Derechos Humanos
¿Nuevos derechos universales por venir?

La propuesta de Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad busca aportar nuevos derechos ecológicos y humanos acordes con el siglo XXI y las necesidades actuales.

Embajador francés para el Reino Unido de la DDH

17 may 2018 06:43

La Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad (Universal Declaration Of Humankind Rights). Así se llama el texto que tiene como objetivo aportar nuevos derechos ecológicos y humanos.

Pese al silencio alrededor de ello, está siendo firmada a través del mundo antes de llegar a la ONU. El texto, de origen francés, ha sido escrito en su mayoría por expertos jurídicos y está dividido en un preámbulo de doce puntos, cuatro principios, seis derechos y seis deberes. El 21 de febrero de 2018 fue la primera vez que la Declaración se firmó por una universidad de derecho. El evento, muy discreto, tuvo lugar en la facultad francesa de Aix-Marseille Université.

Según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales

Corinne Lepage, exministra de Ecología para el antiguo presidente Jacques Chirac, es la representante y directora de este proyecto que tiene como objetivo hacer llegar a la ONU esta nueva declaración única. Lepage se lanzó hace cuatro años a la redacción y preparación de esta declaración, cuyo objetivo es dar nuevos derechos en correlación con nuestro siglo y nuestras necesidades.

“El principio de continuidad de la existencia de la humanidad garantiza la protección y la preservación de la humanidad y de la Tierra, mediante actividades humanas prudentes y respetuosas de la naturaleza, especialmente de los seres vivos, tanto humanos como no humanos, haciendo todo lo posible para evitar las consecuencias transgeneracionales graves o irreversibles”. Articulo 3 de los principios de la DDH (Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad). 

¿Por qué otra declaración de derechos ecológicos y humanos?

Los antiguos textos mayores, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), fueron y siguen siendo esenciales en el progreso de los derechos pero, según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales, tantos los escritos en esta declaración, como otros no aún escritos y que requieren reflexión.

La mayoría de las declaraciones no se respetan en absoluto y hay cada año se producen muchas violaciones de dichos textos como bien se conoce. Esta ya antigua constatación no ha derivado la ambición de la antigua ministra, elegida en 2015 por François Hollande, entonces presidente francés, para iniciar y llevar a cabo esta misión.

La DDH crea un puente entre dos mundos que necesitan pensarse juntos: la ecología y los derechos humanos

Del lado ecológico también existen acuerdos internacionales como el pacto climático de Paris, pero hasta el día de hoy no había ninguna protección intergeneracional que englobe el bien común, el cambio climático, la extinción de especies animales, la puesta en peligro por decisiones políticas de vidas humanas y de la fauna por uso de agentes químicos o el transhumanismo. Por eso hacen falta nuevas iniciativas que reflexionen y tomen acciones para prevenir abusos que ya están ocurriendo. La DDH crea así un puente entre dos mundos que necesitan pensarse juntos: la ecología y los derechos humanos. 

¿En qué fase se encuentra la DDH?

Fue durante la muy contestada COP 21 de Paris en 2015 cuando a François Hollande le pareció una evidencia la necesidad de crear algo nuevo. Al principio, los primeros firmantes de la declaración fueron las Islas Comoras, quienes son ahora Estado embajador, luego las Islas Tonga, Mónaco y Yibuti. Este apoyo de los países pequeños coincide con la imagen del proyecto, que quiere incluir más que nunca a los países que más necesitan estos derechos.

De forma sorprendente, aunque algunos no quieran que se sepa demasiado, el parlamento italiano votó a favor de la firma de la declaración. El objetivo a corto plazo es que el texto sea firmado por países de la Unión Europea y por países de gran influencia en la ONU, y que eso lleve a otros a seguir el paso. De momento, ningún gobierno francés ha hablado de forma seria sobre la firma de la declaración.

“La humanidad tiene derecho a la preservación del patrimonio común, en particular el aire, el agua y el suelo, así como al acceso universal y efectivo a los derechos vitales. Las generaciones futuras tienen derecho a que este patrimonio le sea transmitido”. Articulo 8 de los Derechos de la DDH.

Otro punto muy importante y original que tiene es su forma, más interactiva con los ciudadanos y los pueblos, que permite que cualquier persona del mundo pueda firmarla, además de entidades institucionales como es el caso de los ayuntamientos. Es el caso de Estrasburgo, Paris y Módena. Además, personalidades como el exsecretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, comenzaron a apoyar el proyecto en 2017. El realizador y fundador de la Fundación Good Planet, Yan Arthus-Bertrand, y políticos como el eurodiputado Alemán Jo Leinen sostienen públicamente la declaración. Con respecto a la Unión Europea, se espera aún la respuesta del Consejo de Europa, así como del Consejo Económico y Social.

¿Cuáles son sus influencias?

Una de las influencias de la redacción fue la ecojusticia que quiere crear una vía en la que las personas y el medio donde viven sean acogidos y protegidos por derechos que les proporcione un entorno digno donde vivir. Dejar de separar “la naturaleza” —relacionada únicamente con bosques, selvas, etc...— y la vida humana —vinculada hoy más a ciudades— haciendo que se considere igual de importante y natural el medio en el que vivimos sea cual sea.

