Racismo
Contra el antirracismo liberal

La solución al racismo estructural no puede ser, y no será, la de un “capitalismo negro” o la de un “capitalismo que no vea colores”.
Kamala Harris 1
La vicepresidenta estadounidense Kamala Harris. Foto: Gage Skidmore
5 feb 2023 08:12

Todos y cada uno de nosotros vivimos bajo un modelo socio económico y político determinado por el capitalismo racial desde hace siglos, que ha venido a definir e ir estructurando el sistema mundo moderno. Esto marca y condiciona en mayor o menor medida todos los aspectos de nuestras vidas a nivel particular, pero sobre todo a nivel colectivo. Unas conciencias colectivas determinadas por las condiciones materiales, pero también históricas y simbólicas.

Es así como nuestros procesos de socialización, con las diferencias que puedan darse entre ellos, se ven finalmente condicionados por ese mismo orden. Eso se ve en el propio modelo hegemónico de la democracia liberal pero también en los sistemas educativos, en sus contenidos curriculares, en los relatos históricos construidos bajos los marcos de los Estados nación, y sin duda en los medios de comunicación, etc. Todo esto lleva a que la mayoría de las ideologías legitimadas, difundidas y defendidas beban y se establezcan bajo dichos “límites” que son definidos como cárceles de pensamiento. Encontramos que entre dichas parcelas ideológicas las más extendidas son el liberalismo, el neoliberalismo y la socialdemocracia. Situando las salvedades geográficas donde el capitalismo no se efectúa de la misma manera, e incluso se pone en cuestión a nivel interno, los Estados siguen insertos en el mismo sistema mundo en el que juegan con los paradigmas y herramientas de uso ya establecidas. Por lo que no decimos ninguna locura si afirmamos que la mayoría de las personas, variando según geografías con procesos históricos determinados, se identifican principalmente con estas ideologías.

Como no puede ser de otra manera, esto repercute en las organizaciones y los movimientos políticos de diferente orden, temática y estructura. Movimientos que conforme más globales son, más alineados tienden a estar a esos ejes descritos. Esta lógica que estoy intentando aclarar muy brevemente, y sin entrar en diversos matices que sin duda son importantes, es la que me permite reconocer a la mayoría de las organizaciones socio políticas antirracistas (como de otra índole) como liberales o enmarcadas en el mismo lenguaje del capitalismo. Esto, que tampoco debería sorprender a nadie, da lugar y a la vez es consecuencia de las principales agendas y las asunciones de determinados lenguajes y discursos que se han ido afincando desde Organismos Internacionales, determinados Estados y organizaciones de la sociedad civil. Para nada soy el único ni el primero que hace este tipo análisis, vinculado a la lucha política dentro del Estado español encontramos entre muchas otras personas a Helios F. Garcés, a Pastora Filigrana, a Daniela Ortiz, a Nzang Ezimi o a Mba Bee Nchama.

Algunas organizaciones que se autodenominan como antirracistas, pero que parten desde el propio liberalismo, sitúan sus demandas en procesos que son leídos muchas veces como revolucionarios desde los propios límites de las democracias liberales

Estas organizaciones que se autodenominan como antirracistas pero que parten desde el propio liberalismo sitúan sus demandas en procesos que son leídos muchas veces como revolucionarios desde los propios límites de las democracias liberales. Sin duda, el hecho histórico de partir desde un lugar donde han sido relegados de los propios espacios de poder político-económicos, facilita que cualquier avance dentro de ese mismo modelo sea entendido muchas veces como revolucionario, y no seré yo quien lo cuestione en muchos de los casos. Si dentro de una democracia liberal las personas negras no tienen derecho al voto o este se ve limitado por todo tipo de políticas para condicionar o conseguir ese derecho al voto efectivo como el resto de la población blanca puede leerse sin duda como un proceso revolucionario. Si las estructuras económicas capitalistas han sido controladas históricamente por hombres blancos, y cada vez más mujeres, pensar que la meta es que exista representación poblacional no blanca en esas mismas esferas de poder económico, puede ser leído desde marcos liberales como un proceso revolucionario. Esta asimilación del lenguaje y práctica liberal se refleja muchas veces en la asimilación de las lógicas del emprendimiento como una salida viable de las condiciones de precariedad de las poblaciones racializadas.

Otro elemento en boga sería el de la identidad, lo cual de una forma mal entendida lleva a que los procesos de lucha política identitaria se resuelvan en ocasiones de formas meramente individuales del mero autorreconocimiento alejándose de los procesos de las identidades colectivas políticas que aspiran a generar conciencia racial política. Esto lleva muchas a veces a que se sitúen los logros, o por lo menos las metas políticas, en la mera representación política dejando de lado la importancia de la ideología que implica tal representación. Ejemplos tenemos muchos, desde los casos en el campo de las mujeres blancas con Margaret Thacher o más reciente el de Barack Obama, Kamala Harris o Rishi Sunak en Reino Unido. Dicho esto, no seré yo quien cuestione el grado de validez o importancia de esas representaciones teniendo en cuenta su ausencia histórica como síntoma del racismo, sino la limitación de estas si se descuida el plano ideológico. De ahí que sea importante revisar cuáles han sido las ideologías de estas personas que han llegado a esas instancias de poder.

La asunción de conceptos radicales como el de racismo estructural en un primer momento o algunos más actuales como el de interseccionalidad por parte de organismos internacionales, así como por parte de los mismos Estados liberales es un reflejo de ello. No hay que pasar por alto la capacidad que ha tenido siempre el capitalismo para reapropiarse de todo concepto o proceso político que lo amenaza. Recientemente la académica y activista Ochy Curiel señalaba precisamente cómo se ha volatilizado el concepto de interseccionalidad por parte de los feminismos liberales, del que con una óptica liberal de la raza se suman algunos colectivos de mujeres racializadas. Estos conceptos que ya hacen parte de informes hasta del Banco Mundial de la forma en la que son asumidos y despropiados terminan por desvirtuar, cegar y no reconocer el contenido abolicionista de los sistemas de opresión.

