Memoria histórica
Un grupo de falangistas quiso matar a Clara Campoamor al irse de España en 1936

Ocurrió durante el viaje a Italia de la ex diputada feminista en un barco alemán, inicio de su largo exilio en Lausana.

La diputada feminista Clara Campoamor, con un grupo de jóvenes madres
La diputada feminista Clara Campoamor, con un grupo de jóvenes madres

www.diariodelaire.com

22 jun 2018 09:16

Una noticia publicada en la última página de diario La Libertad del 16 de diciembre de 1936 daba cuenta de un artículo firmado por un tal Anjúbar en el periódico El Pensamiento Navarro, editado en Pamplona, en el que se refiere “con todo detalle a la detención y encarcelamiento de la ex diputada radical Clara Campoamor”.

Viajaba ésta, según esa información, en un barco alemán rumbo a Italia, y parece que durante la travesía hizo manifestaciones antifascistas, de modo que unos españoles facciosos que iban a bordo denunciaron por radiograma a doña Clara, que fue detenida y encarcelada por las autoridades de aquel país al llegar a Génova. Igual noticia se pudo leer en el diario vespertino La Voz el día anterior.

Ambas informaciones se dieron a conocer con un ostensible retraso, pues lo cierto es que Clara Campoamor se fue de Madrid a principios del mes de septiembre, tal como ella misma cuenta en su libro La revolución española vista por una republicana, recientemente publicado por Renacimiento, ante la anarquía reinante en la capital de la República, según sus propias palabras, “la impotencia del gobierno y la absoluta falta de seguridad personal, incluso para los liberales, o quizás sobre todo para ellos”, entre los que se consideraba.

La diputada que hizo posible el voto de la mujer durante el régimen del 14 de abril de 1931 quiso salir de España por el puerto de Alicante en un barco argentino, en compañía de su madre de ochenta años y una joven sobrina, únicas personas a su cargo. En lugar de argentino, el barco sería a la postre de bandera alemana porque, en el último momento, “órdenes del gobierno español nos lo impidieron”, sin que la autora especifique cuáles. Únicamente se limita a decir, a continuación: “Habíamos conocido en directo el fanatismo de izquierdas. Íbamos a encararnos ahora al fanatismo de derechas.”

En el libro de Campoamor se refiere ésta al hidalgo español que relata el asunto en el diario carlista de Pamplona El Pensamiento Navarro, aunque Luis Español Boché (editor de la obra) no haya podido leer en la colección de ese diario esta información, de donde procedería la publicada con posterioridad en la prensa madrileña citada: “Nos enteramos de que Clara Campoamor estaba a bordo del barco…Aquella misma noche, otros cuatro falangistas y yo mismo decidimos echarla por la borda, pero habiendo consultado al capitán del barco éste nos hizo renunciar a nuestro proyecto que podía tener molestas consecuencias para él. Buscamos entonces lo que podríamos hacer para no dejar sin sangriento castigo a la introductora del divorcio en España, y nos resolvimos a mandar un radiograma a Génova para alertar al comité español fascista y a la policía italiana…Al llegar a Génova la policía subió a bordo para buscar a Clara Campoamor y conducirla a la cárcel. Aquella noche festejamos alegremente nuestro triunfo y cuando dejamos Italia, al principio de octubre, estaba todavía en prisión, donde podría meditar a gusto sus proyectos de ley para la próxima vez que fuese diputada”.

Campoamor en un mitin celebrado en París 3n 1932
Campoamor en un mitin celebrado en París en 1932

Para entender esta animadversión falangista conviene recordar, en primer lugar, el protagonismo que tuvo Clara Campoamor como diputada en el naciente régimen republicano con aquel memorable discurso suyo en el Congreso, el 1 de septiembre de 1931, en el que cuestionaba de raíz el papel otorgado a la mujer en la sociedad patriarcal: “Resolved lo que queráis, pero afrontando la responsabilidad de dar entrada a esa mitad del género humano en la política para que la política sea cosa de dos, porque solo hay una cosa que haga un sexo sólo: alumbrar. Las demás, las hacemos todos en común, y no podéis aquí vosotros venir a legislar, a votar impuestos, a decir deberes, a legislar sobre la raza humana, sobre la mujer y sobre el hijo, aislados, fuera de nosotras”.

