Derechos Humanos
¿Nuevos derechos universales por venir?

La propuesta de Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad busca aportar nuevos derechos ecológicos y humanos acordes con el siglo XXI y las necesidades actuales.

Embajador francés para el Reino Unido de la DDH

17 may 2018 06:43

La Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad (Universal Declaration Of Humankind Rights). Así se llama el texto que tiene como objetivo aportar nuevos derechos ecológicos y humanos.

Pese al silencio alrededor de ello, está siendo firmada a través del mundo antes de llegar a la ONU. El texto, de origen francés, ha sido escrito en su mayoría por expertos jurídicos y está dividido en un preámbulo de doce puntos, cuatro principios, seis derechos y seis deberes. El 21 de febrero de 2018 fue la primera vez que la Declaración se firmó por una universidad de derecho. El evento, muy discreto, tuvo lugar en la facultad francesa de Aix-Marseille Université.

Según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales

Corinne Lepage, exministra de Ecología para el antiguo presidente Jacques Chirac, es la representante y directora de este proyecto que tiene como objetivo hacer llegar a la ONU esta nueva declaración única. Lepage se lanzó hace cuatro años a la redacción y preparación de esta declaración, cuyo objetivo es dar nuevos derechos en correlación con nuestro siglo y nuestras necesidades.

“El principio de continuidad de la existencia de la humanidad garantiza la protección y la preservación de la humanidad y de la Tierra, mediante actividades humanas prudentes y respetuosas de la naturaleza, especialmente de los seres vivos, tanto humanos como no humanos, haciendo todo lo posible para evitar las consecuencias transgeneracionales graves o irreversibles”. Articulo 3 de los principios de la DDH (Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad). 

¿Por qué otra declaración de derechos ecológicos y humanos?

Los antiguos textos mayores, como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), fueron y siguen siendo esenciales en el progreso de los derechos pero, según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales, tantos los escritos en esta declaración, como otros no aún escritos y que requieren reflexión.

La mayoría de las declaraciones no se respetan en absoluto y hay cada año se producen muchas violaciones de dichos textos como bien se conoce. Esta ya antigua constatación no ha derivado la ambición de la antigua ministra, elegida en 2015 por François Hollande, entonces presidente francés, para iniciar y llevar a cabo esta misión.

La DDH crea un puente entre dos mundos que necesitan pensarse juntos: la ecología y los derechos humanos

Del lado ecológico también existen acuerdos internacionales como el pacto climático de Paris, pero hasta el día de hoy no había ninguna protección intergeneracional que englobe el bien común, el cambio climático, la extinción de especies animales, la puesta en peligro por decisiones políticas de vidas humanas y de la fauna por uso de agentes químicos o el transhumanismo. Por eso hacen falta nuevas iniciativas que reflexionen y tomen acciones para prevenir abusos que ya están ocurriendo. La DDH crea así un puente entre dos mundos que necesitan pensarse juntos: la ecología y los derechos humanos. 

¿En qué fase se encuentra la DDH?

Fue durante la muy contestada COP 21 de Paris en 2015 cuando a François Hollande le pareció una evidencia la necesidad de crear algo nuevo. Al principio, los primeros firmantes de la declaración fueron las Islas Comoras, quienes son ahora Estado embajador, luego las Islas Tonga, Mónaco y Yibuti. Este apoyo de los países pequeños coincide con la imagen del proyecto, que quiere incluir más que nunca a los países que más necesitan estos derechos.

De forma sorprendente, aunque algunos no quieran que se sepa demasiado, el parlamento italiano votó a favor de la firma de la declaración. El objetivo a corto plazo es que el texto sea firmado por países de la Unión Europea y por países de gran influencia en la ONU, y que eso lleve a otros a seguir el paso. De momento, ningún gobierno francés ha hablado de forma seria sobre la firma de la declaración.

“La humanidad tiene derecho a la preservación del patrimonio común, en particular el aire, el agua y el suelo, así como al acceso universal y efectivo a los derechos vitales. Las generaciones futuras tienen derecho a que este patrimonio le sea transmitido”. Articulo 8 de los Derechos de la DDH.

Otro punto muy importante y original que tiene es su forma, más interactiva con los ciudadanos y los pueblos, que permite que cualquier persona del mundo pueda firmarla, además de entidades institucionales como es el caso de los ayuntamientos. Es el caso de Estrasburgo, Paris y Módena. Además, personalidades como el exsecretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki Moon, comenzaron a apoyar el proyecto en 2017. El realizador y fundador de la Fundación Good Planet, Yan Arthus-Bertrand, y políticos como el eurodiputado Alemán Jo Leinen sostienen públicamente la declaración. Con respecto a la Unión Europea, se espera aún la respuesta del Consejo de Europa, así como del Consejo Económico y Social.

¿Cuáles son sus influencias?

Una de las influencias de la redacción fue la ecojusticia que quiere crear una vía en la que las personas y el medio donde viven sean acogidos y protegidos por derechos que les proporcione un entorno digno donde vivir. Dejar de separar “la naturaleza” —relacionada únicamente con bosques, selvas, etc...— y la vida humana —vinculada hoy más a ciudades— haciendo que se considere igual de importante y natural el medio en el que vivimos sea cual sea.

