Yemen
Leyla Hamad: una oportunidad para la paz en Yemen

Hablamos con Leyla Hamad en el séptimo aniversario de la guerra de Yemen. La especialista insiste en que es muy importante que España y la Unión Europea asuman un papel más determinante y que no se excluya a nadie de la negociación.
Yemen bombardeo
La población yemení ha sufrido siete años de violencia, bombardeos, y crisis humanitaria.
26 mar 2022 08:18

Fue todo un privilegio poder conversar con la investigadora Leyla Hamad Zahonero, una de las voces que mejor conocen lo que está pasando en Yemen. Su tesis doctoral “La relación del estado y las tribus del Yemén: entre la cooperación y la confrontación” y también el libro Yemen. La Clave Olvidada del mundo árabe son dos lecturas obligatorias para entender la historia de Yemen y sus peculiaridades, especialmente para librarnos de los prejuicios bárbaros tan característicos de nuestra mentalidad eurocéntrica.

Además, se hace necesario destacar que aparte de haber vivido cinco años en Yemen, Hamad estuvo durante la primavera árabe yemení, momento histórico en el que la ciudadanía empezó a pedir cambios después de que Alí Abdalá Saleh gobernara durante más de tres décadas. La escritora recuerda la habilidad que tenía el expresidente Saleh para aferrarse al poder, aunque para ello tuviera que adaptar su discurso a los diferentes “actores regionales, nacionales e internacionales”. En ese sentido, Saleh era capaz de explotar tanto la obsesión de Arabia Saudí con Irán como de los países occidentales con el terrorismo yihadista, dispuestos estos últimos a destinar fondos para alimentar “su red clientelar”.

El fracaso de la transición democrática y el inicio de la guerra de Yemen terminó por destrozar el sueño de millones de personas, muchos de ellos jóvenes y mujeres que pedían un cambio para acabar con un Gobierno corrupto incapaz de solucionar los graves problemas del país. Hoy hace siete años que la Coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos lanzaron una operación militar que explica por qué Yemen sigue viviendo a día de hoy la mayor catástrofe humanitaria del mundo. Una guerra que ha sido devastadora y donde todas las diferentes partes han cometido graves violaciones de los derechos humanos.

Hoy hace siete años que la Coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos lanzaron una operación militar que explica por qué Yemen sigue viviendo a día de hoy la mayor catástrofe humanitaria del mundo

Sin embargo, tal como insiste Hamad, debemos intentar buscar como sea la salida a esta guerra, ya que existe una oportunidad para la paz. En este momento hay varios elementos que han coincidido y que apuntan a que el fin de la guerra pueda estar más cerca de lo que podamos pensar a primera vista. La experta nos comenta que los hutíes probablemente ya no tengan el mismo entusiasmo para seguir luchando, mientras que Emiratos ha conseguido sus objetivos y Arabia Saudí lleva mandando señales de que quiere retirarse de la guerra después del fracaso de Mohamed bin Salmán (MBS). Por desgracia, estas señales no se traducen en que la violencia se haya detenido tal como llevamos tiempo observando en Marib, pero debe ser un motivo para ser lo suficientemente hábiles para aprovechar la ocasión.

De igual forma, hay novedades que nos ayudan a mostrarnos relativamente optimistas ya que dentro de los próximos días va a tener lugar una conferencia que puede suponer un importante avance hacia la paz. Leyla Hamad también señala que el nombramiento del sueco Hans Grundberg como enviado especial de Naciones Unidas para Yemen es también una buena noticia ya que él conoce bastante bien la situación del país por su experiencia como embajador de la Unión Europea para Yemen.

Si hay una oportunidad para la paz —por muy pequeña que sea— nuestro deber desde Europa es hacer todo lo posible para que los esfuerzos de paz prosperen. Esta es una idea en la que la experta lleva años insistiendo al señalar que Europa podía jugar un papel fundamental. Sobre este punto, la escritora subrayó que la Unión Europea es un “interlocutor válido” ya que no cuenta con “el desprestigio de Estados Unidos”, al margen de que nuestro comportamiento haya sido muy reprobable al vender durante estos años armamento a Arabia Saudí y Emiratos Árabes.

