Crisis climática
El momento de devolver la deuda ecológica

El concepto de Coste Social del Carbono (SCC) evalúa los costes sociales y económicos de emitir una tonelada más de CO2 en la atmósfera. Durante décadas este elemento ha podido ser obviado porque la desestabilización climática aún no era suficientemente evidente. Hoy es ineludible.

San Francisco llamas
Foto: Kathy Drasky
28 sep 2020 06:00

Wall Street es una manera de organizar la naturaleza

Jason W. Moore

En 1896 el físico y químico sueco Svante Arrhenius publicó un importante artículo científico en el que alertaba de la correlación entre el aumento del CO2 atmosférico y el aumento de la temperatura en el planeta. Arrhenius se refería especialmente a la actividad de los volcanes y en aquel entonces nadie pensó que las fábricas de Manchester, de las cuales Alexis de Tocqueville dijo que eran “sucias cañerías de las que fluía oro puro”, podían estar generando el mismo efecto.

Sin embargo, mientras Arrhenius escribía, la industria, máquinas y medios de transporte que funcionaban con combustibles fósiles como el carbón ya empezaban a llenar poco a poco la atmósfera terrestre, si bien sus consecuencias aún tardarían décadas en hacerse evidentes. Durante siglos la civilización fundada sobre los combustibles fósiles ha estado vaciando carbono de la tierra y bombeando carbono a la atmósfera, llenándola poco a poco. En pocos años estamos quemando los fósiles que se habían formado los últimos 440 millones de años. El capitalismo es una fuerza geológica, es por ello que algunos están empezando a hablar de la era de capitalceno.

Hace años las predicciones sobre el entonces llamado cambio climático señalaban fechas lejanas. “Yo ya no viviré para verlo” decían muchos. Pero en junio de 2019 una imagen sacudió al mundo: la de un trineo en Groenlandia surfeando un lago de agua

Recuerdo que hace años las predicciones sobre el entonces llamado cambio climático señalaban fechas lejanas: 2050, 2100. “Yo ya no viviré para verlo” decían muchos. Pero de repente, en junio de 2019 una imagen sacudió al mundo, seguro que la recordáis: la imagen de un trineo en Groenlandia surfeando un lago de agua. Hasta entonces las evidencias de la crisis climática se habían hecho poco visibles, pero en 2019 vimos cómo el suelo sobre el que se sostiene la sociedad capitalista se fundía bajo nuestros pies. El futuro está aquí, llamando a la puerta: ha llegado el momento de empezar a pagar la deuda ecológica.

El concepto de Coste Social del Carbono (SCC) evalúa los costes sociales y económicos de emitir una tonelada más de CO2 en la atmósfera. Durante décadas este elemento ha podido ser obviado porque la desestabilización climática aún no era suficientemente evidente. Hoy es ineludible. La lógica del crecimiento del propio capitalismo choca aquí consigo misma: la inversión de hoy es la crisis de mañana, el empleo depredador de recursos hoy es una apuesta segura del desempleo de mañana. Cada tonelada de CO2 emitida por un metabolismo insostenible generará mañana precariedad, desempleo, inundaciones, incendios de sexta generación y eventos climáticos extremos, pérdidas millonarias, destrucción de infraestructuras y de activos financieros, carestía de recursos básicos, plagas y pandemias. El crecimiento de hoy es en definitiva la crisis de mañana. Por primera vez en la historia vivimos insertados en la inmediatez.

El capitalismo siempre ha delegado al futuro los costes ecológicos de su propia lógica de acumulación. Hoy los costes son ya más que evidentes, es por ello que el capital busca posponer el pago de esta deuda pero este caso, como ha agotado el factor tiempo porque se ha vuelto inmediato, busca posponerlo en el espacio. La nueva carrera espacial no es más que una forma de refinanciación de esta deuda que ya se está empezando a pagar. Algunas de las personas más ricas del planeta, como Jeff Bezos o Elon Musk, están empeñadas en esta empresa. Si bien es cierto que mientras señalan el cielo construyen paraísos en la Tierra, mansiones bunkerizadas en sitios como Nueva Zelanda, donde resguardarse de los resultados de sus propias acciones. Tan convencidos de su particular utopía no deben de estar.

El decrecimiento será sí o sí. Pero será caótico, injusto y violento, como estamos empezando a experimentar con esta pandemia o las catástrofes climáticas en California, el Ártico, la Amazonia, India o Sudán. O será ordenado, justo y democrático

Se ha criticado mucho el decrecimiento, en parte porque se ha interpretado como una simple rebaja del PIB. El decrecimiento es la reducción del flujo global de energía y de recursos y es un horizonte ineludible, no solo como opción política sino como realidad material, entrópica, del capitalismo. El decrecimiento será sí o sí. Pero será caótico, injusto y violento, como estamos empezando a experimentar con esta pandemia o las catástrofes climáticas en California, el Ártico, la Amazonia, India o Sudán. O será ordenado, justo y democrático.

Hoy el mundo vuelve a dirimirse entre el fascismo y la revolución o, como decía el viejo adagio, entre la barbarie y el socialismo. Un socialismo renovado, ni desarrollista, ni autoritario, ni antropocéntrico, que no gire alrededor del trabajo asalariado, que compagine la socialización de la propiedad y la riqueza con formas de vida más frugales y sostenibles, centradas en los cuidados, que garantice los derechos fundamentales y la participación política a nivel planetario. Un socialismo que, como dice Reichmann, solo puede llegar en bicicleta.

Alexis de Tocqueville dijo que “estamos durmiendo sobre un volcán” para aludir a las tumultuosas fuerzas revolucionarias de 1848 que según él podrían minar el orden liberal. Hoy el volcán que está socavando todo orden, incluido el liberal, es el volcán de Arrhenius, una máquina de escupir sangre, lodo y CO2 y que está desestabilizando el clima hasta el borde de la sexta extinción masiva. Para calmar este volcán puede que se requiera, una vez más, de una revolución.

Crisis climática
La movilización por el clima vuelve este 25S marcada por el parón de la pandemia

Una veintena de ciudades del Estado español se moviliza este viernes con motivo del Día Global de Acción por el Clima con la vista puesta en el próximo Consejo Europeo y el posible incremento de la ambición climática de la UE. 

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
#70976
29/9/2020 11:35

Articulazo. La revolución requiere sacrificio solidario, por eso puede prender en aquellos lugares donde se mantiene un espíritu colectivo, como el Kurdistan o Chiapas. También requiere tener poco que perder (1789) o bien tener una base material estable (1968. Y requiere percibir un beneficio potencial mayor que el riesgo que se asume. Tal vez si la degradación es muy rápida nos permita vivenciar, en nuestras interfaz biológicamente cortoplacista, que no tenemos nada que perder excepto el final de las condiciones que permiten una vida digna, cuando no la vida a secas, y entonces si

2
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.