México
Dos rostros de la violencia de género y el silencio institucional en México

En México los feminicidios no son un fenómeno reciente. Los últimos acontecimientos difundidos por los medios han amplificado el debate sobre la violencia contra la mujer, ante un gobierno sin capacidad de reacción frente a la tragedia.

Pintadas feministas en México
Pintadas feministas tras movilización que tomó las calles de la Ciudad de México bajo la consigna #NoMeCuidanMeViolan, en 2019. Sonia Madrigal
4 mar 2020 10:01

Los casos de Ingrid y Fátima son ejemplos de violencia ejercida en función de género. Ambas violentadas por individuos que asumían derechos sobre su vida e integridad. Aunque el gobierno no es el único responsable, falla en su tarea de ofrecer un mapa de ruta para combatir el problema. Una sociedad cada vez más efervescente, cuestiona al presidente en turno, quien fuera en otro tiempo promesa del cambio institucional.

Aunque en México los feminicidios no son un fenómeno reciente, los últimos acontecimientos difundidos por los medios han amplificado el debate sobre la violencia contra la mujer, ante un gobierno sin capacidad de reacción frente a la tragedia. El nueve de marzo el país latinoamericano promete un paro generalizado de mujeres.

Ingrid y Fátima fueron las víctimas de los casos más estridentes de feminicidio en México de las últimas dos semanas. Rostros del registro más reciente en la cruenta y numerosa lista de violencia de género. Ingrid fue asesinada por su novio a raíz de lo que se tildó como una discusión de pareja. A Fátima la secuestraron después del colegio; sus restos fueron hallados en una bolsa de basura seis días después de su desaparición.

Sus casos no son aislados, sino ilustrativos de la crisis de seguridad que azota a México en lo particular, pero que salpica a toda América Latina, territorio infectado por una cultura machista que autorizaba a los hombres a ejercer diversos tipos de violencia sobre las mujeres.

Las víctimas  de violencia de género acuden a las fiscalías en alrededor del 50%, y en el 90% de las ocasiones, los responsables permanecen en la impunidad

Se dice que en México se asesinan a diez mujeres por día. El número de delitos que se denuncian en casos de violencia de género es muy bajo (muchos por desconocimiento de dónde presentar la queja; otros por miedo a probables represalias): las víctimas acuden a las fiscalías en alrededor del 50%, y en el 90% de las ocasiones, los responsables permanecen en la impunidad.

Los feminicidios no son un problema reciente en este país. A principios de los noventa México captó los reflectores derivado de la violencia sistémica contra mujeres en el estado de Chihuahua en una serie de funestos acontecimientos que luego devendrían en el caso Campo Algodonero (González y otras vs México), donde el estado mexicano fue condenado por responsabilidad internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su falta de diligencia en las investigaciones de feminicidio en Ciudad Juárez.

La diferencia en el caso de los días recientes estriba en el aumento de crímenes de esta índole en relación con el periodo de gobierno anterior.

El eco del enojo por los casos de Fátima e Ingrid también es más sostenido, como consecuencia de una efervescente sociedad en gran medida movilizada por el movimiento feminista, que exige acciones reales de sus representantes, que sale a manifestarse fuera de los códigos de conducta en el espacio público, que replantea la agenda de género, al tiempo que además cuestiona aspectos del imaginario cultural como los hábitos de los mexicanos y su herencia cultural en función de su sexo.

En consecuencia, era de esperarse una reacción furibunda ante la reacción edulcorada del gobierno. Tan solo unas cuantas semanas atrás, el Fiscal General de la República planteaba eliminar el tipo penal de feminicidio —‘femicidio’ en el Cono Sur por lo complicado que resultaba acreditarlo en el proceso de investigación. En su lugar, pretendía configurar todos esos delitos como homicidio y si se cometían contra mujeres, considerar esta circunstancia como agravante.

El presidente dice estar en contra de la violencia y a favor de la equidad de género, pero llama a los mexicanos a ser buenos y, a las mujeres les pide que no rayen paredes como parte de su manifestación pública del descontento

Aunque el presidente López Obrador frenó la propuesta del Fiscal, tuvo sus propias pifias. El presidente falló en atender este problema como una prioridad del estado. Falló también en entenderlo: en lugar de mostrarse empático y ofrecer al menos una hoja de ruta verídicapara atender el evento, se desentiende del asunto apelando a entelequias como el modelo neoliberal, el egoísmo, el enriquecimiento de unos cuantos a expensas de la mayoría y al régimen anterior como origen del problema.

Es verdad que este fenómeno comenzó durante periodos presidenciales anteriores, pero el estado de la crisis es un problema actual que corresponde al gobierno en turno. El presidente dice estar en contra de la violencia y a favor de la equidad de género, pero llama a los mexicanos a ser buenos y, a las mujeres, les pide que no rayen paredes como parte de su manifestación pública del descontento.

Hay una dimensión de esta discusión que involucra elementos eminentemente políticos, relativos a la diatriba entre el gobierno en turno y los representantes de los partidos políticos de oposición. Según este posible choque, los últimos se aprovecharían de la tragedia humana y de la nula capacidad de respuesta de las autoridades, como forma de infligir daño a la figura del presidente y su movimiento.

¿Hay relación entre el modelo neoliberal como defiende el presidente y los recientes acontecimientos? Si se estira suficiente la liga, es verdad que algunos modelos ideológicos tienden a privilegiar ciertos derechos sobre otros y que, por ello, algunos aspectos de la política pública y de las tareas del estado como la seguridad pública y la impartición de justicia, pueden verse socavados.

Lo cierto es que enfocarse en esta cara del evento no solo es insensible, sino trivial. Nos devuelve a discusiones ociosas, como aquella de si el derecho a la manifestación en los casos recientes del movimiento feminista autorizaba a las manifestantes a dañar monumentos e infraestructura pública. Nos dice que todavía no hemos entendido el problema.

Nuestros funcionarios públicos siguen hablando de las mujeres como seres vulnerables, cuando dicha vulnerabilidad surge en realidad en el contexto de una sociedad que decreta su debilidad y las violenta.

El presidente López Obrador ganó las elecciones gracias a esa mitad de votos femeninos que creían en su promesa del cambio institucional. Hoy está en entredicho si puede cumplir o no con las demandas

El combate a la violencia de género seguramente no será una medalla que este gobierno pueda colgarse, mas sigue siendo su responsabilidad. El presidente López Obrador ganó las elecciones gracias a esa mitad de votos femeninos que creían en su promesa del cambio institucional. Hoy está en entredicho si puede cumplir o no con las demandas de paz, igualdad y justicia que están sobre la mesa.

Pese a la tragedia, hay que decir que la movilización femenina en México y la región es una promesa de cambio y una buena señal ante décadas de parálisis social e institucional. El nueve de marzo México espera un paro nacional donde las mujeres omitirán cualquier actividad que se asuma como parte de sus responsabilidades: no acudirán a sus centros de trabajo, se apartarán de las actividades del hogar.

Nuestra sociedad debe ver en casos como el de Fátima, Ingrid y muchas otras penosas pérdidas, un recordatorio del peligro al que todas las familias están expuestas; apunte de lo mucho que falta replantearnos nuestros roles de género y los atavismos culturales en la región.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
#48713
7/3/2020 16:41

Una enorme disculpa, Lic. Mario Tavares MOYRON

0
0
#48666
6/3/2020 20:30

Extraordinaria reflexión, redacción impecable y certera, Mexico está viviendo la peor época gubernamental de su vida política y también en lo social. Muchas felicidades MARIO TAVARES DUARTE , nuestro país necesita más gente como tú tu !

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.