Haití
Haití: un laberinto de pobreza y violencia apuntalado por el intervencionismo

Es posible que países emergentes de Latinoamérica como Argentina, Brasil o México tengan la solución para el futuro desarrollo económico de Haití, que podría seguir la senda de Yemen y Etiopía, solicitando unirse al grupo de los BRICS.
24 oct 2023 07:31

¿Por qué Haití es uno de los países más empobrecidos del planeta? El Índice de Desarrollo Humano está muy por debajo de su vecino insular, la República Dominicana. Prácticamente la mitad de la población vive en el umbral de la pobreza severa y el poder adquisitivo se ve afectado por un índice de desempleo del 70%. La gran mayoría de la población de la nación caribeña es de ascendencia africana; una minoría mulata y blanca de apenas el 5% integra la élite económica que controla la actividad de las bandas armadas y los actos de corrupción. El ciudadano haitiano es excluido de todas las decisiones, las desigualdades sociales son extremas.

En sus orígenes, Haití estaba ubicado en la parte occidental de la isla La Española. Una colonia francesa del Mar Caribe que en el siglo XIX se convirtió en la primera y única nación donde una revuelta de esclavos haya declarado su independencia. Desde entonces, la “república negra” fue castigada por el caos económico y social impuesto por Francia. 

A principios del siglo XX los Estados Unidos decidieron invadir Haití para liberarlo de “la anarquía, el salvajismo y la opresión” y, de paso, trasladar todo el oro del Banco Nacional a Wall Street

A principios del siglo XX los Estados Unidos decidieron invadir el país para liberarlo de “la anarquía, el salvajismo y la opresión” y, de paso, trasladar todo el oro del Banco Nacional a Wall Street. Le sucedieron en el poder varios políticos nacionalistas que gobernaron hasta la dictadura de los Duvalier. Durante tres décadas de totalitarismo fueron eliminados decenas de miles de opositores a manos de los “Tonton Macoute”. En 1991 es elegido presidente Jean-Bertrand Aristide, que tras sufrir un golpe de Estado, necesitó de la intervención de 20.000 soldados norteamericanos para recuperar el poder. A partir de ese momento, su gestión política se centró en aplicar las medidas neoliberales exigidas por los organismos internacionales. 

Tras ser reelegido, Arístides se hubo de enfrentar a una rebelión popular encabezada por la oposición que consiguió expulsarlo del país. No se hizo esperar la intervención de una fuerza multinacional, seguida de la Misión de Estabilización de la ONU en Haití (MINUSTAH). Esta delegación por la paz estuvo interfiriendo en la política del Estado caribeño de 2004 a 2017 a través del “Core Group” (Grupo Central), formado por las embajadas que participaron en la Misión de las Naciones Unidas MINUSTAH, siendo las más destacadas las de Brasil, Francia, España, Canadá y Estados Unidos. Desde la Organización de los Estados Americanos (OEA) se afirma que los últimos 20 años de solidaridad del Core Group en Haití significaron uno de los fracasos más fuertes y manifiestos que se haya ejecutado en ningún marco de cooperación internacional.

Caribe
Caribe Ser inmigrante y haitiano en República Dominicana
La llegada de miles de inmigrantes haitianos deportados de forma masiva desde Estados Unidos han potenciado las tensiones entre Haití y República Dominicana.

Las hambrunas y la ausencia de un acceso regular al agua potable hacen que la mitad de la población haitiana se encuentre en una situación de vulnerabilidad y necesite de una acción urgente para protegerla. Sin recursos con los que adquirir maquinaria agrícola su economía depende en gran parte de la agricultura artesanal; tampoco posee grandes empresas de inversión privadas, limitándose a los pequeños negocios; y su principal socio importador de alimentos y combustible son los Estados Unidos.

Debido al terremoto de 2021 que afectó al sur de la península, la comunidad internacional se comprometió, en el marco de la conferencia por la reconstrucción celebrada en Puerto Príncipe, a buscar apoyos. Canadá, Cuba y Estados Unidos, entre otros, reafirmaron su solidaridad y ayuda social y económica con el envío de 600 millones de dólares, escasamente el 30% del total necesario para la recuperación del área afectada. La falta de recursos con el objetivo de realizar ayudas humanitarias se ha repetido en 2023 en un intento de Naciones Unidas por enviar 720 millones a la isla caribeña. Según palabras de António Guterres, secretario general de la ONU: “Nuestro plan de respuesta humanitaria, que requiere 720 millones de dólares para ayudar a más de tres millones de personas, solo está financiado en un 23%. Hago un llamamiento a la comunidad internacional para que ayude”.

El terror de la violencia provocado por las bandas armadas ha ido a la par que la pobreza y las desigualdades. Son miles las víctimas anuales ajenas a los enfrentamientos entre las pandillas de “soldados”. En la capital, Puerto Príncipe, la mitad de la población no tiene libertad de movimientos para poder acceder a los alimentos, la vivienda o el hospital. En 2022, en pleno recrudecimiento de la violencia callejera, el actual presidente interino Ariel Henry anunció el fin de los subsidios a los combustibles y un drástico aumento de su precio lo que provocó una oleada masiva de protestas populares durante semanas en la capital y ciudades como Pétionville, Jacmel o Port-de-Paix. La población fue convocada por Jean-Charles Moïse, líder del partido de izquierda radical Platfòm Pitit Desalin, a manifestarse en las calles contra el poder de los bancos, las ONG y las multinacionales bajo el eslogan “Abajo los EEUU”.

