Nacer con albinismo en Uganda: una lucha continua contra la superstición

Las historias de Magrate y Hajira ilustran la dura realidad a la que todavía se enfrentan las mujeres con albinismo en África subsahariana, donde se cree que mantener relaciones sexuales con ellas puede curar la infección de VIH.

Uganda albinismo 1
Carmen Blanco Grigelmo Atika sentada en primera fila durante la clase de inglés en Lady Irene Primary School.
Uganda
22 sep 2017 17:20

“La falta de melanina no debe significar falta de oportunidades”, explica Hajira Kaggwa a los alumnos de Lady Irene Primary School en Iganga, una pequeña ciudad en el este de Uganda. Ella es una activista de 50 años, ugandesa y albina. Su experiencia le ha ayudado a entender la posición de desventaja que la sociedad le otorgó desde el día en el que nació.

Las hermanas de Hajira fueron al colegio desde que tuvieron edad para ello. Ella no tuvo la misma suerte. La negativa a la hora de aceptarla como estudiante en múltiples centros hizo que su escolarización se retrasara hasta los siete años. "Yo era muy pequeña para entenderlo, pero cuando me di cuenta le pregunte a mi madre por qué no podía ir al colegio y aprender como el resto de niños”, afirma.

Cuando cumplió el sueño de comenzar sus estudios, las dificultades siguieron creciendo. A pesar de que se trataba de un internado, no la dejaban dormir allí. Tanto su familia como ella insistieron reiteradamente en que eso dificultaría su integración. “Las profesoras decían que mi piel les daba miedo y que desconocían los cuidados que necesitaba”, explica. Tres años más tarde consiguió ganar esta batalla.

Magrate en la puerta de su casa junto con su material de trabajo en Iganga.

Mujeres con albinismo: doblemente discriminadas

Tal y como explica Hajira, observar este problema desde una perspectiva de género multiplica las dificultades. "Ser mujer y albina supone una opresión por partida doble", comenta. Los obstáculos son mayores a la hora de encontrar trabajo o sacar adelante un negocio, especialmente en las zonas más rurales del país. Uno de los ejemplos es el caso de Magrate, una costurera albina de Iganga. A pesar del apoyo económico que recibe por parte de ONG locales y sus largas jornadas de trabajo, nadie quiere comprar su ropa.

“Tienen miedo de mi piel, no quieren tocarme ni acercarse a mí”, explica. A esto se le suma la idea generalizada de que mantener relaciones sexuales con una mujer albina cura la infección de VIH. Lo cual irremediablemente ha supuesto un incremento en el número de violaciones a albinas por parte de hombres infectados. Así lo confirma su testimonio. “Dos hombres intentaron violarme asegurando que eran médicos y querían ayudarme. Me llevaron a una calle muy estrecha y oscura pero pude huir antes de que consiguieran su propósito”, relata Magrate. 

Creció en una familia musulmana en la que se practicaba la poligamia. Su madre dio a luz a ella y a su hermana, ambas con albinismo, a diferencia de la otra esposa. Las tensiones que se crearon dentro de la familia la obligaron a abandonar su hogar junto con su madre y su hermana. “La esposa de mi padre aseguraba que traeríamos mala suerte y pobreza a la familia”, afirma.

“Dos hombres intentaron violarme asegurando que eran médicos y querían ayudarme. Me llevaron a una calle muy estrecha y oscura pero pude huir antes de que consiguieran su propósito”, relata Magrate

Su experiencia matrimonial también supuso una gran decepción. “Mi marido me echó de la casa en la que vivíamos después de casarse con otra mujer sin albinismo”, recuerda Magrate. Entonces, comprendió que la sociedad no estaba preparada para aceptar y respetar el albinismo, especialmente cuando se trata de una mujer.

Más riesgos pero menos oportunidades

Mientras que los niños con albinismo tienen mayores dificultades visuales, muchas escuelas les obligan a sentarse atrás complicando aún más su proceso de aprendizaje. Por suerte, no es el caso de Atika Tezikija, una niña de siete años con albinismo. La directora del colegio en el que estudia está haciendo lo posible por su integración. Se sienta en la primera fila de la clase para que sus dificultades visuales tengan el menor impacto posible en su progreso académico.

Cuando Atika nació, su familia desconocía por completo los cuidados que requieren los niños albinos. Pocos meses después, Hajira acudió a su casa y les explicó las medidas de precaución que debían tomar. En base a este desconocimiento generalizado que observó en la mayor parte de la población, decidió fundar Iganga District Albinism Asociation (IDAA). 

Se trata de una comunidad formada por 50 miembros, cuyo objetivo es promover el respeto hacia las personas albinas en tanto que sus vidas están en peligro y sufren discriminación constante por parte del resto de la sociedad.