Frente a los discursos catastrofistas paralizantes, Leyla Hamad también ha recordado que países como España podrían jugar un papel mucho más determinante. Eso es precisamente uno de los puntos que planteó en el año 2018 en un artículo para Economistas Frente a la Crisis donde recordó que las relaciones entre Arabia Saudí y nuestro país ya duran varias décadas. Resulta inevitable preguntarnos cuál ha sido la política exterior española y si podría haber sido más respetuosa y comprometida con los derechos humanos.

Durante todo el diálogo, Hamad repitió también varias veces una idea muy importante: debemos aprender de todos los errores, antes y después del inicio de la guerra. Leyla nos hace retroceder a 2012 para recordar el fracaso de la transición democrática en Yemen. Para la investigadora no sólo es una cuestión de que Occidente no dio toda la ayuda que el país necesitaba, sino también de que en el proceso democrático no estuviera representada toda la población. Por desgracia se priorizaron otros objetivos. Según la investigadora, en ese momento no era tanto un problema de Hadi —a pesar de que después se convertiría en un político inútil y muy impopular—, sino de la Comunidad Internacional y su incapacidad de mirar más a largo plazo. Especialmente por satisfacer los intereses de Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos que tenían la pretensión de tutelar el camino de Yemen hacia la democracia.

Una de las consecuencias de esta injerencia en Yemen es haber dañado también la cultura tan rica que tiene el país. Leyla Hamad nos comenta que desde siempre ha estado en Yemen presente una “cultura de la mediación” y de “liderazgos compartidos”, recitando un proverbio yemení que dice que “si dos hombres pelean, cualquier tercero presente debe mediar o separarlos”.

La experta recuerda que durante la primavera yemení las mujeres jugaron un papel muy importante. Dentro de las movilizaciones y asambleas se podía observar que tanto hombres y mujeres compartían espacio en las protestas contra el Gobierno de Saleh. Hamad también recuerda que también esto supuso un cambio muy importante porque por primera vez las mujeres tomaron las calles. Se  vieron imágenes que no se habían visto hasta entonces, como que “mujeres durmieran en las calles” para protestar contra un Gobierno inoperante y corrupto.

Durante estos años, la sociedad yemení ha cambiado y las mujeres han desempeñado una función importante como mediadoras en la guerra. Sería un error tremendo que la Comunidad Internacional piense que se puede lograr la paz sin incluirlas

Resulta bastante triste pensar en el revés que han sufrido las mujeres, especialmente por el infierno impuesto por Arabia Saudí y Emiratos, al igual que por las tácticas escandalosamente represivas de los hutíes. Sin embargo, todavía hay esperanza. Durante estos años, la sociedad yemení ha cambiado y las mujeres se han convertido en “proveedoras de servicios”, además de haber desempeñado una función importante como mediadoras en la guerra. Sería un error tremendo que la Comunidad Internacional piense que se puede lograr la paz sin incluir a las mujeres ni a otros sectores importantes de la población.

Otro error del que deberíamos aprender es de la Resolución 2216 de las Naciones Unidas en el año 2015. En consonancia con lo que Leyla Hamad ha dicho estos años, esta resolución “no tiene vigencia”, además de que no están todos los interlocutores. De igual modo, tampoco es realista si tenemos en cuenta que el país está totalmente fragmentado con un balance de poder muy distinto. Aparte de los hutíes y Hadi, la escritora nos habla de Los Guardianes de la República, Las Brigadas de los Gigantes, los secesionistas del sur, la resistencia Tihama.

Resulta importante hablar también de una de las ideas que Hamad ya nos había comentado hace año y medio. Desde aquí no hemos prestado la suficiente atención a los Emiratos Árabes Unidos, país que ha tenido un papel muy condenable en la guerra de Yemen. Esta atención debe ser todavía mayor si tenemos en cuenta la confianza de nuestro Gobierno en Emiratos y Arabia Saudí para luchar contra el terrorismo.

Al preguntarle sobre esta cuestión, la investigadora resume las contradicciones e incongruencias de la política exterior española con otro proverbio yemení: “juegas con la serpiente y lo llamas gusano”. En cualquier caso, Hamad advierte de que primero de todo tenemos que tener en cuenta que Arabia Saudí y Emiratos han mantenido “agendas distintas”.

Yemen
Informe del Pardee Center 377.000 personas han muerto en la guerra de Yemen
El Gobierno de España no puede seguir ignorando las consecuencias humanitarias de una guerra devastadora para la infancia.

