Memoria histórica
Un poema de Unamuno en el destierro contra la dictadura de Primo de Rivera

Caso de fallecer en Francia, Unamuno escribe: “Envolvedme en un lienzo de blancura/ hecho del lino del que riega el Duero/ y al sol de Gredos luego se depura/ -soy villano de a pie, no caballero-;/ no ese roto harapo gualdo y rojo/ -bilis y sangre- que enjuga a la espada”.
En la tertulia del café La Rotonde
En la tertulia del café La Rotonde

www.diariodelaire.com

10 mar 2021 11:02

Durante mis muchos años de vida profesional en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, desde los tiempos en que al centro se le conocía por Archivo General de la Guerra Civil y aún antes, cuando dependía del Archivo Histórico Nacional, tuve oportunidad de investigar en su archivo, biblioteca y hemeroteca lo bastante como para encontrar páginas, expedientes y documentos que merecieron mi atención hasta el punto de elaborar -para recordarlos- una publicación bajo la cabecera de La Postdata, índice de la memoria, en la que quedaron glosadas a modo de apuntes un tanto precipitados algunas de las informaciones que me parecieron más dignas de mención.

Es el caso de la que ahora incorporo a este artículo y hace referencia al tiempo en que don Miguel de Unamuno pasó en París, procedente de su destierro durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera en la isla canaria de Fuerteventura, y del que hace referencia el periodista y guionista de cine Francisco Madrid (1900-1952), corresponsal de varios periódicos españoles en la capital francesa por esos años y autor de dos libros en los que recoge, por un lado, anécdotas de Unamuno de ese tiempo y más tarde (Genio e ingenio de don Miguel de Unamuno) y particularidades de la vida algunos otros españoles en la capital de Francia (Los desterrados de la dictadura).

Su lugar de reunión era el histórico café La Rotonde, situado en la esquina de los bulevares de Monparnasse y Raspail y al que muchos parisófilos fuimos por evocar todos los exilios que se dieron cita en sus veladores, frecuentados por Lenin y Trotsky, y hasta por el propio general Millán Astray que -según Madrid- conversaba allí con anarquistas y sindicalista sobre la monarquía soviética (no es errata). El autor no nos habla de una posible relación entre don Miguel y el militar, quizá porque no llegaron a coincidir, pero hubiera sido digno de mención ese hipotético trato mucho mucho antes del enfrentamiento dialéctico que tuvieron ambos el 12 de octubre de 1939, Día de la Raza,  en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Como es sabido, ese enfrentamiento, del que se han dado a conocer últimamente dos versiones cinematográficas -una de creación (Mientras dure la guerra) y otra documental (Palabras para un fin del mundo) a cargo de los cineastas Alejandro Amenábar y Manuel Menchón, respectivamente- acabó con el cese de don Miguel como rector de la Universidad,  decretado por el general Franco después de haber sido repuesto por el inicial apoyo del escritor al golpe militar.

Unamuno fue asimismo arrestado en su domicilio, con vigilancia exterior día y noche en el portal de la calle Bordadores, hasta el día de su fallecimiento el 31 de diciembre de 1939, en unas circunstancias que a Menchón le parecieron lo suficientemente anómalas como para pensar en la posibilidad de que el escritor fuera asesinado, tal como el propio don Miguel llegó a temer en los últimos meses de su vida y se llegó luego a difundir por una emisora republicana, en contra de la versión oficial dada por los vencedores de la Guerra de España.