La aceptación del racismo como un elemento estructural sin el reconocimiento de que esa estructura es eje del capitalismo racial implica focalizar las agendas únicamente en campos limitados como por ejemplo el de las llamadas políticas públicas

Por su parte, la aceptación del racismo como un elemento estructural sin el reconocimiento de que esa estructura es eje del capitalismo racial implica desconocer y por lo tanto focalizar las agendas únicamente en campos limitados como por ejemplo el de las llamadas políticas públicas. Por muchas políticas públicas que se demanden, si el modelo económico que distribuye la mano de obra y los campos de las clases trabajadoras y propietarias bajo marcos raciales no se rompe, esas políticas públicas terminarán afincando pequeñas élites negro-burguesas y dejando de lado a las poblaciones trabajadoras mayoritariamente negras (en términos de proporcionalidad según el país). Esto es a lo que lleva la generación de los llamados Black Diamonds en Sudáfrica o las élites culturales millonarias de Estados Unidos. Es precisamente en esa intersección del capitalismo, el racismo y el patriarcado, que si no se piensa como una abolición de esos sistemas (que suponen uno solo), el resultado será un proceso orgánico de continuidad de la blanquitud como ha venido ocurriendo históricamente. Bajo las democracias liberales y el capitalismo racial las políticas públicas tenderán a ser meramente instrumentales y limitadas. Por ello es trascendental reconocer que para pensar en políticas públicas hay que pensar en el Estado, el tipo de Estado en el que se pretende que se inserten y su relación con el capital y el mercado.

Con esto, no pretendo restar importancia al trabajo y la incidencia política para la creación o mejora de políticas públicas dirigidas a las necesidades concretas de las poblaciones racializadas, y de las mujeres en particular, y a señalar, contrarrestar e incluso reparar el racismo histórico. Sin duda, un campo de batalla clave en este sentido, y que es punta de lanza de muchas organizaciones y activistas, es la generación de información, datos estadísticos y la incorporación en los censos de las variables étnico-raciales para la posibilidad de desarrollar tales políticas. Pero esto siempre debe venir acompañado no solo de una conciencia racial por la abolición del modelo sino de una propuesta y una práctica política abolicionista.

La solución al racismo estructural no puede ser, y no será, la de un “capitalismo negro” o la de un “capitalismo que no vea colores”. No solo se presenta inviable, y supone un desconocimiento de la configuración del capitalismo racial moderno, sino que supondría aceptar y reconocer como necesaria que la mayoría de las masas trabajadoras de personas no blancas siguieran marcadas por las mismas brechas y discriminaciones estructurales. Es por ello, que en el antirracismo y el ejercicio que implica la lucha política se presenta como imprescindible la generación de una conciencia racial de clase que permita reconocer la necesidad de la abolición de los sistemas de opresión y que a su vez facilite la interacción y luchas políticas conjuntas. La abolición de la blanquitud debe llevar implícito la abolición del capitalismo.

Desde este sentido, el antirracismo político lo es cuando reconoce el sistema en el que se inserta del capitalismo racial y patriarcal, y por lo tanto, demanda el fin de todo el eje y no la conveniencia o convivencia de una parte de este que en última instancia sería lo mismo que se les achaca a las organizaciones de izquierdas blancas que descuidan, desconocen o niegan el orden racial del que hacen parte, como una parte privilegiada, bajo las dinámicas de la ideología de la blanquitud. Una identidad de la que no necesitan reconocerse constantemente, pero de la que hacen parte lo quieran o no. Así, el antirracismo para ser tal, desde un enfoque holístico, debe partir de esas posturas y transformarlas en agendas y hojas de ruta abolicionistas que aboguen por un fin y un cambio del modelo, una ruptura. El trabajo del resto será apoyar y sumar a las organizaciones antirracistas que parten de tales presupuestos y dejar de ponerles más peros y más zancadillas a su trabajo. El señalamiento de las limitaciones del antirracismo liberal que convive o asimila el statu quo, debe servir para fortalecer un antirracismo anticapitalista que parte de lugares antimperialistas y anticolonialistas. Una lucha política abolicionista.

Arquivado en: Capitalismo Racismo
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
proudhon bax anti wokes
14/9/2024 3:47

no existen ni el "racismo estructural" ni el "antirracismo liberal" la unica desigualdad real en la sociedad actual es la economica y el resto es victimismo (beyonce es mujer y negra y elton jhon es gay y viven 1000 veces mejor que cualquier hombre blanco heterosexual de clase obrera, si de verdad existieran el racismo estructural, el machismo estructural, la homofobia estructural y demas invenciones de la nueva izquierda woke antiobrera y reaccionaria seria imposible que se dieran los ejemplos de gente privilegiada no blanca y no heterosexual que estoy dando) y el libealismo es una ideologia eminentemente racista por que promueve el etnocentrismo (segun los liberales todo el mundo se tiene que occidentalizar por que si no lo hacen no se civilizan) y la pseudociencia supremacista del darwinismo social.
posdata: es un poco dificil evitar los "comentarios discriminativos" cuando a ustedes cualquier opinion diferente a la suya les parece discriminacion.
las mujeres viejas de europa son peores que los hombres viejos de europa (y si no miren a la imperislista de angela merkel, y dejen la misandria)
no leo lo que me responden.

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.