Feminismos
Lecciones de sur a norte para el día Panafricano de la Mujer

Entre los relatos trágicos y las fotografías anónimas, hoy es un buen día para descolonizar las mentes nacidas y criadas en blanquitud y mirar, más y mejor, a las hermanas africanas.

8M Senegal
Manifestación del 8m en Nairobi, 2019 Lucía Blanco

“A las mujeres africanas siempre se las representa igual: con tres niños, uno en el vientre, uno colgado a la espalda y otro agarrado de la mano”, me explicaba Remei Sipi a principios de semana, conversando en el barcelonés barrio de Gracia. Esa es toda la complejidad concedida desde nuestras imágenes, nuestras palabras, nuestros discursos, a las mujeres africanas, según esta escritora ecuatoguineana y catalana.

A miles de kilómetros, más de 5000, Habiba Corodhia, desde la ciudad keniana de Kisumu, suscribía, sin conocerla, sus palabras. “A menudo, hay esta mala representación de la mujer africana siendo… —largo silencio, para pensar, para escoger las palabras precisas— … incapaz y necesitada del rescate del hombre blanco”. En el mismo país, pero esta vez en la capital, Nairobi, Kedolwa Waziri teclea con radicalidad sonora cuando le pregunto por whatsapp si los blancos y europeos ven a la mujer africana cómo realmente es. “NO” [punto, espacio] “la visión blanca y europea de la mujer africana está nublada por la blanquitud, una lente a través de la que miran el mundo y que infantiliza a las mujeres africanas como personas desesperadas, indefensas y vulnerables” [punto].

“A menudo, hay esta mala representación de la mujer africana siendo incapaz y necesitada del rescate del hombre blanco”

Hoy es el Día Panafricano de la Mujer, pero este artículo lo escribe una mujer blanca y europea y seguramente lo leerán otras mujeres blancas y europeas. Mujeres que, más allá de estas características, me cuesta imaginar de manera abstracta. No logro elaborar en mi cabeza una lectora estándar, un paisaje o una identidad lo suficientemente superficial y general para caber en un solo cuerpo, una sola imagen.

Sin embargo, se me viene rápido a la mente la “típica” mujer africana. Esa parte es fácil. Con sus típicos vestidos. En su típica casa de barro. Su típica sonrisa y sus típicos ojos tristes. Pero la imagen empieza a perder calidad, como una cinta de vídeo estropeada, en cuanto se cruza con los recuerdos reales. Mary, que vende fruta frente a la oficina, en su propio negocio informal. Juliette, estudiante de sociología que organiza a los vecinos para mejorar el saneamiento del barrio. Apio Moro, cantante ugandesa que ofrece un concierto en un bar, ante un público entregado y ebrio. Sus canciones hablan de desamor en una lengua que no entiendo. Todas mujeres, todas africanas. Mujeres del sur del mundo, del sur del pensamiento.

Para Habiba Corodhia, por ejemplo, el 31 de julio es un día de “introspección, para pensar en mi vida y en la de las mujeres que me rodean”, apunta. Corodhia lidera una organización que ofrece recursos y apoyo psicológico a mujeres supervivientes de fístula obstétrica, una dolencia común en muchos países africanos. Esta red, que hoy alcanza hasta doce condados de Kenia, empezó como un grupo informal de apoyo mutuo entre trabajadoras sexuales. Como muchos kenianos, al principio ella relacionaba la prostitución con la promiscuidad. “Pero mi interacción con esta joven —la primera con la que habló— me mostró una realidad diferente sobre el mundo en el que vivimos. Comencé a visitar los pubs, los puntos calientes”. La acusaban de promover la prostitución pero su objetivo, dice Habiba, no era otro que “darles la oportunidad de tomar otras decisiones, porque la mayoría pensaban que esa era su única opción”. A muchas las habían echado de casa tras quedarse embarazadas involuntariamente.

Periferias
Voces africanas contra la violencia sexual

En el último programa de la segunda temporada de Periferias Voces africanas contra la violencia sexual analizamos el impacto de este tipo de violencia en algunas sociedades africanas y conversamos sobre causas y luchas colectivas con quienes le plantan cara. 

Corodhia identifica muchos problemas en su comunidad, desde la escasez de agua —que cargan, literal y psicológicamente, las mujeres a sus espaldas— hasta los embarazos infantiles, pasando por la falta de educación para las niñas. Ella misma los ha experimentado. Pero estos no son golpes que las mujeres sufran de manera pasiva (duele tener que escribirlo de tan obvio que resulta si una escucha un poco, mira un poco). “Las mujeres son muy resilientes. Muy pocos hombres pasarían por lo que ellas pasan y lo soportarían sin desmoronarse”, afirma Habiba.

Kedolwa Waziri contesta mis mensajes desde su piso en la periferia de Nairobi, pero hace un par de semanas chateaba desde la comisaría, donde le acabaron quitando el móvil. Fue arrestada tras participar en una protesta contra la brutalidad policial que, denuncia, “se persigue más cuando afecta a hombres que a mujeres”. No ha dormido muy bien desde entonces. Esta joven activista, nacida en el famoso asentamiento informal de Kibera —que muchos turistas visitan como si se tratara de una atracción turística— reconoce este 31 de julio como una jornada de lucha. “Para mí, este día significa que las mujeres africanas no están esperando a que otras personas les den voz o que las reconozcan. Es solo un día para recordarnos que estamos aquí, ocupando cada espacio al que nos dijeron que no éramos bienvenidas, a pesar de que nuestra presencia es necesaria e importante”.

“Este día significa que las mujeres africanas no están esperando a que otras personas les den voz o que las reconozcan. Es solo un día para recordarnos que estamos aquí, ocupando cada espacio al que nos dijeron que no éramos bienvenidas”

Desde el feminismo y los movimientos sociales, Waziri ha contribuido a varias iniciativas. A raíz de la crisis sanitaria y económica causada por el covid y junto a otros activistas, creó un fondo de apoyo para personas trans y queer en Kenia. También es una de las fundadoras de Radical Talks, un colectivo que organiza charlas de pensamiento crítico. Kedolwa se define como “feminista abolicionista radical” (abolicionista de las prisiones, en este caso). “El feminismo me ha dado una comunidad de amor, cuidado y protección”, me explica. Ella es una de las voces de un movimiento feminista y LGTBI cada vez más fuerte en el país.

Corodhia, Waziri o Sipi no son protagonistas especiales de relatos inspiradores. Son mujeres, mujeres africanas, tres de tantas, que esta periodista pudo conocer en Kenia. Igual que Mary, Juliette, Apio Moro, Betty, Melanie, Nahya… Herederas de una larga e invisibilizada genealogía de mujeres que escribieron, lucharon y vivieron en África. El 31 de julio las conmemora a ellas pero nos interpela a todas. Entre los relatos trágicos y las fotografías anónimas, hoy es un buen día para descolonizar las mentes nacidas y criadas en blanquitud y mirar, más y mejor, a las hermanas africanas. Reconocerlas y escuchar, atentamente, las lecciones que viajan de sur a norte.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.