de París no se había visto nada tan hermoso como el movimiento revolucionario de Asturias». Desde este modesto DdA vuelvo a insistir -como creo haberlo hecho en otra ocasión- en la necesidad de llevar a las tablas, apoyada en la tecnología y medios de visualización documental propios de nuestro tiempo, una puesta en escena revisada de Rebelión en Asturias.

En cualquier otro país de nuestro entorno no se entendería que contando con el libreto en el que había intervenido todo un Premio Nobel de Literatura, y al tratarse de las última de las revoluciones proletarias que tuvieron lugar en Europa, aquel trágico y a la vez heroico episodio histórico para el movimiento obrero internacional no haya podido ser puesto en pie a lo largo de tantos años con la cobertura técnica y dramatúrgica que aquel episodio histórico y el propio texto merecen.

Révolte dans les Asturies, según el título original, fue obra de cuatro jóvenes comunistas (Camus tenía 22 años y poco después abandonaría el partido), y formó parte muchos años del contenido habitual en la programación teatral de Francia, hasta llegar a ser una obra clásica en los escenarios. Todavía en 2011 se ofrecieron funciones en la pequeña localidad de Beaumes-de-Venise, mientras en nuestro país no tengo noticia de que haya habido hasta la fecha una sola representación, como no sea una que al parecer se celebró en el Centro Asturiano de Málaga.

Es muy llamativo -con ser Asturias un territorio muy identificado con las luchas proletarias- que ni siquiera haya habido representaciones en la región en donde tuvieron lugar los hechos. Creo recordar que sí se realizaron algunas lecturas dramatizada en 2006, organizada por la asociación vecinal Cauce del Nalón y el patrocinio de los ayuntamientos de Laviana y San Martín del rey Aurelio, así como de la Junta General del Principado. El total de espectadores que asistieron a esas lecturas, según la revista teatral La Ratonera, se cifró en 234, número exiguo si se considera que casi se llevaron a cabo esas lecturas en el mismo corazón de la revuelta.

Es de resaltar, asimismo, que tampoco en el cine la insurrección de Asturias gozó de la atención que sería imaginable por su propia entidad, con la excepción de la serie de cinco capítulos -emitida no hace mucho- que produjo TVE (1991) Los jinetes del alba, dirigida por Vicente Aranda sobre la novela homónima de Jesús Fernández Santos. El producto tampoco fue de los que haya que destacar.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#34294
16/5/2019 15:36

El general Franco estuvo al frente desde Madrid de la represión, es lo que dice el autor.

0
0
Conde Lucanor
16/5/2019 0:11

Muy interesante el artículo y completamente de acuerdo en la falta de protagonismo que tiene esta revuelta. Cómo apunte histórico en el 34 el dictador que mencionas creo que aún no gobernaba. Quizás la guerra civil dos años más tarde halla relegado este hecho histórico de nuestra tierra a un segundo plano.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.