Memoria histórica
Nuestra primera sufragista hubo de pedir misericordia a un tribunal franquista

Amalia Carvia Bernal fundó la Liga para el Progreso de la Mujer, primera asociación feminista, así como la primera logia masónica femenina. Redactó también en 1918 la primera reclamación a las Cortes Generales en pro de la igualdad.
Amalia Carvia, en el centro, en 1933

www.diariodelaire.com

24 may 2023 10:46

Cuenta el profesor Manuel Almisas que consultando para un trabajo de investigación sobre milicianas la colección del diario republicano El Pueblo (1891-1939), fundado por el escritor Blasco Ibáñez, se topó en la portada del periódico con un artículo publicado el 18 de julio de 1936, firmado por una mujer y que trataba del movimiento pacifista.

Es de suponer que un texto de esas características en fecha tan señalada y firmado por una mujer en la portada de un periódico, consten en el libro como circunstancias impulsoras de la biografía que Almisas Albéndiz decidió escribir en ese momento sobre la autora del artículo. Es algo que debemos agradecerle por tratarse de una personalidad importante y olvidada en la historia de la lucha por los derechos de la mujer. El libro se titula Paso a la mujer. Biografía de Amalia Carvia y fue publicado hace unos años, rompiendo el silencio que pesaba sobre la primera sufragista de España (junto a Rosario de Acuña) y fundadora, en compañía su hermana Ana, de la primera asociación de carácter feminista  que hubo en este país: La Liga para el Progreso de la Mujer.

Esta entidad fue creada en 1918 con un llamamiento a modo de manifiesto en el que se puede leer: “A la mujer de España no le falta inteligencia ni corazón para seguir el derrotero marcado por sus hermanas de otros pueblos; solo la detiene el formidable obstáculo de la rutina, y este obstáculo será prontamente vencido si uniendo nuestras manos en la promesa de un noble pacto, arremetemos con decisión contra todos los prejuicios del pasado. Créanlo así nuestras compañeras de sexo, y sin temor de ninguna clase vengan con nosotras, desde las más timoratas a las más valientes. Católicas, protestantes, racionalistas, cualesquiera que sean vuestras tendencias, todas lleváis en vuestras almas femeninas las indescriptibles ansias de una verdadera liberación, y por lo tanto todas estáis interesadas en la conquista de un nuevo destino”. 

Ana y Amelia Carvia Bernal eran la presidenta y la secretaria, respectivamente, de la citada asociación, que ese mismo año llevó a las Cortes Generales una reclamación para que fueran eliminados determinados artículos del Código Civil que “colocaban a la mujer en un nivel inferior al del hombre”. También mostraba la Liga para el Progreso de la Mujer su interés por asuntos tales como la investigación de la paternidad, la condición de la mujer casada, la participación de la mujer en los jurados y la urgencia por lograr el voto femenino y el divorcio. 

Sobre el sufragio universal integral volvería a insistir la citada asociación dos años más tarde, registrando por vez primera en el Congreso de los Diputados una solicitud en tal sentido, sin que el gobierno diera entonces ninguna respuesta, lo que da idea de lo peregrino que era por entonces hacer semejantes reivindicaciones. Tendría que pasar más de un decenio para que el voto de la mujer se hiciera realidad durante la primera legislatura de la segunda República, gracias sobre todo a la figura de Clara Campoamor.

Además de estas iniciativas, Amalia Carvia Bernal se destacó en su tiempo por haber sido la fundadora en 1895 de la primera logia de mujeres en Cádiz (Hijas de la Regeneración), ciudad en la que nació en la primavera de 1861. Su nombre simbólico fue Piedad, alcanzando el tercer grado masónico, aunque bien podría haber elegido el nombre de Fermín Salvochea, por la admiración que le profesaba al anarquista gaditano, fruto de su formación en el Círculo de Librepensadores Rafael Guillén Martínez, fundado por el anarquista gaditano a su regreso del exilio.


Tanto Ana como Amalia residieron en Cádiz hasta 1890, desde donde la segunda colabora en la revista publicada en Barcelona La Conciencia Libre, una de las más leídas en los círculos obreros y librepensadores de Andalucía. Se trataba de la primera revista feminista creada por la vallisoletana Belén Sárraga, presidenta de la Asociación de Mujeres Librepensadoras de Barcelona en 1896 y luego, tras su traslado a Valencia, de la Asociación General Femenina en 1897. Por entonces también colabora Amalia Carvia en El Pueblo, periódico político y literario, defensor de las clases jornaleras. Es en el Círculo de Librepensadores gaditano donde la primera sufragista se da a conocer como impulsiva y original oradora, hasta el punto de  recriminar a los hombres asistentes a los actos que se celebran es esa entidad por no hacer partícipes a su madres, hermanas e hijas de las ideas emancipadoras que profesaban, instándoles a que dejaran el salón libre para que hubiese mayor participación femenina. Les recriminaba con ello que las mujeres no pudieran sumarse a la vida social y política, en pro de las libertades comunes a todos y todas, fuera del ámbito del hogar y el confesionario. El discurso debió de impactar a Fermín Salvochea, que lo publicó íntegramente su periódico El Socialista.

