Fronteras
Lecciones desde Lesbos

Las desesperadas escenas que llegan desde las islas del mar Egeo sirven ahora para lanzar un recordatorio, enunciado por Hannah Arendt en 1943: el refugiado es el sujeto político más relevante de nuestro tiempo.

Campo refugiados moria
Moria, el mayor campo de refugiados de Europa, donde se hacinan miles de personas que no pueden conseguir asilo ni volver a su país. Berta Camprubí

“La tolerancia está siempre del lado de ‘la razón del más fuerte’; es una marca suplementaria de soberanía; es la cara amable de la soberanía que dice, desde sus alturas, al otro; yo te dejo vivir, tú no eres insoportable, yo te abro un lugar en mi casa, pero no lo olvides: yo estoy en mi casa…”

Autoinmunidad: suicidios simbólicos y reales, Jacques Derrida

Las imágenes que llegan de Lesbos, Quíos y Samos son estremecedoras: pantallazos de una decadencia críptica, flashazos de la decrepitud de un continente y de toda una idea de concebirlo y organizarlo. Nuestra inmunidad a la hora de digerir y procesar dichas escenas escabrosas constituye ya una evidencia que va desde las fotografías de Robert Capa hasta la estampa del pequeño Aylan Kurdi ahogado en la orilla de una playa turca. Este cóctel de insensibilidad absoluta tuvo como principal escenografía en las pasadas semanas a la frontera entre Grecia y Turquía, aderezado además por el protagonismo de la extrema derecha y la inacción criminal de los dirigentes de la Unión Europea.

La imagen de Von der Leyen, Charles Michel y demás cabecillas de la Comisión Europea acompañando al primer ministro griego en su misión de apoyar y congratular al elenco de guardias costeros por la acción de represión ejercida en la frontera fue el culmen del esperpento. Quizá las élites europeas consideran que el drama humanitario se limitaba precisamente a eso, a funcionarios de frontera extenuados por su labor represiva. ¿Sobre los ataques continuados a las oenegés, las acciones de acoso y derribo a las embarcaciones llenas de refugiados o la negativa estructural de Mitsotakis a considerar el derecho de asilo? Nada. Absolutamente nada. Cero.

Fronteras
Crónicas del espanto

Hay muchas formas de ocultar o negar la humanidad del otro: todas están siendo aplicadas magistralmente en estos tiempos. Una deshumanización sistémica, programática, está configurando lo que se viene. 

Las desesperadas escenas que llegan desde las islas del mar Egeo sirven ahora para lanzar un recordatorio, enunciado por Hannah Arendt en un breve artículo de 1943 y repetido por Giorgio Agamben medio siglo más tarde: el refugiado es el sujeto político más relevante de nuestro tiempo. Es más, el refugiado constituye el sujeto político más representativo de la actualidad. Sí, en efecto. Todos aquellos hombres, mujeres y niños agredidos e insultados a escasos metros de la frontera griega no representan casos meramente individuales, no; son parte del fenómeno de masas más tristemente relevante de los tiempos que corren. Si Arendt los consideró “la avant-garde de su gente”, el filósofo italiano va más allá y los considera como la única figura imaginable hoy en día. Y así es. Lo son.

 Lejos de ser labor exclusiva de oenegés y asociaciones humanitarias, el drama del refugiado debería ser el drama de una izquierda que se muestre digna de tal nombre

A partir de esta consideración nada baladí se configura otra arquitectura de sentido: de esta forma, las imágenes del hostigamiento organizado y de la complacencia activa del mismo por parte de las élites europeas pasan de ser motivo de feroz indignación para ser la representación más fidedigna de las dinámicas sobre las que deberían poner el foco el conjunto de las izquierdas. Lejos de ser labor exclusiva de oenegés y asociaciones humanitarias, el drama del refugiado debería ser el drama de una izquierda que se muestre digna de tal nombre. Entre muchas otras cosas, esto muestra la paradoja y vaguedad del rojipardismo: olvidar la cuestión más crucial de nuestro tiempo, cruzada por el género, la clase y la raza, para posar denuncias vagas llenas de estupidez y paranoia.

