México
Dos rostros de la violencia de género y el silencio institucional en México

En México los feminicidios no son un fenómeno reciente. Los últimos acontecimientos difundidos por los medios han amplificado el debate sobre la violencia contra la mujer, ante un gobierno sin capacidad de reacción frente a la tragedia.

Pintadas feministas en México
Pintadas feministas tras movilización que tomó las calles de la Ciudad de México bajo la consigna #NoMeCuidanMeViolan, en 2019. Sonia Madrigal
4 mar 2020 10:01

Los casos de Ingrid y Fátima son ejemplos de violencia ejercida en función de género. Ambas violentadas por individuos que asumían derechos sobre su vida e integridad. Aunque el gobierno no es el único responsable, falla en su tarea de ofrecer un mapa de ruta para combatir el problema. Una sociedad cada vez más efervescente, cuestiona al presidente en turno, quien fuera en otro tiempo promesa del cambio institucional.

Aunque en México los feminicidios no son un fenómeno reciente, los últimos acontecimientos difundidos por los medios han amplificado el debate sobre la violencia contra la mujer, ante un gobierno sin capacidad de reacción frente a la tragedia. El nueve de marzo el país latinoamericano promete un paro generalizado de mujeres.

Ingrid y Fátima fueron las víctimas de los casos más estridentes de feminicidio en México de las últimas dos semanas. Rostros del registro más reciente en la cruenta y numerosa lista de violencia de género. Ingrid fue asesinada por su novio a raíz de lo que se tildó como una discusión de pareja. A Fátima la secuestraron después del colegio; sus restos fueron hallados en una bolsa de basura seis días después de su desaparición.

Sus casos no son aislados, sino ilustrativos de la crisis de seguridad que azota a México en lo particular, pero que salpica a toda América Latina, territorio infectado por una cultura machista que autorizaba a los hombres a ejercer diversos tipos de violencia sobre las mujeres.

Las víctimas  de violencia de género acuden a las fiscalías en alrededor del 50%, y en el 90% de las ocasiones, los responsables permanecen en la impunidad

Se dice que en México se asesinan a diez mujeres por día. El número de delitos que se denuncian en casos de violencia de género es muy bajo (muchos por desconocimiento de dónde presentar la queja; otros por miedo a probables represalias): las víctimas acuden a las fiscalías en alrededor del 50%, y en el 90% de las ocasiones, los responsables permanecen en la impunidad.

Los feminicidios no son un problema reciente en este país. A principios de los noventa México captó los reflectores derivado de la violencia sistémica contra mujeres en el estado de Chihuahua en una serie de funestos acontecimientos que luego devendrían en el caso Campo Algodonero (González y otras vs México), donde el estado mexicano fue condenado por responsabilidad internacional ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por su falta de diligencia en las investigaciones de feminicidio en Ciudad Juárez.

La diferencia en el caso de los días recientes estriba en el aumento de crímenes de esta índole en relación con el periodo de gobierno anterior.

El eco del enojo por los casos de Fátima e Ingrid también es más sostenido, como consecuencia de una efervescente sociedad en gran medida movilizada por el movimiento feminista, que exige acciones reales de sus representantes, que sale a manifestarse fuera de los códigos de conducta en el espacio público, que replantea la agenda de género, al tiempo que además cuestiona aspectos del imaginario cultural como los hábitos de los mexicanos y su herencia cultural en función de su sexo.

En consecuencia, era de esperarse una reacción furibunda ante la reacción edulcorada del gobierno. Tan solo unas cuantas semanas atrás, el Fiscal General de la República planteaba eliminar el tipo penal de feminicidio —‘femicidio’ en el Cono Sur por lo complicado que resultaba acreditarlo en el proceso de investigación. En su lugar, pretendía configurar todos esos delitos como homicidio y si se cometían contra mujeres, considerar esta circunstancia como agravante.

El presidente dice estar en contra de la violencia y a favor de la equidad de género, pero llama a los mexicanos a ser buenos y, a las mujeres les pide que no rayen paredes como parte de su manifestación pública del descontento

Aunque el presidente López Obrador frenó la propuesta del Fiscal, tuvo sus propias pifias. El presidente falló en atender este problema como una prioridad del estado. Falló también en entenderlo: en lugar de mostrarse empático y ofrecer al menos una hoja de ruta verídicapara atender el evento, se desentiende del asunto apelando a entelequias como el modelo neoliberal, el egoísmo, el enriquecimiento de unos cuantos a expensas de la mayoría y al régimen anterior como origen del problema.

Es verdad que este fenómeno comenzó durante periodos presidenciales anteriores, pero el estado de la crisis es un problema actual que corresponde al gobierno en turno. El presidente dice estar en contra de la violencia y a favor de la equidad de género, pero llama a los mexicanos a ser buenos y, a las mujeres, les pide que no rayen paredes como parte de su manifestación pública del descontento.

Hay una dimensión de esta discusión que involucra elementos eminentemente políticos, relativos a la diatriba entre el gobierno en turno y los representantes de los partidos políticos de oposición. Según este posible choque, los últimos se aprovecharían de la tragedia humana y de la nula capacidad de respuesta de las autoridades, como forma de infligir daño a la figura del presidente y su movimiento.

¿Hay relación entre el modelo neoliberal como defiende el presidente y los recientes acontecimientos? Si se estira suficiente la liga, es verdad que algunos modelos ideológicos tienden a privilegiar ciertos derechos sobre otros y que, por ello, algunos aspectos de la política pública y de las tareas del estado como la seguridad pública y la impartición de justicia, pueden verse socavados.

Lo cierto es que enfocarse en esta cara del evento no solo es insensible, sino trivial. Nos devuelve a discusiones ociosas, como aquella de si el derecho a la manifestación en los casos recientes del movimiento feminista autorizaba a las manifestantes a dañar monumentos e infraestructura pública. Nos dice que todavía no hemos entendido el problema.

Nuestros funcionarios públicos siguen hablando de las mujeres como seres vulnerables, cuando dicha vulnerabilidad surge en realidad en el contexto de una sociedad que decreta su debilidad y las violenta.

El presidente López Obrador ganó las elecciones gracias a esa mitad de votos femeninos que creían en su promesa del cambio institucional. Hoy está en entredicho si puede cumplir o no con las demandas

El combate a la violencia de género seguramente no será una medalla que este gobierno pueda colgarse, mas sigue siendo su responsabilidad. El presidente López Obrador ganó las elecciones gracias a esa mitad de votos femeninos que creían en su promesa del cambio institucional. Hoy está en entredicho si puede cumplir o no con las demandas de paz, igualdad y justicia que están sobre la mesa.

Pese a la tragedia, hay que decir que la movilización femenina en México y la región es una promesa de cambio y una buena señal ante décadas de parálisis social e institucional. El nueve de marzo México espera un paro nacional donde las mujeres omitirán cualquier actividad que se asuma como parte de sus responsabilidades: no acudirán a sus centros de trabajo, se apartarán de las actividades del hogar.

Nuestra sociedad debe ver en casos como el de Fátima, Ingrid y muchas otras penosas pérdidas, un recordatorio del peligro al que todas las familias están expuestas; apunte de lo mucho que falta replantearnos nuestros roles de género y los atavismos culturales en la región.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
#48713
7/3/2020 16:41

Una enorme disculpa, Lic. Mario Tavares MOYRON

0
0
#48666
6/3/2020 20:30

Extraordinaria reflexión, redacción impecable y certera, Mexico está viviendo la peor época gubernamental de su vida política y también en lo social. Muchas felicidades MARIO TAVARES DUARTE , nuestro país necesita más gente como tú tu !

0
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.