Asimismo, se ha visto un avance del derecho “blando” en comparación al “duro”. Es decir, el avance de un derecho no sancionable y, en general, más abstracto. Uno de los casos mencionados por Lepage es el del granjero peruano Saul Luciano Liuya, que llevó a la justicia al conglomerado Alemán RWE por ser uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y haber alterado así su agricultura. Mediante estos ejemplos la antigua ministra también quiere iniciar un debate sobre el espacio dedicado a los valores universales porque para ella para hacer esta declaración, o cualquier otra, habría que trabajar con ONG, pueblos autóctonos, etcétera.

En los próximos meses la propuesta de la firma de la DDH llegará a Madrid

Es posible que la Declaración Universal de los Derechos de la Humanidad tarde años antes de llegar a imponerse con fuerza y que proteja así individuos y áreas naturales, o que constituya un arma de lucha para mejorar casas y barrios indignos, pero la voluntad humana de proteger los seres vivos está en crecimiento y no al revés. Todo indica que este texto llegará tan lejos como otros como el de la Declaración de los Derechos del Niño, que hace ya casi 60 años fue también solo una idea escrita en un papel, pero que hoy en día se utiliza y protege el derecho de los niños a través del mundo.

En los próximos meses la propuesta de la firma de la DDH llegará a Madrid y a la ciudad inglesa de Bristol, ciudades que podrán dar un paso adelante, haciendo entrar al Reino Unido y España en este movimiento mundial que se preocupa del mañana y de las próximas generaciones.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sahara Occidental Ocupado, un territorio de represión sistemática
Un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT documenta 133 casos de vulneración de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
#17034
24/5/2018 17:10

Ciertamente, se hace necesario, articular un conjunto de propuestas para "aterrizar" el nuevo paradigma en la vida cotidiana de las personas y de las organizaciones que promueven y defienden los derechos difusos, de los ciudadanos y ciudadanas a escala local, municipal, regional, nacional, continental y global. Saludamos esta iniciativa.

3
1
#16953
23/5/2018 19:12

Es verdad que necesitamos un nuevo paradigma de coexistencia entre la humanidad y el resto de la biosfera, una nueva filosofía que sea capaz de transformar radicalmente nuestra manera de ver y estar en este planeta, e implementar esa filosofía con pautas jurídicas profundamente asumidas y respetadas. Sin embargo, si se cumplieran los principios ya consagrados en muchas constituciones y tratados internacionales la necesidad de nuevos derechos ecológicos y humanos no sería una necesidad tan perentoria. La perentoriedad reside en luchar por que se cumplan muchas de las normas actuales que son completamente ignoradas. Me parecen buenas intenciones pero me temo que pueden quedarse en meros "derechos formales" como los que ya tenemos.

5
2
#16776
21/5/2018 13:48

Muy intéressante y denota el interes por la humanidad... los débiles... Bravo!! Muy bueno el articulo.

2
0
#16496
18/5/2018 13:12

La renta basica universal (RBU), deberia estar entre los derechos humanos

4
4
platero
18/5/2018 9:35

"según Lepage, hemos llegado a un nuevo momento de la historia y este momento necesita nuevos principios universales"... pues yo creo que antes necesitamos maneras de hacer cumplir los principios en vigor...
una nueva muestra de buenismo nacida del seno de la bestia que evita (como no) señalar culpabilidades...

0
0
Adrian Lakrichi, Embajador Francés para el Reino Unido de la DDH
19/5/2018 18:23

Gracias por haber leído el artículo. Entiendo la decepción sobre los derechos humanos o principios universales, occidente es culpable de muchos crímenes pasados y presentes y es casi intocable en los crímenes que comete si a eso que te refieres, es cierto y es tristísimo, no obstante, no es por eso que hay que abandonar la lucha por una justicia mejor. Para mí la ecología es de momento uno de los únicos proyectos globales/universales/humano en los que todos estamos de acuerdo. Que creamos o no sobre la realidad del cambio climático por ejemplo nos preocupa igualmente y nos importa porque al final mismo los que no creen en el cambio climático también dicen sin querer que si creerían en la destrucción del planeta les preocuparía muchísimo. Es mas una negación que el hecho de querer alterar el planeta negativamente.

1
0
#16254
17/5/2018 12:03

que interesante - sabemos entonces como estos nuevos derechos a venir podrían proteger animales y la naturaleza... tienen como una estructura/ mecanismo ya hecha con jurisprudencias y todo o tendría q ser desarrollado al ONU? espero que vemos mas artículos aquí como este, muy bien escrito y explicado no nunca he oido de la DDH antes - gracias

4
0
Adrian Lakrichi, Embajador Francés para el Reino Unido de la DDH
19/5/2018 18:18

Muchas gracias, de momento no ha habido casos en los que la Declaración se haya visto utilizada directamente y eso es porque está todavía en un proceso de “ratificación” por países, ciudades, instituciones o ciudadanos. La Declaración permitirá proteger animales por su preocupación ecológica con respecto a la protección de espacios naturales, que no se podrán alterar si se sabe que las consecuencias de ese alteramiento sobre vidas humanas, animales y ecológicas serian negativas. Por ejemplo: “La humanidad, al igual que el conjunto de especies vivas, tiene derecho a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente sostenible.” Articlo 5 de los derechos de la DDH

3
0
#16251
17/5/2018 11:35

Excellent t article

4
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.