De romantizar la violencia machista a ningunear a la mujer: cuando el machismo está en el titular

La mitad de las noticias recogidas por el Observatorio de Periodismo Machista minimizan la violencia de género. Durante su primer año de vida la iniciativa ha recogido más de 195 casos de coberturas sexistas.
Periodistas 8M 2020 1
Periodistas feministas durante el 8M de 2020. Foto cedida por Comunicadoras 8M
“Dos años de cárcel por mantener relaciones sexuales con una niña de doce años” o “Un joven tiene sexo consentido con una chica en Sigüeiro pero acaba condenado porque intentó una práctica que ella le advirtió que no haría”. Estos son solo dos ejemplos de los titulares que ha recopilado en su primer año de vida el Observatorio de Periodismo Machista. Una iniciativa del grupo Bitartez de la Universidad del País Vasco (UPV), Pikara Magazine y Comunicadoras 8M, que surge como un trabajo “triangular” que une a academia, activismo feminista y periodismo, tal y como se ha destacado en la mañana de este viernes 21 de noviembre durante la presentación de sus primeros resultados en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Desde su nacimiento, hace un año, han recopilado casi 200 casos de coberturas sexistas, en concreto 195. La presentación de resultados se ha realizado en los días previos al 25N, Día Internacional de Eliminación de la violencia contra la mujer, porque “es importante también preguntarse cómo se cuenta esa violencia en los medios” ha argumentado Angeriñe Elorriaga Illera, del grupo de investigación de la UPV. Y la respuesta es que en la mayoría de las informaciones que han recopilado (43%) se minimiza o se romantiza la violencia de género.

 “El periodismo no es más machista que la sociedad, lo que sí que hace es reproducir muchas veces las mismas inercias, los mismos prejuicios, los mismos marcos”, Angeriñe Elorriaga, UPV

“Quisiéramos aclarar que no es un proyecto contra los medios de comunicación ni contra las personas que ejercen el periodismo en los medios, sino un proyecto con los medios y sobre todo para los medios”, ha argumentado Elorriaga poniendo énfasis en la intención didáctica de la iniciativa. Una iniciativa que ya ha cristalizado en unidades didácticas para impartir en institutos. “El periodismo no es más machista que la sociedad, lo que sí que hace es reproducir muchas veces las mismas inercias, los mismos prejuicios, los mismos marcos” mientras que “tiene mucha influencia para incidir en la sociedad”, ha añadido.

Presentación Observatorio Periodismo Machista
De izquierda a derecha, los investigadores de la UPV Iker Merchán Mota y Angeriñe Elorriaga Illera, Estitxu Garai Artetxe, Vicerrectora de Comunicación de la UPV, y Noemí San Juan, portavoz de Comunicadoras 8M.

Para categorizar las informaciones recabadas, que pueden ser enviadas a través de un buzón habilitado para ello, han establecido nueve etiquetas, que van desde la ya apuntada romantización y minimización de la violencia machista, a cosificar a la mujer y poner énfasis en lo superficial, relacionar el valor de las mujeres con figuras masculinas, invisibilizar logros femeninos o culpabilizar a la víctima. “Esta división en nueve categorías nos permite hacer un mapa del machismo en la comunicación”, ha expresado Iker Merchán Mota, del grupo de investigación Bitartez (UPV). “Porque al final si todo es igual nada es diferente y no podremos hacer un tratamiento distinto de cada uno de los tipos de machismo”, ha añadido.

En cada caso, el Observatorio ofrece una explicación de por qué la cobertura es machista, si el medio ya ha corregido, como aseguran ocurre en muchas ocasiones, y remata con una propuesta de titular igualitario para atajar el problema.

Cosificar a la mujer o minimizar sus logros

Las noticias que pertenecen a la segunda categoría más recabada (16%) son las que cosifican a las mujeres y se centran en lo superficial. El Observatorio pone como ejemplo titulares como “El espejo del alma: Paloma Lago: Tipazo y cara pepona por los rellenos” o “Pam Bondi, la explosiva sesentona a la que Trump nombró fiscal general”.

