Memoria histórica
Segundo Blanco, el quinto ministro anarquista de la segunda República

Formó parte durante la Guerra Civil del último gobierno de Juan Negrín como titular de Instrucción Pública, bajo cuya gestión se instituyó un precedente del Premio Cervantes.

El quinto ministro anarquista Segundo Blanco
El quinto ministro anarquista Segundo Blanco

www.diariodelaire.com

28 jun 2019 08:56

En los libros de historia se suele dar por hecho que durante la segunda República hubo en España hasta cuatro ministros anarquistas, entre los que figura la primera ministra electa en la historia del país y puede que de Europa: Federica Montseny, titular del departamento de Sanidad. Los otros tres fueron el sindicalista Juan López Sánchez, ministro de Comercio, Joan García Oliver, compañero de Buenaventura Durruti y ministro de Justicia, y Joan Peiró, titular de Industria y el único de los cuatro que fue fusilado por el franquismo después de haber sido detenido y entregado por la Gestapo.

A pesar de lo que digan los libros, además de los citados hubo un quinto ministro anarquista cuyo nombre y gestión han pasado desapercibidos, quizá por haber sido el último ministro de Instrucción Pública de la segunda República durante el último gobierno presidido por Juan Negrín, o por haber discrepado al final de su vida con la ortodoxia libertaria. Se trata de Segundo Blanco González (1899-1957), un anarcosindicalista asturiano natural de Gijón que desde muy joven, trabajando en los astilleros navales de esa ciudad, militó en el sindicato metalúrgico de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y mantuvo un intenso activismo político, con una primera participación reseñable en un mitin celebrado en La Felguera en 1922 junto a Ángel Pestaña, fundador luego del Partido Sindicalista, en el que se criticó a la recién nacida Unión Soviética. Sufrió por entonces varias detenciones, al tiempo que realizaba estudios nocturnos de magisterio mientras trabajaba como aparejador.

Fue por los años veinte cuando se destacó como organizador sindical en el Congreso de la Regional Norte de la CNT, con una participación muy intensa también, junto a Avelino González Mallada –futuro alcalde de Gijón durante la guerra-, en el primer Congreso de la Confederación General del Trabajo (CGT) celebrado en 1925 en la ciudad portuguesa de Santarem. Durante la dictadura de Primo de Rivera, Segundo Blanco encabezó el comité clandestino de la CNT en Gijón, participando el 24 de junio del año siguiente en la conocida como Sanjuanada, el frustrado levantamiento militar contra el dictador.

Formó parte en ese levantamiento del conocido como Complot del Puente de Vallecas. Su detención y las torturas sufridas le llevaron a denunciar al responsable de las mismas, el capitán de la Guardia Civil Lisardo Doval, represor después en la revolución de octubre de 1934 en Asturias. Luego de pasar año y medio en prisión, Segundo Blanco encabezó el comité regional de la CNT en su región natal. Tuvo, antes de ser proclamada la República, importantes participaciones en mítines y manifestaciones. Una vez instaurado el régimen del 14 de abril en 1931, asistió al tercer congreso de la CNT ese año, en representación del comité regional de Asturias y los sindicatos de la construcción, y fue redactor del periódico Solidaridad.

Durante la República estuvo detenido en diversas ocasiones, entre los años 1931 y 1933 por formar parte de comités de huelga en Gijón y La Felguera. Rechazó encabezar la comisión de la alianza entre la CNT y la UGT para la huelga general revolucionaria de 1934, cuando dirigía el periódico Solidaridad Obrera, pero tras la dura represión con la que se saldó aquella por parte del gobierno fue nuevamente encarcelado.

Una vez se produjo el levantamiento militar en julio de 1936, Segundo Blanco presidió el comité de guerra en Gijón, cuando ejercía como maestro nacional, y fue nombrado regidor de la ciudad. De ahí pasó a ser, a finales de 1936, titular del departamento de Industria en el Consejo Interprovincial de Asturias y León, formando parte de la Comisión de Guerra del mismo. Acabaría como vicepresidente primero del Consejo Soberano de Asturias y León, antes de que Gijón fuera ocupada por las tropas golpistas y Asturias entera cayera en su poder el 21 de octubre de 1937. Huyó entonces a Francia y desde allí se reincorporó junto a otros compañeros a la lucha en Valencia, siendo designado responsable de Defensa del Comité Nacional de la CNT.

A Segundo Blanco se le nombró ministro de Instrucción Pública y Sanidad el 5 de abril de 1938. Meses después aprobó el decreto de creación del Consejo Superior de Cultura de la República, el 7 de septiembre. Entre sus funciones estuvo una de carácter humanitario: trasladar las colonias infantiles catalanas en Francia. “Su labor política fue muy contestada por el movimiento libertario, no tanto por sus realizaciones concretas, que no fueron escasas si tenemos en cuenta el balance entre unas necesidades que no dejaban de crecer y unos medios que no cesaban de disminuir, sino porque ni llevó la voz de la CNT al gobierno ni informó a la CNT de las decisiones que en esas horas difíciles se tomaban en el consejo de ministros”.


En el Centro Documental de la Memoria Histórica se conservan algunos documentos relativos a la corta gestión de Blanco González como ministro de Instrucción Pública, entre los que destaca el texto "dado en Barcelona", con la fecha tachada, de la convocatoria del Premio España, un equivalente al actual Premio Cervantes pero con carácter más general, habida cuenta la inclusión no sólo de las letras sino también de las artes y las ciencias. Podemos leer lo siguiente como introducción a la convocatoria: "En la hora dramática en que España lucha y se desangra, defendiendo su independencia y su dignidad de pueblo libre, el ser nacional tiene necesidad de verse corroborado y fortalecido con la presencia del espíritu de una civilización vieja e ilustre, pródigamente sembrada, a través de varios siglos, entre los pueblos del nuevo continente".

A continuación, se alude a la cordial relación que la República quiere mantener entre España y los países iberoamericanos, "llegando este propósito hasta a admitir en su Constitución la doble nacionalidad de los naturales de aquellos residentes en territorio español", para pasar después a establecer, con motivo de la Fiesta de la Raza, "un galardón con que premiar anualmente la obra más relevante en el campo de la Historia, de la Literatura, de la Ciencia y del Arte que produzcan los autores hipanoamericanos". Constituido a tales efectos el Consejo de Cultura con las academias de Lengua, Historia, Bellas Artes, Ciencias Exactas, Física y Naturales, Ciencias Morales y Políticas y Medicina, ese galardón se instituye para cada una de esas secciones y con una dotación de 25.000 pesetas.

Finalizada la guerra, Segundo Blanco es uno más de los cientos de miles de republicanos que cruzó los Pirineos camino del exilio. La invasión nazi de Francia lo lleva como a tantos otros a instalarse en México. Allí, por ser partidario de mantener la unidad de acción con los partidos políticos, es expulsado de la CNT. Falleció en Ciudad de México en 1957.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.