Con el nuevo siglo, el año de la muerte de su madre (1900), las dos hermanas se trasladaron a Valencia para fundar allí, en 1915 las revista mensual feminista Redención, en donde no cejaron en la necesidad del voto femenino a lo largo de los siete años que se mantuvo esa publicación en la calle, hasta la dictadura de Primo de Rivera. Fue en Valencia también donde Amalia Carvia colaboró con centenares de artículos, a partir de 1930, en el diario republicano El Pueblo, y donde Amalia y Ana crearon además una escuela laica con la proclamación de la segunda República en 1931. El laicismo, el republicanismo, el pacifismo, la reivindicación del voto femenino, la defensa de la naturaleza y el respeto a los animales forman parte de los asuntos que están presentes en los escritos de Amalia Carvia Bernal, con una radical oposición a la tauromaquia en algunos de ellos. 


A esta mujer olvidada y adelantada a su tiempo le abrió un expediente durante los primeros años de la dictadura franquista el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo Sometida a arresto domiciliario por haber pertenecido a la Liga de los Derechos del Hombre, Amalia Carvia era ya una mujer octogenaria y enferma que fallecería pocos años después (1949). En ese expediente, que tuve la oportunidad de consultar en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, Amalia Carvia solicita al citado tribunal en nombre de Dios que sea misericordioso con ella en estos términos:


Señor Secretario General del Tribunal Especial de Represión de la Masonería y el Comunismo: Como avisé en telegrama, voy a dar mis motivos de no haber cumplido la orden dada por ese Tribunal.

Al recibo de la orden, me encontraba fuera de Valencia por mandato médico, por encontrarme muy mal del reuma. Hoy aprovecho un poco de alivio para escribir.

En junio recibí otro telegrama igual, al que contesté enviando certificado médico, haciendo ver mi mal estado de salud, el cual ha empeorado a causa de los fríos.

Por esto, y por encontrarme sin recursos para tal viaje, me veo imposibilitada de obedecer tal orden y ruego a ese respetable Tribunal, se compadezca de la situación de esta pobre anciana de 82 años, que solo piensa en la hora de poder descansar de los sufrimientos de esta triste vida.

Mi pobre cabeza funciona mal por los ataques de neuralgia y no puedo coordinar lo que quisiera decir para inspirar alguna compasión.

En nombre de Dios, sed misericordiosos conmigo, que si he cometido algunos errores ha sido en la creencia de que eran en bien de mis semejantes. Amalia Carvia, Valencia 6 de diciembre de 1942.


También podemos leer en ese mismo expediente (TERMC, 2712) la contestación de la anciana sufragista, el 15 de septiembre de 1945, a los cargos que el citado Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo le hace:

1º.- Efectivamente, ingresé en la Masonería, en la Logia Renovación de Cádiz, con el nombre simbólico de Piedad, en el año mil ochocientos ochenta y cinco, invitada para hacer la caridad que en ella se hacía.

2º.-Creo recordar haber desempeñado los cargos de Orador adjunto, Limosnero y Secretario de la Logia (sic) Española para el Progreso de la Mujer, pero sin gran actividad.

3º.-Tal vez fuese fundadora de la Logia de Señoras que me dicen en Cádiz, pero mi memoria, gastada por los años y las enfermedades, no puede recordar muchas cosas.

4º.-Fui exaltada al grado tercero, mas sin merecimientos por mi parte.

5º.-No hay nadie que pueda sostener no haberme dado de baja cuando abandoné la logia Redención de Cádiz. Sólo, que no puedo presentarla, porque en el transcurso de tanto tiempo y las vicisitudes de la vida, no la conservo.

6º.-Presenté la retractación a su debido tiempo, y como ya anteriormente se me hizo tal cargo, fui al Gobierno Civil para cerciorarme y el secretario me dio, podía afirmar, que de allí salió en los días correspondientes., Valencia 15 de Septiembre de 1945, Amalia Carvia Bernal.

Muchos años después del fallecimiento del dictador, en 2018, la ciudad de Cádiz recuerda a esta mujer, hija de un modesto peón gallego que se trasladó a la ciudad andaluza para buscar trabajo, con una ruta histórica que lleva su nombre. Es lo menos que se merece quien escribió hace más de un siglo: Las mujeres no queremos ni pedestales ni cadenas: justicia y nada más. Que se nos conceda la libertad de acción necesaria para desarrollar nuestras facultades de seres pensantes; que se nos dé la instrucción conveniente para poder adquirir la conciencia de nuestra misión, como parte integrante de la humanidad. Queremos poseer nuestro «yo».

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.