Titulares como “Una mujer provoca un accidente cuando su maltratador trataba de estrellar el coche para matarla” o “Una niña envía a su padrastro a prisión tras grabarlo con cámara oculta mientras abusaba de ella en A Coruña”, ocupan la siguiente categoría con más prevalencia: culpabilizar a la víctima (11%).

Y a la par están las noticias que relacionan el valor con figuras masculinas (9%) y las que invisibilizan o minimizan los logros de mujeres el 8%. Ponen como ejemplo titulares como “La novia de David Broncano reaparece tras la polémica con Melody” o “La selección española de waterpolo, campeona de Europa por primera vez”, que hacía referencia a la selección masculina, cuando la femenina ya había ganado en tres ocasiones.

“En este momento hay 41 noticias publicadas en España que hablan de Cerdán y hablan de 'La Paqui' pero no mencionan su apellido, que es Muñoz”, Iker Merchán, UPV

“En este momento hay 41 noticias publicadas en España que hablan de Cerdán y hablan de 'La Paqui' pero no mencionan su apellido, que es Muñoz”, ha puesto como ejemplo Iker Merchán, dentro de la categoría de las noticias que diferencian por nomenclatura en la esfera pública, que son el 5% de las recabadas.

Una petición hecha en 2019

La creación de un Observatorio de Noticias Machistas es una petición que ya lanzó la Asociación Comunicadoras 8M, nacida al calor de la huelga feminista del 8 de marzo de 2018 y siguiendo la estela del movimiento Las Periodistas Paramos

Desde Comunicadoras 8M explican que en 2019, cuando comenzaron a recopilar coberturas machistas, la presencia en las noticias de las mujeres era menor del 30%

Noemí San Juan Martínez, portavoz de esta asociación, ha explicado que ya en el manifiesto fundacional, de 2019, se proponía la creación de este mecanismo para auditar la información publicada por los medios. “Elaboramos una propuesta del mismo en un espacio organizado de recopilación, de ordenación, de análisis y de interpretación de la información disponible en los medios de comunicación”, ha explicado.

La organización, que desde entonces ha ido recopilando coberturas machistas en su cuenta de X, detectaba en aquellos años que a pesar de ser más de la mitad de la población, las mujeres tenían una presencia en las noticias que era menor del 30%. “Veíamos que los hombres monopolizaban el relato. Incluso a veces en representación de otras mujeres hablaban hombres” ha relatado San Juan.

La portavoz de Comunicadoras 8M ha explicado que, en ese momento los estereotipos de género estaban presentes en el 46% de las noticias de radio y televisión según una investigación realizada por Global Media Monitoring Proyect  (2015). Por aquel entonces el tratamiento de los casos de violencia machista era “totalmente inadecuado”, reflejando que las mujeres “se morían solas” cuando en realidad “eran asesinadas”, ha enfatizado.

Los resultados alcanzados por el Observatorio de Periodismo Machista muestran que en 2025 queda camino por recorrer. “Rivas prolonga el calvario de su hijo”, es uno de los últimos titulares que recoge el Observatorio, de junio de 2025, cuando Juana Rivas luchaba por que su hijo menor no fuera entregado en manos de su padre, sobre el que pesa una investigación por malos tratos hacia los dos hijos. “Este observatorio nos ofrece la oportunidad de seguir avanzando hacia un periodismo más digno y más feminista, un periodigno, como empezamos a llamarlo en Comunicadoras 8M hace unos años, que nos permita construir una sociedad más igualitaria en la que nadie intente acallar las voces femeninas, donde se acabasen los estereotipos y en la que ojalá tuviésemos que dejar de informar sobre casos de violencia de género”, ha concluido San Juan.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...