Asimismo, se ha visto un avance del derecho “blando” en comparación al “duro”. Es decir, el avance de un derecho no sancionable y, en general, más abstracto. Uno de los casos mencionados por Lepage es el del granjero peruano Saul Luciano Liuya, que llevó a la justicia al conglomerado Alemán RWE por ser uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y haber alterado así su agricultura. Mediante estos ejemplos la antigua ministra también quiere iniciar un debate sobre el espacio dedicado a los valores universales porque para ella para hacer esta declaración, o cualquier otra, habría que trabajar con ONG, pueblos autóctonos, etcétera.

En los próximos meses la propuesta de la firma de la DDH llegará a Madrid

Es posible que la Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad tarde años antes de llegar a imponerse con fuerza y que proteja así individuos y áreas naturales, o que constituya un arma de lucha para mejorar casas y barrios indignos, pero la voluntad humana de proteger los seres vivos está en crecimiento y no al revés. Todo indica que este texto llegará tan lejos como otros como el de la Declaración de los Derechos del Niño, que hace ya casi 60 años fue también solo una idea escrita en un papel, pero que hoy en día se utiliza y protege el derecho de los niños a través del mundo.

En los próximos meses la propuesta de la firma de la DDH llegará a Madrid y a la ciudad inglesa de Bristol, ciudades que podrán dar un paso adelante, haciendo entrar al Reino Unido y España en este movimiento mundial que se preocupa del mañana y de las próximas generaciones.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

#17034
24/5/2018 17:10

Ciertamente, se hace necesario, articular un conjunto de propuestas para "aterrizar" el nuevo paradigma en la vida cotidiana de las personas y de las organizaciones que promueven y defienden los derechos difusos, de los ciudadanos y ciudadanas a escala local, municipal, regional, nacional, continental y global. Saludamos esta iniciativa.

3
1
#16953
23/5/2018 19:12

Es verdad que necesitamos un nuevo paradigma de coexistencia entre la humanidad y el resto de la biosfera, una nueva filosofía que sea capaz de transformar radicalmente nuestra manera de ver y estar en este planeta, e implementar esa filosofía con pautas jurídicas profundamente asumidas y respetadas. Sin embargo, si se cumplieran los principios ya consagrados en muchas constituciones y tratados internacionales la necesidad de nuevos derechos ecológicos y humanos no sería una necesidad tan perentoria. La perentoriedad reside en luchar por que se cumplan muchas de las normas actuales que son completamente ignoradas. Me parecen buenas intenciones pero me temo que pueden quedarse en meros "derechos formales" como los que ya tenemos.

5
2
#16776
21/5/2018 13:48

Muy intéressante y denota el interes por la humanidad... los débiles... Bravo!! Muy bueno el articulo.

2
0
#16496
18/5/2018 13:12

La renta basica universal (RBU), deberia estar entre los derechos humanos

4
4
platero
18/5/2018 9:35

"según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales"... pues yo creo que antes necesitamos maneras de hacer cumplir los principios en vigor...
una nueva muestra de buenismo nacida del seno de la bestia que evita (como no) señalar culpabilidades...

0
0
Adrian Lakrichi, Embajador Francés para el Reino Unido de la DDH
19/5/2018 18:23

Gracias por haber leído el artículo. Entiendo la decepción sobre los derechos humanos o principios universales, occidente es culpable de muchos crímenes pasados y presentes y es casi intocable en los crímenes que comete si a eso que te refieres, es cierto y es tristísimo, no obstante, no es por eso que hay que abandonar la lucha por una justicia mejor. Para mí la ecología es de momento uno de los únicos proyectos globales/universales/humano en los que todos estamos de acuerdo. Que creamos o no sobre la realidad del cambio climático por ejemplo nos preocupa igualmente y nos importa porque al final mismo los que no creen en el cambio climático también dicen sin querer que si creerían en la destrucción del planeta les preocuparía muchísimo. Es mas una negación que el hecho de querer alterar el planeta negativamente.

1
0
#16254
17/5/2018 12:03

que interesante - sabemos entonces como estos nuevos derechos a venir podrían proteger animales y la naturaleza... tienen como una estructura/ mecanismo ya hecha con jurisprudencias y todo o tendría q ser desarrollado al ONU? espero que vemos mas artículos aquí como este, muy bien escrito y explicado no nunca he oido de la DDH antes - gracias

4
0
Adrian Lakrichi, Embajador Francés para el Reino Unido de la DDH
19/5/2018 18:18

Muchas gracias, de momento no ha habido casos en los que la Declaración se haya visto utilizada directamente y eso es porque está todavía en un proceso de “ratificación” por países, ciudades, instituciones o ciudadanos. La Declaración permitirá proteger animales por su preocupación ecológica con respecto a la protección de espacios naturales, que no se podrán alterar si se sabe que las consecuencias de ese alteramiento sobre vidas humanas, animales y ecológicas serian negativas. Por ejemplo: “La humanidad, al igual que el conjunto de especies vivas, tiene derecho a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente sostenible.” Articlo 5 de los derechos de la DDH

3
0
#16251
17/5/2018 11:35

Excellent t article

4
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.

Recomendadas

Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.