Turquía
¿El fin de Erdogan?

Por primera vez en más de veinte años, Recep Tayyip Erdogan ha perdido unas elecciones, ¿supone esto el principio del fin del erdoganismo en Turquía?
 Recep Tayyip Erdogan
Recep Tayyip Erdoğan, presidente de Turquía. Foto de G20 Argentina.

Este pasado domingo Turquía celebraba sus elecciones locales. Una llamada a urnas que, lejos de decepcionar como ocurría el pasado mayo con las presidenciales, ha supuesto la primera derrota para Erdogan desde que llegó al poder. Unos resultados que son el empujón que la población turca, que aspira a un cambio en el país, necesitaba tras el palo de hace nueve meses.

El mapa de Turquía vuelve a ser rojo. El Partido Republicano del Pueblo (CHP) ha ganado las elecciones municipales por un 37,7%, algo que no ocurría desde 1977. Lo que, a su vez, supone la primera derrota a nivel nacional para el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), el cual encabeza Recep Tayyip Erdogan, desde su creación en 2001.

Elecciones
Elecciones del 28M Aprender a resistir como en Turquía
El domingo, aún con la ilusión rota, más de 54 millones turcos no dejaron de votar, mientras en España poco más de seis de cada diez personas acudieron a las urnas en los municipios y comunidades autónomas donde se celebraban elecciones.

El nuevo panorama político de Turquía

El Partido Republicano del Pueblo (CHP), el principal partido de la oposición, se ha hecho con 36 capitales de provincia de las 81 que concurrían en estos comicios. Lo que ha dejado al conservador AKP con 23. “A partir de mañana, Turquía será una Turquía diferente. Se ha abierto la puerta al surgimiento de la democracia, la igualdad y la libertad… Se ha encendido la esperanza en las urnas”, decía Ekrem Imamoğlu, quien ha renovado su alcaldía en Estambul, ante la victoria del partido del que forma parte.

Por su parte el pro-kurdo Partido por la Igualdad y la Democracia (DEM), se ha hecho con 10 capitales, el Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), aliado de Erdogan, obtuvo ocho escaños en todo el país, y el Nuevo Partido del Bienestar (YRP) que compitió en gran medida con el AKP por el apoyo de los votantes islamistas, se hizo con dos provincias. El Partido de la Gran Unidad (IYI) obtuvo las otras dos restantes.

Si algo dejó claro la necesidad de segunda ronda en las presidenciales fue el hecho de que el hombre fuerte de Turquía empieza a no ser tan fuerte. Y ahora, los resultados de las locales respaldan tal afirmación

Unos resultados que podrían predecir el fin del llamado erdoganismo en Turquía. Cabe recalcar que Erdogan lleva en el poder 21 años, lo que lo convierte en el líder turco que más tiempo ha gobernado, superando al Padre de la República, Mustafa Kemal Atatürk. La era de Erdogan se renovaba, contra lo que predecían encuestas entonces, en las elecciones presidenciales del pasado mayo. Sin embargo, es necesario resaltar que, ya en esos comicios, el líder turco necesitó, por primera vez, de una segunda ronda para renovar su mandato. Algo que no se pasó por alto; porque si algo dejó claro esa necesidad de segunda ronda fue el hecho de que el hombre fuerte de Turquía empieza a no ser tan fuerte. Y ahora, los resultados de las locales respaldan tal afirmación. El mismo Erdogan reconocía la derrota ante sus votantes en Ankara la noche del domingo, afirmando que “el resultado no es tan bueno como esperaba” y prometiendo recuperar “la confianza en lugares donde nuestra nación ha elegido a otra persona”.