Francisco Madrid cita entre los contertulio de La Rotonde a Juan March, Maurín, Marcelino Domingo, Pío Baroja, Carlos Esplá, Santiago Alba, Josep Pla, Macià y Corpus Barga, entre otros, a los que se unió don Unamuno en 1924. Con su llegada procedente de su destierro isleño -sobre el que también Menchón hizo otro film titulado La isla del viento-, la tertulia de aquel café pasó de llamarse La peña de los españoles a llamarse La peña de don Miguel, lo que da idea de la influencia de Unamuno sobre los reunidos. Colaborador de Le Quotidien, el escritor vasco adelantaba a su peña el esbozo de los artículos que firmaba en ese periódico contra la dictadura, tan críticos que Primo de Rivera llegó a enviar una carta al diario para que no se publicaran. La misiva apareció impresa a tres columnas, dándose así el triste caso de que todo un jefe de Estado pretendió acallar públicamente a un escritor fuera de su país.

Fue en Los desterrados de la dictadura donde encontré un poema  de don Miguel que en su día me impresionó mucho y que es una meditación más de las suyas en torno a la muerte, centrándola en esta ocasión en la posibilidad de que le sorprendiera en la tierra verde, mollar y tibia de la dulce Francia, según escribe al comienzo. Francisco Madrid refiere que el poema lo leyó Unamuno mientras paseaba con sus amigos por los Jardines de Luxemburgo:

Si caigo aquí, sobre esta tierra verde,

mollar y tibia de la dulce Francia.

Si caigo aquí, donde el hastío muerde

celado en rosas de sutil fragancia.

Si caigo aquí, oficina del buen gusto,

donde solo el olvida da consuelo,

levad mi cuerpo al maternal y adusto

páramo que se hermana con el cielo.

Los versos de don Miguel conmovieron a sus oyentes por su vigor y certeza en la expresión de un mismo y compartido sentir, ideológica y radicalmente identificado contra el régimen autoritario que los había proscrito. En ellos reencuentra el ya sexagenario rector de Salamanca una voz remozada por su indignada vehemencia (la pasión es la fuente de la acción, constituye un gran honor ser un apasionado de la verdad, le había dicho al dictador que le reprochaba su carácter apasionado), rebosante además de la sabia hondura y lucidez que aporta a su palabra la presunción de una muerte distanciada de sus entrañados paisajes. Don Miguel los evoca como mortaja que lo funda con la tierra en sobrio abrazo, desechando la bandera de la dictadura sin sospechar que algo más de una década después su último suspiro va a coincidir, en medio de la “salvaje pesadilla” de una guerra, con la acechante sombra de una segunda dictadura que no supo o no quiso advertir quizá hasta aquel  12 de octubre de 1936, cuando le dijo a Millán Astray: venceréis pero no convenceréis

Envolvedme en un lienzo de blancura

hecho del lino del que riega el Duero

y al sol de Gredos luego se depura

-soy villano de a pie, no caballero-;

no ese roto harapo gualdo y rojo

-bilis y sangre- que enjuga a la espada. 

Honra y no honor, estoy libre de antojo; 

embozo de verdugo no es mi almohada.

Si caigo aquí sobre esta baja tierra,

subid mi carne al páramo aterido;

por Dios, por nuestro Dios, el de la guerra, 

mas no el de los ejércitos, lo pido.

Subidme allá; se hará mi carne roca,

y allá, en el yermo, clamará su credo;

dará al desierto de mi patria, boca

de gritar a los sordos por el miedo.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#85769
26/3/2021 13:43

Hay fechas equivocadas. El enfrentamiento Unamuno-Millán Astray, así como el fallecimiento de Unamuno, tuvieron lugar en 1936, y no en 1939 como pone en el texto. Por lo demás, el artículo es interesante.

0
0
#84648
10/3/2021 19:27

Interesantísimo artículo, de un gran personaje, sin duda. Cómo tantos de la generación del 98 pero en lo que concernía a Don Miguel de Unamuno y de hecho a todos los de la Generación del 98.
En su erudición, valores republicanos y compromisos sociales e intelectuales varios se olvidó que para afrontar un adversario capaz de reivindicar "viva la muerte, muera la inteligencia" hay que contar con todo el mundo. No valen remilgos y ni se le pasó por la cabeza. Lástima para todos.

3
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.