Colonialismo
México y España: un diálogo pendiente de 500 años

España tiende a justificar su actitud con una mirada hacia el futuro, pero olvida que no se puede avanzar sin resolver los traumas del pasado.
Barcelona Estatua de Colón
Estatua de Colón en Barcelona. Álvaro Minguito

En 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió dos cartas a distintos destinatarios, pero con un mismo objetivo: promover en 2021 una ceremonia pública que reconociera oficialmente los agravios causados por la conquista de México en el siglo XVI. Las cartas fueron dirigidas al Vaticano y a España. Este acto dio lugar a una tensión diplomática que culminó en la decisión de excluir al Rey Felipe VI de la toma de posesión de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en septiembre de 2024. La monarquía española había asistido a este tipo de ceremonias en el país desde 1994.

El presidente de México pretendía que, con la celebración de efemérides como la caída de Tenochtitlán, de la cual se cumplían 500 años en 2021, y la fundación de México, que cumplía 200 años en 2021, se abriera un proceso de reflexión sobre el pasado, con un relato público compartido entre México, España y el Vaticano. La carta enviada al monarca no tardó en obtener una respuesta por parte del gobierno español, tan solo 20 días después. El Ministerio de Asuntos Exteriores de España lanzó un comunicado obviando cualquier tipo de disculpa, escudándose en que “la llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas”. Este comunicado, de tres párrafos, en comparación con las cuatro páginas de la carta del presidente de México, refleja la actitud inflexible del gobierno de España.

La situación parece haber quedado estancada, dejando la sensación de que México tendrá que esperar otros 500 años antes de que España reconozca formalmente sus agravios coloniales

Mientras México se daba de bruces contra el muro español, la otra carta del presidente Mexicano, que iba dirigida al Vaticano, recibió una respuesta más conciliadora. El Papa Francisco líder del Vaticano mediante una carta que fue leída por el Cardenal Rogelio Cabrera en 2021, se disculpaba y reconocía los errores del pasado.

La rígida postura del gobierno español frente a las solicitudes de disculpas por los agravios de la conquista llevó a que en septiembre de 2024, el gobierno de México decidiera no invitar al Rey Felipe VI a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta. Este gesto fue ampliamente cubierto por los medios españoles, que se centraron más en la ausencia del monarca que en abrir un debate sobre las razones detrás de la exclusión. En lugar de reflexionar sobre el trasfondo de la decisión, la atención se volcó en la falta de invitación.

Esta situación destapó una grave falta de autocrítica histórica en la memoria colectiva de España, que continuamente evita confrontar su pasado colonial, especialmente en fechas significativas como el centenario del desastre de Annual o la llegada de Cortés a Mesoamérica. España tiende a justificar su actitud con una mirada hacia el futuro, pero olvida que no se puede avanzar sin resolver los traumas del pasado. Esta carencia de memoria se ve reflejada aún más cuando el Vaticano, con una actitud mucho más receptiva y dispuesta al perdón, actúa de manera más conciliatoria que el propio Estado español. Algunos medios españoles llegaron a calificar esta postura del Vaticano como una “entrada al juego de AMLO”.

Análisis
Análisis El día de la raza y el derecho a la autodeterminación indígena
A 533 años del inicio del proceso de conquista, el pueblo trabajador mexicano tiene la oportunidad de solidarizarse con sus hermanas y hermanos indígenas de clase.

De momento, la situación parece haber quedado estancada, dejando la sensación de que México tendrá que esperar otros 500 años antes de que España reconozca formalmente sus agravios coloniales. La falta de un gesto simbólico por parte de España no solo ha cerrado la puerta a una reconciliación histórica, sino que también ha abierto un debate sobre las consecuencias de ignorar las demandas de justicia histórica. La postura española podría seguir tensionando las relaciones diplomáticas, mientras otros países latinoamericanos observan cómo se resuelve este conflicto, quizás planteándose si seguir el mismo camino que México.

Arquivado en: México Colonialismo
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.