El AKP ha perdido un total de 14 municipios en comparación los resultados de estos mismos comicios en 2019, cuando la formación perdía Estambul a manos del CHP con Ekrem Imamoglu como candidato, suponiendo la primera gran derrota de Erdogan desde que llegó al poder en 2003. Imamoglu ha renovado su alcaldía en Estambul, aunque la victoria del CHP en la ciudad más importante de Turquía no ha sido tan sorprendente. De hecho, ante de la derrota de la oposición en las elecciones de mayo se creía que iba a ser Imamoglu quien encabezaría la formación socialdemócrata. Sin embargo, fue Ozgur Ozel quien sustituyó a Kilicdaroglu. Lo que ha sido sorprendente, tanto para el partido conservador de Erdogan como para los socialdemócratas, ha sido el haber obtenido otros municipios, bastiones del AKP, como es el caso de Bursa.

En estos comicios, las oposición se ha presentado fracturada a diferencia del frente que supieron formar para las elecciones del pasado mayo; la llamada Mesa de los Seis. Y aún así, el CHP ha mantenido su supremacía en las grandes ciudades del país como Estambul con un 51% de los votos, Ankara donde el CHP ha obtenido un 60% del apoyo. El partido ha conseguido las ciudades de las costa Mediterránea pero, además, se ha hecho con zonas históricamente conservadoras.

Turquía
Elecciones en Turquía Temor entre los refugiados sirios en Turquía ante las elecciones
La cuestión de los refugiados sirios se ha convertido en un eje central en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Turquía.

Sin embargo, y según expertos, este batacazo electoral del AKP no es tanto un aumento del apoyo al frente opositor sino un “castigo de sus votantes a Erdogan”. Según demuestran analistas, el descontento de los pensionistas y la crisis económica del país son los principales factores que explican tal resultado. La inflación del país alcanza el 67%, y a pesar de que el gobierno subió el salario mínimo a 17.000 liras, unos 500 euros, las pensiones apenas alcanzan las 10.000 liras, unos 300 euros. Middle East Eye explicaba que unos 16 millones de jubilados, quienes eran votantes de Erdogan han decidido boicotear estas elecciones.

Una decisión que parece que no solo han tomado pensionistas, y es que la tasa de participación supone la más baja desde 2004, con solo un 76%. Algo que contrasta con el casi 85% de hace nueve meses. Y que se traduce como “un castigo al gobierno por su historial económico”. Parece que parte de los históricos votantes de Erdogan están hastiados de la élite islámica que el mismo presidente lleva años impulsando, y han optado por dar su apoyo al que era su aliado hasta estas elecciones: el YRP.

El Nuevo Partido del Bienestar (YRP), partido islamista de extrema derecha, se ha convertido en el tercer partido del país que ha obtenido 2,8 millones de votos, un 6% del apoyo, y se ha hecho con Sainlurfa y Yozgat, entre otros. Este partido, que surge del mismo ala del AKP pero del cual decidió escindirse para estas elecciones, llevó a cabo una campaña misógina y anti-LGBTI+ y una crítica al gobierno de Erdogan ante la falta de sanciones a Israel por sus acciones contra la población Palestina.

Además, otro factor determinante en estos resultados que no podemos pasar por alto es el voto kurdo ya que que explica parte del aumento de apoyo de la oposición, puesto que parece que los votantes kurdos han divido sus votos entre el DEM y el CHP.

El Partido pro kurdo por la Igualdad y la Democracia (DEM), antes conocido como Partido Democrático de los Pueblos (HDP) ha obtenido diez de las grandes capitales

El Partido por la Igualdad y la Democracia (DEM), pro kurdo antes conocido como Partido Democrático de los Pueblos (HDP) pero que se vio forzado a cambiar su nombre y siglas ante el riesgo de ilegalización, ha obtenido diez de las grandes capitales. Cabe destacar que este partido ha sido el único en presentar “un manifiesto de mujeres” de cara a estas elecciones. Algo importante en un país que se ha desmarcado del Convenio contra la violencia contra las mujeres, más conocido como el Convenio de Estambul. De acuerdo con la presidenta del partido, Tülay Hatimoğulları, la inspiración para el manifiesto electoral de las mujeres proviene de los cinco mil años de lucha y resiliencia demostradas por las mujeres kurdas a lo largo de la historia. Sin embargo, el voto kurdo se ha dividido entre este y el CHP; tomando como referencia Estambul, el DEM tan solo ha conseguido un dos por ciento del apoyo, un enorme descenso en comparación con el ocho por ciento de los votos en las elecciones parlamentarias de mayo de 2023.

