Guinea Ecuatorial
Contar la historia de Guinea Ecuatorial fuera de la “librería colonial”

En ‘Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial’, Edjanga Jones Ndjoli disecciona desde el poder colonial al rol de las élites políticas y económicas africanas en la antigua colonia.
Fraga y Obiang
Fraga y Macías
26 feb 2021 09:44

El pasado 19 de diciembre tuve la oportunidad de participar como moderador en la presentación del libro Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial de Edjanga Jones Ndjoli y me gustaría explicar por qué considero que es un libro que deberían leer muchas personas en España.

Se tiende a decir que España es un país sin memoria, de ahí que haya sido una batalla política sacar una ley sobre la Memoria Histórica (para pasar a ser Ley de Memoria Democrática) que por otro lado sigue siendo criticada por prácticamente todos los sectores conservadores del país. Y es que la memoria es una batalla política, o mejor dicho, la selección de aquello que se debe recordar —así como el cómo se debe recordar.

Guinea Ecuatorial fue colonia de España, llegando a adquirir el estatus de provincia, hasta 1968. Aunque nuestra memoria no llegue tan lejos resulta que existe un pequeño país en el Golfo de Guinea que se habla español. Este es el primer elemento que hay que tener en cuenta para entender el libro de Edjanga. A partir de aquí todo lo que nos cuenta tendrá más sentido para nosotras.

En una suerte de genealogía del país africano y excolonia de España se vuelve necesario evitar los reduccionismos para describir cuáles han sido los procesos históricos, los actores locales e internacionales, cómo se han ido configurando y redefiniendo las fuerzas y sobre todo las relaciones de poder marcadas por un elemento clave y que se pretende central en todo análisis de Guinea Ecuatorial, como es la racialidad, y en ese sentido el propio racismo definido desde la blanquitud.

La mirada al pasado debe llegar hasta los tiempos de la trata y cómo esta marcó las relaciones entre los propios pueblos africanos de la región condicionándolas e incluyéndolas en la rueda del capitalismo global racializado

Se evidencia que la mirada al pasado debe llegar hasta los tiempos de la trata, las primeras posiciones en enclaves de portugueses, británicos y españoles a lo largo del tiempo. Y cómo estas marcaron las relaciones entre los propios pueblos africanos de la región condicionándolas e incluyéndolas en la rueda del capitalismo global racializado.

Algunos de los autores esenciales para analizar el pasado y el devenir de los distintos países del continente africano son Achille Mbembe, Valentin-Yves Mudimbe o el propio Frantz Fanon (este si más reconocido desde Europa), y es precisamente a partir de estos autores, entre otros, que Edjanga reflexiona y analiza la importancia y consecuencia profunda de los procesos coloniales, sus herramientas y tecnologías de dominación que vinieron a suponer una suerte de juego de “la sustitución”.

Sustitución de las concepciones, epistemologías, cosmologías, de elementos claves como son el poder, la libertad, el territorio, la propiedad, la cultura e incluso del propio “ser”. Todo ello bajo la retórica y el proyecto discursivo de la hispanidad, es decir de la civilización como un todo apropiado y apoderado. Se imponía la obligación de ser salvado.

A lo largo del libro de los muchos elementos que disecciona del poder colonial y posteriormente los poderes de las élites políticas y económicas africanas en Guinea Ecuatorial quiero destacar cuatro: El primero sería los procesos de instrumentalización de las diferentes identidades étnicas (por parte de todos los actores) primariamente por los poderes coloniales generando enfrentamientos, recelos, jerarquías entre unos y otros al otorgar lugares de poder y privilegio a determinadas figuras políticas locales. Pero también, por parte de los diferentes grupos étnicos para poder acceder a recursos que eran limitados para unos pocos. Procesos que siguieron reproduciéndose en el periodo poscolonial como estrategia política que viene a enfrentar a los de abajo entre ellos en lo que Edjanga denomina como la “destrucción de la confianza” como una tecnología de dominación y que basa su esencia en la propia configuración de la violencia marcada por un enemigo siempre amenazante.

El siguiente elemento sería, el análisis que lleva a cabo de las respuestas a la colonización del “ser” con un acercamiento que recuerda al del sociólogo afro estadounidense W. E. B. Du Bois desde sus tesis de la “doble conciencia” pero que resulta en última instancia inmaterializable lo que tiene consecuencias sicológicas y materiales en los sujetos colonizados que al final del día por mucho que pretendan (conscientes o no) llevar a cabo un proceso de aculturización, o incluso de la mal llamada integración, no pueden arrancarse la piel negra que los condiciona.

Guinea Ecuatorial
La vida en las fauces de la muerte
El autor hace una revisión histórica de los 50 años de independencia de Guinea Ecuatorial, a través de los regímenes de Macías y Obiang

El tercero punto que quiero destacar, marcado también por el propio colonialismo y las élites africanas, sería las herencias de imitación de los modelos europeos de configuración del Estado. Cómo se demuestra el fracaso del estado-nación con realidades pluriétnicas y se asienta en un estado clientelar y patrimonial poscolonial pero que tiene raíces profundamente coloniales y cuya desestructuración responde así mismo a los intereses de los poderes extranjeros. De España, pero también de Estados Unidos, China y otros.

Y el cuarto y último punto, transversal a toda la obra, es la capacidad para articular desde inicio a fin la importancia de la raza como elemento esencial, no solo del pasado sino del propio presente, para poder comprender el devenir de Guinea Ecuatorial.

En definitiva, Geopolítica del conflicto de Guinea Ecuatorial es importante por la riqueza de su contenido, por lo bien escrito que está, pero también por quién lo enuncia, o en este caso lo escribe, en un ejercicio más frente lo que el propio Mudimbe denomina la “librería colonial”. La necesidad, de que cada vez más gente joven de Guinea Ecuatorial genere contenido sobre su país. Y sobre todo cuando el resultado es un libro tan necesario por su enfoque como el que nos ha regalado Edjanga Jones Ndjoli.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
África
Feminismos Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado
Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.