Conviene recordar que el odio de los Emiratos Árabes a los Hermanos Musulmanes tiene su traducción en Yemen en una política contraria al partido Islah, que ha llevado a los Emiratos a apoyar a grupos salafistas. Hamad señala que, si bien el salafismo responde al “quietismo político”, hay otras tendencias que deben ser situadas más cercanas al yihadismo, por lo que no deja de ser sorprendente que desde países como España no se preste atención a estas incoherencias.

En España hemos tenido recientemente un ejemplo bastante desagradable con el presidente Pedro Sánchez viajando a Emiratos Árabes Unidos, o la ministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, llegando a un acuerdo en materia de seguridad y de lucha contra la delincuencia que apenas recibió atención de los medios de comunicación españoles.

Por otro lado, también es importante prestar ahora atención a Emiratos Árabes porque en los últimos tiempos ha vuelto a tener un papel importante en la guerra. Si bien es cierto que a finales del año 2018 disminuyó considerablemente su implicación, ahora ha vuelto a entrar de lleno en la guerra. La escritora conecta este hecho con el partido Islah y con el arrinconamiento reciente que está sufriendo. En cualquier caso, esto puede tener consecuencias muy importantes como se ha podido ver con el apoyo a las Brigadas de los Gigantes en la batalla de Marib.

Hablar con Leyla Hamad sirve también para desechar otro mito que ha estado presente en determinados analistas y medios de comunicación. Este mito consiste en haber exagerado desde el principio la influencia que tenía Irán en la guerra. Hamad no niega que la influencia de Irán era real, pero advierte que “estaba muy inflada”. No hay que olvidar que este fue el pretexto principal por el que las monarquías del Golfo Pérsico intervinieron en Yemen. No obstante, irónicamente el fracaso de Arabia Saudí ha permitido que Irán empezara a tener con el paso de los años más influencia en Yemen, siendo una especia de profecía autocumplida.

Tal vez sería una buena idea que los países occidentales reflexionaran acerca de lo que han ganado al apoyar esta guerra. Viéndolo desde un punto de vista egoísta y frívolo, la aventura belicista de Arabia Saudí ha acabado provocando que los hutíes tengan la capacidad a día de hoy de poner en riesgo el suministro de petróleo con la ayuda de Irán, tal como se pudo ver en septiembre del año 2019. Esto habla bastante de la torpeza por la que se caracteriza la política exterior occidental.

Es muy urgente que los esfuerzos diplomáticos en favor de la paz se aceleren para evitar que la guerra de Ucrania termine por golpear a Yemen y empeore todavía más la crisis humanitaria

Huelga decir que esto no debe ser una mera cuestión de realpolitik. Por mucho que nuestras decisiones hayan sido equivocadas, resulta imposible negar una obligación moral con el pueblo yemení. De igual manera, se hace muy urgente que estos esfuerzos diplomáticos en favor de la paz se aceleren para evitar que la guerra de Ucrania termine por golpear a Yemen y empeore todavía más la crisis humanitaria que afecta a más de veinte millones de personas.

Hay que tener en cuenta que Yemen no solo podría sufrir por la producción de comida a nivel mundial, sino porque es también un país muy sensible al precio del petróleo. Hemos preguntado también a Hamad sobre esta cuestión y ha recordado que en el pasado la subida del carburante fue una causa de revueltas hasta en tres ocasiones en la historia reciente del país. A todo esto hay que añadir las últimas advertencias del Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres que vuelven a subrayar que la situación en Yemen es trágica. Por esa razón no hay nada más urgente que de una vez por todas nos tomemos en serio en Europa que se ponga fin a esta guerra. Esto pasa irremediablemente por escuchar los consejos y las advertencias de Leyla Hamad Zahonero.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Occidentaloceno, o el origen occidental de la crisis climática
Una vez asumido cómo los desastres medioambientales han impactado en la vida planetaria, se abre el debate de cuál de los relatos que estudian al ser humano y su relación con la naturaleza narra de manera más acertada el drama de la crisis climática.
Mozambique
Conflicto armado La guerra del Norte de Mozambique: aprendizajes locales para otros abordajes de paz
VV.AA.
Un informe en el que han colaborado Ayuda en Acción, Gernika Gogoratuz y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado diagnostica qué podemos aprender sobre la intervención humanitaria y militar en conflictos como este.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.