Gracias a personalidades como Campoamor, la segunda República reconoció por primera vez no sólo el voto femenino (en contra de su propio partido), sino el matrimonio civil y el derecho de las mujeres a tener la patria potestad de sus hijos. Se suprimió asimismo el delito de adulterio aplicado solo a la esposa y se permitió legalmente el divorcio por mutuo acuerdo. También se obligó al Estado a regular el trabajo femenino y a proteger la maternidad. Con ello, se prohibieron las cláusulas de despido por contraer matrimonio o por maternidad, se estableció el Seguro Obligatorio de Maternidad y se aprobó la equiparación salarial para ambos sexos.

Al lado de estos importantísimos logros, el credo femenino de Falange, esbozado por José Antonio Primero de Rivera en un mitin celebrado en la localidad pacense de Don Benito, en abril de 1935, negaba todo carácter feminista a su doctrina: “No entendemos que la manera de respetar a la mujer consista en sustraerla de su magnífico destino y entregarla a funciones varoniles. A mí siempre me ha dado tristeza ver a la mujer en ejercicios de hombre, toda afanada y desquiciada en una rivalidad donde lleva -entre la morbosa complacencia de los competidores masculinos- todas las de perder”. Según el fundador de Falange, el verdadero feminismo no debiera consistir “en querer para las mujeres las funciones que hoy se estiman superiores, sino en rodear cada vez de mayor dignidad humana y social las funciones femeninas”. La Sección Femenina de la hermana del fundador de Falange, Pilar, se encargaría después, durante la dictadura, de dar curso a ese ideario retrógrado.

Tales principios alentaban sin duda en el grupo de falangistas que viajaba en el buque alemán rumbo a la Italia fascista, dispuesto, según Clara Campoamor, no solo a terminar con su vida, sino a dar aviso de la amenaza a su anciana madre y a la niña que la acompañaba, por lo que la travesía se hizo especialmente desasosegante. Una vez en Génova, las tres pasajeras fueron conducidas a una escuela convertida en prisión, donde se le comunicó a Campoamor que había sido denunciada por cinco pasajeros españoles como “no amiga de las ideas fascistas”, algo que ella reconoció sin dudar, “por estar tan alejada del fascismo como del comunismo" y considerarse liberal.

Retenida durante algunas horas en Génova, para luego proseguir su viaje con destino a Lausana -donde residiría en el domicilio de la sufragista Antoinette Quinche hasta su muerte en 1972- , había quedado al margen de la política española después de su relumbrante inicio como destacada feminista con el primer discurso pronunciado por una mujer en el Congreso. Militante primero Acción Republicana y luego del Partido Radical de Lerroux, abandonaría este último sin poder ingresar en Izquierda Republicana ni poder inscribir la organización que fundó (Unión Femenina Republicana) en la alianza que daría lugar al Frente Popular.

Después de hacer esas confesiones de su travesía en un artículo publicado en el diario La République, el 20 de enero de 1937, Clara Campoamor se refiere a los excesos de violencia registrados entre los contendientes en el que fue llamado verano sangriento de 1936. Estima la autora que esos excesos asustaron a mucha gente, que volvió la espalda a unos y otros: “Así, una gran parte del pueblo español permanece espiritual y materialmente, en la medida de lo posible, al margen de la liza. Por mucho que se oigan proclamar los principios de democracia y libertad en un bando y de redención y liberación de España en el otro, muchísimos españoles se preguntan qué garantías presenta un porvenir organizado por personas que si no aprueban esas violencias –nos negamos a creerlo- las ven sin embargo con indiferencia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#19255
23/6/2018 12:52

Las opiniones de esta señora sobre el gobierno del frente popular están lastradas por no haber tenido parte en el y también por no jhaber sido admitida en izquierda republicana.

1
1
#19197
22/6/2018 15:29

La dictadura hizo de la mujer sierva.

3
0
#19184
22/6/2018 13:06

Vivió en una época en que una posición como la suya era atacada por la derecha y por la izquierda. Lo innegable es que la derecha franquista quitó a la mujer los derechos que CC había conquistado.

7
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.