Música clásica
Un niño llamado Beethoven entre los instrumentos históricos del Weltmuseum de Viena

Donado por Anneliese Schmidt (Hannover), este retrato del músico a los 13 años, pintado por el desconocido Maestro de Bonn, conmuve por la ternura e inteligencia de su mirada.

La mirada del niño Ludwig
La mirada del niño Ludwig

www.diariodelaire.com

12 feb 2019 11:42

Siempre que fui a Viena regresé de allí con alguna vivencia relacionada con Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827), uno de los compositores a los que más he escuchado, escucho y admiro. Temo repetirme al decir que la primera vez que estuve en la capital austriaca, durante un viaje organizado hace ya más de treinta años, el guía de la excursión tuvo a gala sentir orgullo por un país que había importado al genial músico de Bonn y exportado a Hitler (hoy los tiempos no parecen ser los mismos porque la ultraderecha forma parte del Gobierno austriaco en ejercicio).

En mis siguientes viajes no faltó, en ninguno de ellos, una visita a la casa-museo de Beethoven en Heiligenstadt, en el número 6 de la calle Probusgasse, su lugar de retiro campestre (hoy distrito 19) a pocos kilómetros del centro de la ciudad. Enamorado de la naturaleza, fue aquí donde compuso su Sinfonía Pastoral -la escuché en el pequeño jardín de la casa la primera vez que estuve- y donde también escribió, al saber de su sordera incurable, su desesperado y conmovedor testamento.

Con motivo de mi último estancia en la capital austriaca, la semana pasada, no hubo tiempo para acercarse a la casa de Heiligenstadt, y lo he lamentado mucho porque la vez anterior que la visité con mi familia se encontraba en obras y ahora me he enterado de que de los 40 metros cuadrados de pequeñas estancias se ha pasado a 265, con un total de catorce salas de exposición. Posiblemente ya no tendrá el encanto recoleto de la primera vez, cuando apenas era frecuentada por los turistas, pero sí será más completo el material documental que se muestre.

A falta de Heiligenstadt, este último viaje me brindó la ocasión de encontrarme con el único retrato que se conoce de Beethoven siendo niño. Se encuentra en el Weltmuseum, entre la valiosa y hasta impresionante colección de instrumentos musicales históricos. Se trata de un óleo sobre lienzo de pequeñas dimensiones en el que el compositor tiene trece años. A esa edad ya era considerado un niño prodigio como organista, cembalista y violista en la corte del Gran Elector de Bonn. También había publicado sus tres primeras sonatas. Esto es lo que se dice en la nota que hay al pie del retrato.

Es a esa edad, siendo alumno de Christian Gottlob Neefe -un profesor decisivo en su formación musical y humanística-, cuando Beethoven fue contratado como violista en la orquesta de la corte del príncipe elector de Colonia, por recomendación de Neefe, que lo había calificado como un segundo Mozart, de mantener su sobresaliente progresión. Cabe la posibilidad de que el retrato celebrase el contrato con la orquesta de la corte de Maximiliano Francisco, y que hasta fueran más los que entonces se le hicieron al joven músico por su indudable y destacado talento.

El hecho es que únicamente tenemos una semblanza de este primer Beethoven pubertario gracias a la ignorada identidad del Maestro de Bonn, el autor de esta obra fechada en 1783 y donada al museo vienés por una tal Anneliese Schmidt, residente en Hannover. Sorprende encontrar en Viena, y entre una colección de instrumentos históricos, esta obra procedente de Alemania que quizá fuera más apropiado hallar en la casa-museo natal del músico en Bonn, por azaroso que suela ser el destino de las pinturas artísticas.

¿Quién fue este ignorado Maestro de Bonn, que hubiera podido unir su nombre al que dispensaría la historia a su joven modelo? ¿Acertó el pintor a indagar en la personalidad de ese niño toda la dimensión de genialidad que había detrás de esa mirada inteligente y un tanto melancólica? ¿O lo que atisbaría -quizá al unísono- sería esa infancia triste de la que nos hablan los biógrafos del músico, con una madre enferma y un padre autoritario y bebedor que le sometía a largas y duras jornadas de estudio, convencido como músico de las aptitudes sobresalientes de su hijo?

Estantería en la que se encuentra el retrato
Estantería en la que se encuentra el retrato

Me he detenido largamente en esos ojos, en cuya expresión es muy posible que esté inscrita con toda la espontaneidad de tan temprana edad la semilla de la inteligencia creadora del compositor que maravillaría al mundo, quizá como en ningún otro retrato de los que conocemos del Beethoven adulto. Una vez aclamado y celebrado, entra dentro de lo probable que los pintores aureolasen de algún modo la imagen del genio, mientras que en este retrato del desconocido Maestro de Bonn está, esencialmente, el niño que acaba de despuntar con su música y asiste quizá todavía un poco perplejo a su propio éxito. Por eso esta semblanza está más cerca de su humanidad, la más fresca y tierna, que ninguna otra semblanza posterior, cuando la vanidad del prestigio, los elogios y las celebraciones afecten no sólo a la perspectiva de sus retratistas al pintarle sino posiblemente también a la propia actitud del músico.

Conmueve mucho esta imagen a quienes admiramos sobre todo los torrentes de humanidad que se respiran en las composiciones de Beethoven cada vez que las escuchamos. Puede que en la humanidad de ese niño percibamos mejor la dimensión que alcanzará en el genio con su perduración, prolongación y maduración interior en el desarrollo de su gran obra. A partir del estudio del arte del sonido, la primera disciplina a la que le sometió su padre cuando aún no tenía Ludwig ni los menores rudimentos escolares, sus facultades musicales no dejaron de crecer y ya asombraron con solo siete años al auditorio de la Academia de Música de Colonia.

Dicen que coincidiendo con los últimos años de su vida, el genial compositor -ya sordo- escribió sus mejores obras. ¡Hasta qué punto estarían arraigadas en su biografía aquellas primeras lecciones del arte del sonido para seguir sonado dentro de sí cuando en su existencia se había hecho el silencio! ¡Hasta qué punto hizo de su vida música aquel niño del Meister von Bonn para que la siguiera creando sin escucharla! ¡Y cuánto dolor habría en eso ojos envejecidos por sentirse privado del sentido que dio sentido inmortal a su vida y a su obra!

Arquivado en: Música clásica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Plenipotenciaria Lydia Tár
¿De qué trata la película ‘Tár’? Poder, lucha generacional, jerarquías, género, clases, cultura, arte. ¿De todo eso? Es como si el director Todd Field se aclarara la garganta para hacer una declaración impactante, pero nunca se atreviera a hacerla.
Música clásica
El mapa para encontrar a las desconocidas compositoras en la historia de la música

En la música clásica hay mujeres y no solo apellidos de hombres ilustres como Mozart, Beethoven, Vivaldi o Morricone. La musicóloga Sakira Ventura ha creado una antología cartográfica que, de momento, suma 440 biografías y sigue creciendo.

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.