Arranca el Festival de cine por Mujeres de Madrid en su VIII edición

La muestra, que busca ser ser “un espacio para el encuentro, el intercambio y el diálogo entre mujeres cineastas”, podrá visitarse hasta el próximo 9 de noviembre. La Casa de México, Casa Árabe, los Cines Verdi o la Cineteca son algunas de las sedes donde se proyectarán casi 70 cintas.
Fotograma de Promis le ciel
Fotograma de la película "Promis le ciel" de la directora franco-tunecina Erige Sehiri, cinta que forma parte de la Sección Oficial del festival este año.
29 oct 2025 06:01

En 2024 ha descendido, respecto a 2023, el porcentaje de mujeres presentes en la ficción tanto en cine como en series, mientras que “se prolonga la tendencia iniciada en 2023 de explorar tramas centradas en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica en tono de comedia, ficciones que muchas veces perpetúan estereotipos misóginos, capacitistas y racistas”. Estos son solo algunos de los datos que se deslizan del último informe del Observatorio de Diversidad en los Medios Audiovisuales (ODA). La participación de las mujeres en el cine sigue sujeta, en muchos casos y pese a los recientes cambios de la industria, a estereotipos tan rancios como anacrónicos.

La mirada continúa siendo, en esencia, masculina y masculinizante, pero hoy cada vez son más las cineastas de todo el mundo que están abriendo camino, planteando formas más diversas de retratar el mundo a través de la pantalla. Y lo están haciendo con un triunfo abrumador el Festival de Cine por Mujeres de Madrid, que este 28 de octubre ha arrancado su octava edición. La muestra contará, como en otros años, con 70 cintas, la mayoría de ellas largometrajes de al menos una veintena de países como Egipto, Italia, Suiza, Corea, Suecia, Holanda o Francia, que este año será el país invitado.

En esta ocasión las cintas de directoras latinoamericanas ocuparán un lugar central en el programa: “Estamos muy empeñadas en descubrir lo que las directoras latinoamericanas tienen que decir. Tatiana Hueso, que trabaja en México, pero es guatemalteca, y además es de origen indígena, tiene unas películas impresionantes, también lo es Marcela Saiz, de Chilena, que produjo Los perros, o Ana Inada, de Panamá”, infiere Elena Manrique, miembro del Comité de selección de programación y directora de cine. Su película Fin de la Fiesta, una coproducción hispano-belga ganadora el premio Pilar Miró a la Mejor dirección novel en el Festival de Valladolid, está presente en esta edición. En su cinta explora las relaciones de poder entre una mujer adinerada y su criada a partir de la llegada en patera de un joven migrante africano que entra en la vida de ambas tras escapar de la policía.

En línea con el trabajo de visibilización que llevan realizando desde 2018, el ciclo pretende “aportar al debate actual sobre el papel de la mujer elementos significativos sobre las problemáticas del cine” así como configurar “un espacio para el encuentro, el intercambio y el diálogo entre mujeres cineastas con distintas inquietudes y enfoques”. Tanto las proyecciones como las actividades formativas que tendrán lugar durante el festival se desarrollarán en 17 sedes distintas: la Casa de México, la Biblioteca Nacional, Casa de América, Cines Verdi, la Sala Equis, el Goethe-Institut Madrid, el Institut Français de Madrid, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Palacio de la Prensa o la Cineteca de Pedro Zerolo son algunas de ellas.

“Todavía el poder y el dinero siguen siendo para proyectos dirigidos para hombres. Se confía más todavía en la mirada de un hombre para entretener que en la mirada de una mujer”, Belén Funes

“Es muy importante que se que se reivindique que las mujeres también estamos aquí haciendo películas, más incluso en estos momentos en los que la paridad no se ha conseguido y el equilibrio de género entre hombres y mujeres sigue haciendo mella en la industria”, subraya la directora y guionista Belén Funes, que este año presenta en este certamen su segundo largometraje, Los Tortuga. En este título aborda el proceso de duelo por la muerte de un ser querido y el miedo al futuro tras la pérdida. La brecha de género en el cine sigue manifestándose a través de salarios muy desiguales entre cineastas hombres y mujeres.