Erdogan ya no es tan fuerte

Sea por lo que fuere, lo que dejan en claro estos resultados es la perdida de apoyo a la que se está enfrentado Erdogan. Tomando como referencias los datos de elecciones locales se puede ver esta gran caída; en 2004, el AKP obtenía un 41,6% del apoyo; en 2009, un 38%; en 2014, un 43%; en 2019, un 44%; y este año apenas alcanza el 35%.

El —ya no tan claro— hombre fuerte de Turquía parece ser consciente de ello porque el pasado mes declaraba que estos serían sus últimos comicios. “De acuerdo con la ley, estas elecciones son mis últimas” decía el pasado marzo en un encuentro en Estambul. Unas palabras que pocos creen, ya que no sería la primera vez que el líder turco usa la ley a su favor —en 2017 consiguió hacer de Turquía un régimen presidencialista a través de un referendum que ganó por un 51%—.

Ahora, y según la Constitución turca, el mandato del presidente está limitado a cinco años y sólo puede ser reelegido para dos mandatos consecutivos, lo que supondría que, tras tres mandatos como primer ministro y dos mandatos como presidente, llegaría el fin de Erdogan. Sin embargo, me repito, no sería la primera vez que Erdogan se las ingeniaría para extender su mandato a través de cualquier tejemaneje legal. Y existen formas mediante las cuales el aún presidente del país podría seguir gobernando tras 2028. Tras más de veinte años en el poder es difícil imaginar una Turquía no gobernada por Erdogan; son más de cinco millones de jóvenes votantes que no han conocido otro presidente.

El mandato del presidente es de cinco años y sólo puede ser reelegido para dos mandatos consecutivos: tras tres mandatos como primer ministro y dos como presidente, llegaría el fin de Erdogan

Lo que estaba claro es que estas elecciones locales iban a ser decisivas para el futuro político de Turquía. Ya las parlamentarias del pasado año se catalogaron como “las más importantes a nivel internacional” en el caso de que perdiera Erdogan. No lo hizo, pero ahora sí. Por primera vez en más de veinte años, Recep Tayyip Erdogan ha perdido unas elecciones, ¿supone esto el principio del fin del erdoganismo en Turquía? No se sabe, y de nada sirve hacerse ilusiones a este respecto; bien lo demostraron las elecciones de mayo donde la desilusión acabó opacando la esperanza entonces.

Lo que sí que es cierto es que el cambio de color en el mapa supone recuperar algo de esa esperanza. Hace nueve meses, con el anuncio de victoria de Erdogan en las presidenciales y la decepción que ello supuso, escribí: “A pesar de la frustración que sienten ante el control tan estrecho que tiene Erdogan del poder —y de la información y la justicia—, los turcos han demostrado que se niegan a resignarse […] En Turquía, la oposición y la sociedad civil no se ha rendido ante una derecha afianzada en el poder por más de veinte años”. Y me alegro de no haberme equivocado con esas palabras.

Porque si algo demuestra el nuevo color del mapa de Turquía es que, a pesar de que Erdogan ha hecho todo lo posible por afianzarse en el poder de la forma que sea, la población turca sigue confiando, de alguna forma, en la democracia y, de nuevo, empieza a resurgir esa ilusión de que el fin de Erdogan se acerque.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Pueblo kurdo
Hawzhin Azeez “Encarcelar a Öcalan es encarcelar a toda la nación kurda”
La académica kurda Hawzhin Azeez reflexiona sobre la actualidad de Kurdistán, la posible (pero remota) reactivación de los diálogos de paz en Turquía y la importancia de las mujeres kurdas para la liberación de su pueblo.
Análisis
Análisis Cautela en la derrota de Erdogan
El CHP secular vence en las elecciones municipales, pero la fragmentación del islamismo está expandiendo los discursos de extrema derecha.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.