En una de las visitas a las beneficiarias de IDIWA, Hajira habla con un niño discapacitado en Bukanga, Distrito de Iganga.

La organización forma parte de un extenso proyecto desarrollado desde la ONG local Integrated Disabled Women Activities (IDIWA). Ésta fue fundada en el año 2000 al concluir que las mujeres y niñas con discapacidades están sujetas a una doble discriminación en base al estigma sobre el género y la diversidad funcional, además de ser el colectivo más atacado por la pobreza.

Una de las actividades de las que se encarga Hajira en IDIWA es la visita periódica a las beneficiarias de los programas de microcréditos, entre las cuales se encuentran varias mujeres con albinismo. El propósito es comprobar que sus negocios funcionan correctamente y facilitar información sobre sus derechos. Otro de los grandes objetivos de IDAA es desmentir las creencias erróneas sobre su cuerpo.

En el ámbito de la medicina se dan muchos casos de especialistas que no les consideran discapacitados, sino enfermos. El miedo a contagiarse, a pesar de que no existe esta posibilidad, a menudo ralentiza el diagnóstico de enfermedades. “Fui al hospital porque tenía los síntomas propios de la malaria, pero me negaron atención medica alegando que les daba miedo mi piel”, explica Hajira.

Aunque tuvo que ir a otro hospital para adquirir su medicación, no dudó en reivindicar sus derechos y explicar lo que eso suponía para ella. A partir de ese momento, comprendieron el error y ahora guarda una estrecha relación con la doctora que le atendió.

Entre las consecuencias de esta alteración genética, se encuentra la reducción de la capacidad de visión, el aumento del riesgo de contraer cáncer o las quemaduras en la piel a causa del sol. Sin embargo, el acceso a los medios necesarios para paliar los síntomas es nulo. “En Uganda no se comercializan las lociones necesarias para proteger nuestra piel, tenemos que pedírselas a organizaciones de Europa y EE UU”, afirma Hajira.

Actualmente están presionando al Gobierno para que subvencione los gastos de los envíos, con el objetivo de facilitar su suministro. Este conjunto de carencias ha provocado un descenso en su esperanzada de vida. La mayoría de los niños con albinismo padecen algún tipo de cáncer de piel y sólo el 2% vive más allá de los 40 años, según apunta la organización canadiense Under the Same Sun (UTSS).

Brujería y superstición

En ciertos sectores de la población de Uganda y de otros países africanos sobrevive la creencia de que las personas albinas son espíritus o fantasmas que nunca mueren, convirtiéndose en el objetivo de los brujos. Éstos demandan su piel, pelo y extremidades para elaborar pociones que, según ellos, aportan buena suerte, riqueza y poder a la comunidad. La deshumanización que provocan estas supersticiones forma parte de la problemática principal. “Somos iguales que el resto de personas de África, nuestra sangre es la misma. Lo único que cambia es nuestro color de piel”, sentencia Hajira.

Esta cruel demanda ha supuesto la aparición de un mercado negro, en el que se comercializan sus extremidades y cadáveres por miles de dólares. El cuerpo completo de un albino puede alcanzar los 75.000 dólares.

Acorde con UTSS, desde 2006 se han producido más de 520 ataques a personas con albinismo en 28 países distintos de África. Tanzania, con 170 ataques, es el lugar en el que más casos de violencia y asesinatos se han registrado. Pero éstos también son frecuentes en otros países del este de África como Malawi, Burundi, Kenia o Uganda.

Esta cruel demanda ha supuesto la aparición de un mercado negro, en el que se comercializan sus extremidades y cadáveres por miles de dólares. El cuerpo completo de un albino puede alcanzar los 75.000 dólares

Muchas familias consideran un castigo de Dios concebir a un hijo con albinismo por las diferentes consecuencias, como mala suerte o pobreza, que se cree que traen a la comunidad. De ahí que los abortos selectivos, infanticidios y abandonos también se encuentren dentro de la cadena de violencias que atraviesan a este colectivo según apuntan desde IDAA y UTSS.

Con todo, Harija no teme a las personas que la discriminan. La fuerza que desprende y la incesante lucha que ha llevado a cabo en los últimos años, a veces le hace olvidarse de que es albina. “Sé que soy igual que los demás. No tengo miedo a lo que me digan porque sé cuáles son mis derechos”, dice.

Tanto Hajira como Magrate miran al futuro con optimismo pero con cierta precaución. Su realidad se presenta cada vez más amable, pero saben que todavía queda mucho camino por recorrer hasta alcanzar la equidad. Ahora recuerdan sus anécdotas en la escuela como algo del pasado gracias a su esfuerzo durante los últimos años. Una lucha que no solo les ha permitido ir al colegio o recibir atención médica, sino también empoderarse social y económicamente.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...