Al ponerse constantemente en tela de juicio la capacidad de ellas para crear entretenimiento, muchas no cuentan con el apoyo presupuestario suficiente para llevar a cabo grandes producciones, por lo que a menudo las empresas prefieren financiar proyectos dirigidos por unos pocos directores varones reconocidos. “Es una cuestión histórica. Todavía el poder y el dinero siguen siendo para proyectos dirigidos para hombres. Se confía más todavía en la mirada de un hombre para entretener que en la mirada de una mujer. Hay todo un entramado de producción que tiene que ver con las ayudas que están disponibles y con las empresas que están dispuestas a poner dinero en lo que tú haces, ahí se evidencia la brecha de género”, destaca Funes en conversación con este medio.

El reto también se encuentra, afirma, en poner en valor todas aquellas cintas que de alguna forma desbordan los géneros y formatos asociados a lo femenino. Para la organización del Festival se debe reconocer “la capacidad de las directoras para explorar una amplia gama de temas y estilos, sin restricciones basadas en prejuicios de género, donde las mujeres no están limitadas a roles estereotipados”. Ello tiene que ver con la idea hegemónicamente instaurada de que las mujeres solo producen géneros como el drama intimista. Así, exhibir que el thriller, la comedia ácida, el terror o las películas de aventuras no son territorio exclusivo de los hombres, tanto en ficción como en animación y documental, es una de las apuestas prioritarias del ciclo.

En este sentido, la muestra rompe con ese muro desbordando las categorías preestablecidas. Así, pueden encontrarse films como Happy Birthday, una crítica sobre el clasismo en El Cairo contemporáneo, Songs Within, una película de época filmada entre Suiza y Luxemburgo o Wrangler, un thriller surcoreano, así como otras de mayor carga emocional como Promis le ciel, producida entre Túnez, Francia y Qatar, sobre una pastora cristiana, marfileña y experiodista cuya casa se convierte en un refugio para una joven madre en busca de un futuro mejor.

“Esa idea de que una película sobre la maternidad es una película solo para mujeres es algo que tenemos que reventar todavía”, apunta Funes

En todo el mundo ha crecido el número de producciones que abordan problemáticas que atraviesan directamente a las mujeres, como ocurre con la maternidad. Sin embargo, desde la dirección del festival advierten que pensar que el público de estos films es únicamente femenino, incluso considerarlas “películas de mujeres”, es otro tabú más a derribar: “Esa idea de que una película sobre la maternidad es una película solo para mujeres es algo que tenemos que reventar todavía, incluso muchos critican que se haya abordado mucho esta temática, pero nadie tiene ningún problema en que haya 10.000 millones de películas sobre la Guerra Civil. De hecho, nos hemos comido muchas películas sobre las crisis de los 40 de los hombres y parecía que estaba todo bien”, apunta Funes.

Por ese motivo el festival se reivindica como un certamen creado por mujeres pero no necesariamente “de mujeres” ni “para mujeres”. Esta lucha histórica por la igualdad en el cine se extiende tanto a la participación en la dirección y producción de material audiovisual como en la representación femenina dentro de las tramas: dejar atrás la sobrerepresentación de cuerpos canónicos y eternamente jóvenes, las identidades normativas y roles basados en clichés es un desafío en curso.

Falta todavía ampliar el foco y desdibujar las fronteras impuestas por una industria “dominada por una élite varones”, donde todavía muchas identidades son un mero decorado en las producciones masculinas: “¿Dónde están todas las mujeres trans que quieren dirigir, guionizar, montar, fotografiar o que quieren ser las protagonistas de una historia? ¿Dónde están las mujeres racializadas? ¿Dónde están las mujeres con capacidades especiales?”, apunta Funes. Según el mencionado estudio del ODA, de los 1870 personajes analizados en su sondeo, solo el 12,03% eran racializados, un porcentaje inferior al de años anteriores.

Cine
El 100% de los papeles protagonistas en el cine español en 2024 fueron interpretados por personas cisgénero
La industria del cine en España sigue suspendiendo en materia de igualdad, según el informe anual de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales. Las películas dirigidas por mujeres cuentan con un 24% menos de recursos.
Cine
Recuperar la memoria de las mujeres a través de una película clásica sobre la historia de Palestina y Líbano
La Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona proyecta una copia restaurada de ‘Leila y los lobos’, un viaje en clave de ficción por la memoria colectiva femenina y feminista en el Oriente Próximo.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...