Feminismos
Lecciones de sur a norte para el día Panafricano de la Mujer

Entre los relatos trágicos y las fotografías anónimas, hoy es un buen día para descolonizar las mentes nacidas y criadas en blanquitud y mirar, más y mejor, a las hermanas africanas.

8M Senegal
Manifestación del 8m en Nairobi, 2019 Lucía Blanco

“A las mujeres africanas siempre se las representa igual: con tres niños, uno en el vientre, uno colgado a la espalda y otro agarrado de la mano”, me explicaba Remei Sipi a principios de semana, conversando en el barcelonés barrio de Gracia. Esa es toda la complejidad concedida desde nuestras imágenes, nuestras palabras, nuestros discursos, a las mujeres africanas, según esta escritora ecuatoguineana y catalana.

A miles de kilómetros, más de 5000, Habiba Corodhia, desde la ciudad keniana de Kisumu, suscribía, sin conocerla, sus palabras. “A menudo, hay esta mala representación de la mujer africana siendo… —largo silencio, para pensar, para escoger las palabras precisas— … incapaz y necesitada del rescate del hombre blanco”. En el mismo país, pero esta vez en la capital, Nairobi, Kedolwa Waziri teclea con radicalidad sonora cuando le pregunto por whatsapp si los blancos y europeos ven a la mujer africana cómo realmente es. “NO” [punto, espacio] “la visión blanca y europea de la mujer africana está nublada por la blanquitud, una lente a través de la que miran el mundo y que infantiliza a las mujeres africanas como personas desesperadas, indefensas y vulnerables” [punto].

“A menudo, hay esta mala representación de la mujer africana siendo incapaz y necesitada del rescate del hombre blanco”

Hoy es el Día Panafricano de la Mujer, pero este artículo lo escribe una mujer blanca y europea y seguramente lo leerán otras mujeres blancas y europeas. Mujeres que, más allá de estas características, me cuesta imaginar de manera abstracta. No logro elaborar en mi cabeza una lectora estándar, un paisaje o una identidad lo suficientemente superficial y general para caber en un solo cuerpo, una sola imagen.

Sin embargo, se me viene rápido a la mente la “típica” mujer africana. Esa parte es fácil. Con sus típicos vestidos. En su típica casa de barro. Su típica sonrisa y sus típicos ojos tristes. Pero la imagen empieza a perder calidad, como una cinta de vídeo estropeada, en cuanto se cruza con los recuerdos reales. Mary, que vende fruta frente a la oficina, en su propio negocio informal. Juliette, estudiante de sociología que organiza a los vecinos para mejorar el saneamiento del barrio. Apio Moro, cantante ugandesa que ofrece un concierto en un bar, ante un público entregado y ebrio. Sus canciones hablan de desamor en una lengua que no entiendo. Todas mujeres, todas africanas. Mujeres del sur del mundo, del sur del pensamiento.

Para Habiba Corodhia, por ejemplo, el 31 de julio es un día de “introspección, para pensar en mi vida y en la de las mujeres que me rodean”, apunta. Corodhia lidera una organización que ofrece recursos y apoyo psicológico a mujeres supervivientes de fístula obstétrica, una dolencia común en muchos países africanos. Esta red, que hoy alcanza hasta doce condados de Kenia, empezó como un grupo informal de apoyo mutuo entre trabajadoras sexuales. Como muchos kenianos, al principio ella relacionaba la prostitución con la promiscuidad. “Pero mi interacción con esta joven —la primera con la que habló— me mostró una realidad diferente sobre el mundo en el que vivimos. Comencé a visitar los pubs, los puntos calientes”. La acusaban de promover la prostitución pero su objetivo, dice Habiba, no era otro que “darles la oportunidad de tomar otras decisiones, porque la mayoría pensaban que esa era su única opción”. A muchas las habían echado de casa tras quedarse embarazadas involuntariamente.

Periferias
Voces africanas contra la violencia sexual

En el último programa de la segunda temporada de Periferias Voces africanas contra la violencia sexual analizamos el impacto de este tipo de violencia en algunas sociedades africanas y conversamos sobre causas y luchas colectivas con quienes le plantan cara. 

Corodhia identifica muchos problemas en su comunidad, desde la escasez de agua —que cargan, literal y psicológicamente, las mujeres a sus espaldas— hasta los embarazos infantiles, pasando por la falta de educación para las niñas. Ella misma los ha experimentado. Pero estos no son golpes que las mujeres sufran de manera pasiva (duele tener que escribirlo de tan obvio que resulta si una escucha un poco, mira un poco). “Las mujeres son muy resilientes. Muy pocos hombres pasarían por lo que ellas pasan y lo soportarían sin desmoronarse”, afirma Habiba.

Kedolwa Waziri contesta mis mensajes desde su piso en la periferia de Nairobi, pero hace un par de semanas chateaba desde la comisaría, donde le acabaron quitando el móvil. Fue arrestada tras participar en una protesta contra la brutalidad policial que, denuncia, “se persigue más cuando afecta a hombres que a mujeres”. No ha dormido muy bien desde entonces. Esta joven activista, nacida en el famoso asentamiento informal de Kibera —que muchos turistas visitan como si se tratara de una atracción turística— reconoce este 31 de julio como una jornada de lucha. “Para mí, este día significa que las mujeres africanas no están esperando a que otras personas les den voz o que las reconozcan. Es solo un día para recordarnos que estamos aquí, ocupando cada espacio al que nos dijeron que no éramos bienvenidas, a pesar de que nuestra presencia es necesaria e importante”.

“Este día significa que las mujeres africanas no están esperando a que otras personas les den voz o que las reconozcan. Es solo un día para recordarnos que estamos aquí, ocupando cada espacio al que nos dijeron que no éramos bienvenidas”

Desde el feminismo y los movimientos sociales, Waziri ha contribuido a varias iniciativas. A raíz de la crisis sanitaria y económica causada por el covid y junto a otros activistas, creó un fondo de apoyo para personas trans y queer en Kenia. También es una de las fundadoras de Radical Talks, un colectivo que organiza charlas de pensamiento crítico. Kedolwa se define como “feminista abolicionista radical” (abolicionista de las prisiones, en este caso). “El feminismo me ha dado una comunidad de amor, cuidado y protección”, me explica. Ella es una de las voces de un movimiento feminista y LGTBI cada vez más fuerte en el país.

Corodhia, Waziri o Sipi no son protagonistas especiales de relatos inspiradores. Son mujeres, mujeres africanas, tres de tantas, que esta periodista pudo conocer en Kenia. Igual que Mary, Juliette, Apio Moro, Betty, Melanie, Nahya… Herederas de una larga e invisibilizada genealogía de mujeres que escribieron, lucharon y vivieron en África. El 31 de julio las conmemora a ellas pero nos interpela a todas. Entre los relatos trágicos y las fotografías anónimas, hoy es un buen día para descolonizar las mentes nacidas y criadas en blanquitud y mirar, más y mejor, a las hermanas africanas. Reconocerlas y escuchar, atentamente, las lecciones que viajan de sur a norte.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.