El actual presidente de EEUU, el demócrata Joe Biden, al ser entrevistado en 1994 afirmó en un alarde de racismo: “si Haití simplemente se hunde en el Caribe o si se levanta 300 pies, no nos importaría nada”

Las protestas en la ciudad de Jacmel se dirigieron contra el empresario mulato Joel Khawly, supuestamente relacionado con el tráfico de drogas y que fue detenido por posesión de armamento. Khawly es un importador de cemento que controla el negocio del combustible en el sureste de la nación. Tras las protestas, Canadá decidió sancionar a un par de miembros destacados de la élite económica nacional por dar apoyo logístico y financiero a las bandas criminales. Los empresarios Gilbert Bigio y Sherif Abdallah tienen prohibido proporcionar servicios a corporaciones canadienses y sus activos han sido congelados. El primero es propietario de un conglomerado empresarial y el hombre más rico del país, también es el líder de la comunidad judía de Haití. Abdallah nació en El Cairo, de madre italiana y padre egipcio, fue educado en los Estados Unidos. Se dedica a proyectos de banca y bienes inmuebles, es Cónsul General de Italia en Puerto Príncipe. La xenofobia de la región hacia la población haitiana es una auténtica lacra. Fue el actual presidente de EEUU, el demócrata Joe Biden, quien al ser entrevistado en 1994 afirmó en un alarde de racismo: “si Haití simplemente se hunde en el Caribe o si se levanta 300 pies, no nos importaría nada”.

Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse, en julio de 2021, las elecciones han sido pospuestas hasta en tres ocasiones. Tras el magnicidio, el Core Group, en lugar de buscar el consenso entre las fuerzas políticas, decidió “sugerir” la figura del ministro del interior, Ariel Henry, como presidente interino. De este modo, el Partido Haitiano Tèt Kale (PHTK), de centroderecha, ha seguido gobernando y reiterando a sus socios internacionales el despliegue de tropas en el territorio. En enero de 2022 se constituyó el grupo del “Acuerdo Montana” formado por cientos de organizaciones y gremios opuestos a Ariel Henry, al que acusan de complicidad con los grupos armados y con EEUU; sin embargo, su propuesta de formar un gobierno de transición hacia unas elecciones libres no se ha podido concretar hasta ahora.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar


En septiembre se ha producido un rebrote de la violencia de las pandillas que ha provocado el caos total en la capital, Puerto Príncipe. A pesar de la gravedad del momento, la administración Biden hace tiempo que no encuentra un país que decida enviar su ejército en labores policiales o de pacificación. Francia, Canadá y Brasil son reticentes y China ha manifestado su desacuerdo en Naciones Unidas. Pekín es un actor prominente en la crisis de la isla caribeña. Un portavoz de la misión china en el Consejo de Seguridad de la ONU afirmó: “Un embargo para las armas contra las pandillas es lo mínimo que puede hacer el Consejo en respuesta a esta espantosa decisión”, pero el texto revisado por México y Estados Unidos concluía que “los Estados miembros prohíban el envío de armas pequeñas, ligeras y municiones a agentes no estatales que participen en la violencia o que apoyen las pandillas”, permitiendo, por omisión, el tráfico de armas en que la policía estatal está implicada.

Otro conflicto de orden político se está produciendo con el cierre de la frontera por parte de la República Dominicana debido a la construcción de un canal en el río Masacre del lado haitiano. La dependencia de las importaciones de su vecino dominicano le está generando serios problemas de abastecimiento. La reconocida fábrica textil S&H Global ha cerrado temporalmente por la escasez de materia prima. Funcionarios de industria y comercio haitianos están manteniendo reuniones de cooperación con México con miras a diversificar las relaciones comerciales y encontrar nuevos socios. Es posible que países emergentes de Latinoamérica como Argentina, Brasil o México tengan la solución para su futuro desarrollo económico. Incluso que Haití siga la senda de Yemen y Etiopía, los primeros países en vías de desarrollo que han solicitado unirse al grupo de los BRICS.

Arquivado en: Caribe Haití
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Caribe
Opinión Granada: ecos de una revolución abortada
Granada fue durante algunos años símbolo de una América alternativa. Esta isla caribeña sirve de recuerdo fehaciente de las lecciones de Fanon, Malcom X y todos aquellos que se han atrevido y se atreven a cuestionar la estructura imperial
Caribe
Caribe Ser inmigrante y haitiano en República Dominicana
La llegada de miles de inmigrantes haitianos deportados de forma masiva desde Estados Unidos han potenciado las tensiones entre Haití y República Dominicana.
Feminismos
Nada sobre nosotras sin nosotras o cómo entender que lo personal es político

Dentro y fuera de los espacios formales de participación, las voces de las mujeres han sido fundamentales para gestar los cambios necesarios para el pleno ejercicio de nuestros derechos. Antes y después de la pandemia, nada sobre nosotras sin nosotras.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.