Madrid
Dimite el portavoz sanitario de Madrid 48 horas después de acceder al cargo

Emilio Bouza había sido designado por consenso entre el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Sanidad de Madrid.

26 sep 2020 18:51

Solo ha mantenido el cargo 48 horas. Emilio Bouza, el ya exportavoz del grupo Covid-19, creado entre el Gobierno central y la Comunidad de Madrid para tomar decisiones conjuntamente y transmitir serenidad a los ciudadanos de la región, ha presentado hoy sábado su dimisión. 

Bouza ha explicado en su carta de renuncia que “creí en lo que se prometía”, en referencia a la “concordia política” pactada y al “impulso para trabajar unidos para buscar una solución al problema” en base a “criterios técnicos y científicos”, pero “las circunstancias que he presenciado en los dos días siguientes, junto con la contemplación de las ruedas de prensa simultáneas del viernes 25, me obligan a renunciar y a declinar el ofrecimiento”.

La concordia política no duró ni 24 horas, cuando ayer viernes hubo dos ruedas de prensa simultáneas: la del ministro de Sanidad, Salvador Illa, en la que expresó que la Comunidad no había hecho caso de las recomendaciones, y la del viceconsejero de Sanidad de Madrid, Antonio Zapatero, el cual ampliaba a ocho las áreas sanitarias confinadas. 

El ministro de Sanidad ha instado hoy a que el ejecutivo madrileño “revise sus decisiones y escuche a la ciencia”. El alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, le ha acusado de “enredar”. 

Madrid encabeza la tasa de transmisión en el Estado y sigue siendo un misterio el número de rastreadores de los que dispone la Comunidad. Su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, anunció el 18 de septiembre que ampliaría el equipo a 1.000 rastreadores, pero no explicó cuántos hay de facto trabajando ni desde cuándo. En agosto, llegó a pedir voluntarios para realizar este trabajo; en septiembre, soldados.

El grupo Covid-19 ha sido creado para coordinar y planificar las respuestas a la pandemia de manera conjunta entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad. 

Emilio Bouza, médico jubilado, es experto en enfermedades infecciosas, catedrático, fundador de la Sociedad Estatal de Microbiología Clínica y fue jefe de microbiología en el Hospital Gregorio Marañón. El jueves fue nombrado portavoz tras llegar a un consenso entre el ministro de Sanidad, Salvador Illa, y su homólogo en la consejería de Madrid, Enrique Ruiz-Escudero. Encontraron en él un perfil técnico que podía transmitir las decisiones desde el conocimiento y la calma, un reflejo de Fernando Simón.

De votante del PP a crítico

En una entrevista publicada en el diario El Mundo en 2013, Bouza fue muy crítico con el PP ante el desmantelamiento de la sanidad pública que este partido estaba llevando a cabo. “Estoy con la sanidad pública, no pertenezco a ningún partido político. No tengo ninguna vinculación con ningún sindicato. He votado algunas veces al Partido Popular, he dejado de votarlo y no le votaré nunca más por lo que ha hecho en sanidad. No sé por quién voy a votar en el futuro, pero por el Partido Popular no, he vivido de cerca lo que ha hecho con la sanidad madrileña”, afirmó entonces.

La renuncia de Yolanda Fuentes

El 7 de mayo, otra técnica dimitía de su cargo ante la falta de escucha de la Comunidad de Madrid para seguir criterios médicos en la desescalada: la doctora Yolanda Fuentes, directora general de Salud Pública, presentó su renuncia porque el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso decidió entrar en la fase 1 de la desescalada.

En ese momento, Madrid se encontraba en una situación similar al descontrol epidemiológico de Lleida. Catalunya decidió ser más prudente. El ejecutivo de Madrid primó los motivos económicos frente a los sanitarios. Yolanda Fuentes prefería mantener a la Comunidad en fase cero, pero no logró que su criterio prosperara y dimitió. Ayuso la relevó con el exdirector del hospital de campaña en Ifema, Antonio Zapatero. 

Coronavirus
El hospital del Ifema, un milagro que no cayó del cielo

Díaz Ayuso presenta el megahospital como un milagro, aunque quizá más que como fenómeno religioso deba considerarse un ejercicio de prestidigitación, no es poca magia haber hecho desaparecer 59 millones de las arcas públicas en tan solo 41 días.

Arquivado en: Sanidad Coronavirus Madrid
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#70985
29/9/2020 12:44

48 horas!! lo justo para ver cuatro informes , hacerse una idea del panorama y decir: hasta luego lucas!!

0
0
#70837
27/9/2020 3:26

La foto del artículo es gloriosa. Ella totalmente IDA y toda su corte aplaudiéndola.

7
0
#70821
26/9/2020 22:06

Se supone que la caída de un imperio es algo dramático. Está justo ahí en el nombre. "Caída" evoca imágenes de columnas de templos estriados derribadas hacia el suelo, derribadas por bárbaros vestidos de piel que se esfuerzan por destruir algo hermoso. Invasiones salvajes, derrotas aplastantes en el campo de batalla, ciudades saqueadas, gobernantes desafortunados ejecutados: Estos son los tipos de historias que normalmente no vienen a la mente cuando pensamos en el fin de un imperio. Parecen apropiados, los clímax que esperamos de una narrativa de ascenso, declive y caída.

Todos somos criaturas narrativas, pensemos explícitamente en esos términos o no, y las historias son una de las formas fundamentales en las que nos involucramos y comprendemos el significado del mundo. Es natural que esperemos que el final de una historia, el fin de un imperio, tenga algún drama.

La realidad es mucho menos emocionante. Cualquier unidad política lo suficientemente sólida como para proyectar su poder sobre una gran área geográfica durante siglos tiene profundas raíces estructurales. Esas raíces no se pueden levantar en un día o incluso un año. Si un imperio parece derrumbarse de la noche a la mañana, es seguro que las condiciones que produjeron el resultado habían estado presentes durante mucho tiempo, suplantando heridas que finalmente se volvieron lo suficientemente sépticas como para que el paciente pudiera sucumbir a un trauma repentino.
Por eso importan las banalidades. Cuando parecen problemas reales, los estados sanos, los capaces de manejar y minimizar la disfunción cotidiana, tienen mucha más capacidad de responder que aquellos que se acercan a su fin. Pero para cuando llega la crisis obvia y evidente y la verdadera magnitud del problema se vuelve clara, es demasiado tarde. El desastre —una gran crisis de legitimidad política, una pandemia de coronavirus, una catástrofe climática— no rompe tanto el sistema como muestra lo roto que ya estaba el sistema.

How Do You Know If You’re Living Through the Death of an Empire?
It’s the little things.

By Patrick Wyman, March 19, 2020 (Motherjones Magazine)

3
0
#70819
26/9/2020 20:23

Pues que sirva de ejemplo a los que le eligieron.
Muchas gracias señor Bouza por su ejemplaridad.
Usted no estaba por dinero sino por sentido patriótico que los que le nombraron no tienen.

5
1
#70831
26/9/2020 23:50

Hoy he visto la peli Estallido. Viendo lo que demanda la CAM, soldados,policia... Nada de personal sanitario... He llegado a la conclusión de que el equipo de Diaz Ayuso nos quiere fulminar a los madrileños, eso si, a los pobres. Los ricos ni tocarlos

5
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja del lyocell de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.