Más allá de concentrar la atención en la figura del refugiado, son otras tantas las cuestiones a reconsiderar. Jacques Derrida, defensor de una política que colocase en el centro la hospitalidad y no la hostilidad, contrapone a este respecto la lógica de la invitación — entendida como un ‘yo te acojo en mi casa si tú te adaptas a mis normas— con la lógica de la visitación. Es esta última la que posee un auténtico potencial emancipador en su seno. Desde una lógica de la visitación y de la hospitalidad que exceda la lógica del cálculo económico, la mal llamada crisis de los refugiados se concibe a partir de una denominación más fiel: una auténtica crisis de valores europeos. Europa es un pasado que no se debe repetir y un pasado que se repite, y es la sombra de ese vicio cíclico el que se proyecta estos días en las playas de Lesbos.

Colocar al refugiado en el centro de los proyectos con vocación emancipatoria significa reformular la proyección de ese otro y, por ende, repensar la identidad propia y la dirección de la Europa realmente existente

Es ese mismo pasado el que llevó a pensadores como Jürgen Habermas a proponer conceptos como el del ‘patriotismo constitucional’, una intentona de crear un sentido de pertenencia europeo a partir del apego a los valores de comunidad, solidaridad o respeto de la diferencia. Esa idea, la del un patriotismo de los valores, yace también en la serpenteante costa de Lesbos, enterrada por aquellos que colaboraron en la engañosa ficción de llevarla a flote. La hipocresía es el grado mínimo de la moralidad, no cabe duda.

Colocar al refugiado en el centro de los proyectos con vocación emancipatoria significa reformular la proyección de ese otro y, por ende, repensar la identidad propia y la dirección de la Europa realmente existente. Colocar al refugiado en el centro de un pensamiento crítico con voluntad de embarrarse en la praxis implica acoger la interdependencia de las lógicas globalizantes desde una perspectiva radical y humanizadora. Colocar al refugiado en el centro de las consideraciones y debates en el seno de las izquierdas globales supone resignificar las prácticas y discursos de una tradición política que ha perdido el Norte intentando ignorar al Sur.

En el contexto de una Unión Europea enfangada en una pulsión de repliegue, situar al refugiado en el vértice de nuestras preocupaciones es el primer paso para comprender la magnitud de la escala del problema que enfrentamos. Rechazar la excepcionalidad de las crisis de llegada de refugiados y asumirlas como procesos estructurales y normalizados en la tónica del siglo XXI es empezar a entender lo que está por llegar: el despliegue incontrolado de las consecuencias que el cambio climático todavía está por traer (y ya está trayendo). En ese sentido, no hay sujeto político que sufre más descarnadamente las realidades del ‘estado de excepción permanente’ en el que vivimos que el refugiado. Y no, no hay sujeto político más potente que el de la refugiada climática, figura que condensa desde el feminismo y el ecologismo las mayores tragedias y retos del presente, tanto desde la lógica geopolítica como en el plano del sentido.

Los confines de mar y tierra que nos separan de Turquía se han convertido en la necrópolis de los valores fundacionales del proyecto europeo

Se trataría entonces de hacer converger a Vandana Shiva, a Étienne Balibar y a otros tantos pensadores para entender la total complexión del problema. Europa, en sí misma una frontera, ha perdido su pluralismo constitutivo y se ha dejado el respeto a los Derechos Humanos por el camino. La frontera, como entidad política, se sitúa ahí donde la hacen pasar los poderes públicos: los confines de mar y tierra que nos separan de Turquía se han convertido en la necrópolis de los valores fundacionales del proyecto europeo. Es por ello que ser plenamente conscientes de la centralidad de la figura del refugiado ayuda a conducir la rabia e indignación hacia la articulación de un pensamiento político volcado en la identificación lúcida del problema y en el posibilismo de la transformación.

Siguiendo las palabras de Derrida una vez más, se trata de poner en alza el sentido de la visitación y condenar con todo el empeño posible las dinámicas de hostilidad institucional que exceden y alientan la violencia a pie de calle de la extrema derecha. La labor del pensamiento crítico es esencial para encarar esta crucial tarea, y es a través de esa labor por la que se debe consolidar un fondo común de la experiencia humana que haga de la refugiada su referencia y portavoza.

El esperpento de Lesbos, auténtico páramo de hospitalidad, debe servir justamente para eso: aceptar la revolución epistemológica que conlleva centrar nuestros esfuerzos prácticos y teóricos en la estampa de la refugiada que escapa del horror y se topa con la deshumanización hostil de una Europa desahuciada en sus aspiraciones de erigirse como potencia moral. El mundo ya está constituido, pero no lo está nunca del todo — como diría Merleau-Ponty— y es precisamente esa pequeña fisura la que debe animar a empujar al máximo los esfuerzos de un pensamiento crítico digno de tal nombre. Todas esas vidas a la deriva en el Egeo lo merecen.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.