Francia
La perversión de la democracia autoritaria

El marco discursivo del gobierno de Macron implica que hacer cambios legislativos sin mayoría parlamentaria y contra el mandato popular es un acto de responsabilidad y de entereza política.
Manifestacion contra retraso jubilacion Francia
Manifestación por la defensa de las pensiones en París, el 31 de enero de 2023. Foto: Jeanne Menjoulet
25 mar 2023 14:39

 A mediados de marzo, el presidente Emmanuel Macron iniciaba el proceso de reforma de las pensiones en el Parlamento. Una semana después, intervenía ante la cámara, tras haber recurrido al artículo 49.3 de la Constitución, que permite sacar adelante una ley sin el voto del hemiciclo parlamentario, el cual se oponía en su conjunto a una reforma de las pensiones que alarga la jubilación de los 62 a los 64 años.

El pulso en torno a las pensiones lleva aparejado no sólo tensión y una escalada de crispación ante una cuestión crucial para la ciudadanía francesa. También está la preocupante forma discursiva que desde el gobierno y desde los medios de comunicación se está desplegando para defender la manera en la que Macron ha llevado a cabo su reforma.

Macron afirmó ante el Parlamento que, aunque el decreto se ha llevado a cabo contra la mayoría parlamentaria y sin el consenso de los sindicatos ni de la ciudadanía, va a llevar a adelante su reforma “por el bien común”

Y es que el presidente, en sus declaraciones ante el Parlamento defendía que, aunque el decreto se ha llevado a cabo contra la mayoría parlamentaria y sin el consenso de los sindicatos ni de la ciudadanía, va a llevar a adelante su reforma “por el bien común”. El propio Macron jugaba a maniobras discursivas diciendo que entendía la cólera legítima de los ciudadanos y que debe ser escuchada, pero que no piensa cambiar de opinión y que no va a tolerar un “desbordamiento”. Un discurso que desde sindicatos y partidos de oposición han tildado de paternalista y de soberbio.

No han faltado medios en Francia y desde luego tampoco en España que se hayan adherido al marco discursivo del gobierno, que implica que llevar a cabo cambios legislativos sin mayoría parlamentaria y contra el mandato popular, son actos de responsabilidad y de entereza política, en vez de actos que socavan la soberanía popular y la propia democracia.

Y es que éste es el problema que llevamos viendo en los últimos años acerca de la forma en que se entiende el sistema representativo y la democracia en general. Es este preocupante uso y desdoble que tiende a llamar democráticas a las medidas autoritarias y a tildar de criminales a las medidas democráticas, la razón por la que se torna crucial analizar el sentido que se intenta dar del propio significado de Democracia.

Es necesario desarmar los marcos discursivos de los que hace uso la derecha mediática, para poder dar la batalla cultural y dialéctica. Por ello hay que atajar la forma que desde determinados medios de comunicación dan a entender qué es democrático y qué no.

Sistema representativo y democracia no son necesariamente lo mismo. Pero se sobreentiende que en principio no puede haber un sistema representativo legítimo si no hay elementos democráticos en su estructura, de la misma forma que no puede haber verdadera democracia sin elementos representativos en sus dinámicas.

La base de la legitimación no debe residir en la premisa de que X políticas serán acertadas o correctas, sino en que serán las acertadas o correctas, porque han sido legitimadas por la aprobación de la mayoría mediante participación. No se trata de que las decisiones sean legítimas porque vayan a ser infalibles (lo que sería mentir, porque la infalibilidad no existe) sino porque otorgan a la ciudadanía el derecho a participar en esas decisiones, dándoles el derecho a acertar… y a equivocarse. Josiah Ober rescataba de la democracia griega el término de sabiduría colectiva, como la lógica de que no hay decisión política errónea siempre que ésta haya sido tomada colectivamente (habría que añadir “y que respete los Derechos Humanos”).

La cuestión es que una equivocación colectiva y democrática está revestida de la “sabiduría colectiva” frente a una equivocación que se reviste del paternalismo de “hago esto porque es lo que se debe hacer, es por vuestro bien, aunque me duela y no lo aprobéis”. Esta lógica no sólo es preocupante, sino que es una concepción de la política profundamente autoritaria. Asumir que votar a un representante le reviste de la autoridad para actuar por encima de los controles parlamentarios, no es un acto de responsabilidad o entereza política. Resistirse además a dar marcha atrás cuando la ciudadanía sale a manifestarse y alegar que no consentirás que un malestar legítimo frustre tus planes, se asoma preocupantemente a un bonapartismo del s.XXI.

Así, para defender el derecho al trabajo se prohíbe el derecho a huelga. Para defender la democracia se ignoran las instituciones representativas. Para defender el país se criminaliza a la misma ciudadanía que usa el derecho a la manifestación.

El problema es que, como siempre, vemos que un pulso político profundamente ideológico y basado en la defensa de intereses contrapuestos, los derechos de la ciudadanía frente al programa de las élites económicas y financieras, se intenta teñir de criterios técnicos. La falacia de un discurso que intenta decirnos que no hay otro camino, al más puro estilo tatcherista, y que las políticas neoliberales de Macron se basa en tecnicismos económicos neutrales, que no pueden y no deben ser alterados, confundiendo siempre imparcialidad y objetividad.

Quizás habría que centrar el debate político en los términos de legitimidad, de democracia y de derechos sociales que socava la iniciativa de Macron, y no en la pulcritud con la que se llevan a cabo la manifestación y la huelga

No han faltado medios que han dedicado sus portadas y sus debates a los disturbios, actos que a su parecer, quitan la legitimidad a las protestas. Quizás sería más correcto enfocar el hecho de que los disturbios han sido provocados por la imposición legislativa de un dirigente que se ha saltado los cauces democráticos para llevar adelante su reforma. Quizás habría que centrar el debate político en los términos de legitimidad, de democracia y de derechos que socava la iniciativa de Macron, y no en la pulcritud con la que se llevan a cabo otros derechos como son la manifestación y la huelga.

Conviene desconfiar de los discursos que apelan al civismo silencioso y convierten los contenedores quemados en víctimas de una suerte de régimen del terror. Son siempre éstos discursos los que después consideran el retroceso de derechos (de las mayorías) como elementos necesarios para la civilización occidental.

El determinismo como estrategia de único camino para alcanzar un objetivo no existe en política más allá del tesón con el que se impone. Es decir, quien en el ámbito político se escuda en el argumentario de que no se puede implementar un cambio más que de una sola manera, lo único que está diciendo es que no está dispuesto a concretarlo de ninguna otra manera. Y es en ese impasse en el que chocan intereses contrapuestos donde se implementa el conflicto político. La huelga, la manifestación, los propios disturbios, son expresiones de conflicto político que abandonan la quietud pero sin abandonar el civismo. Y que el presidente de la república esté usando leyes para acabar con esas herramientas ciudadanas de defensa, muestra la perversión de quien enarbola la democracia autoritaria.

Precisamente porque en democracia la legitimidad se construye colectivamente, el resultado de estas huelgas va a decidir qué dinámicas y concepciones políticas se ven reforzadas. Esta huelga, de especial carácter ideológico en un país de aún mayor carácter ideológico como es Francia, puede resultar en un cambio de paradigma que haga caer a Macron, y con él la legitimación del autoritarismo como elemento aceptable para imponer leyes que recortan derechos sociales en favor del libre mercado. Si la huelga contra el gobierno vence, podemos encontrarnos a las puertas de redescubrir y reforzar las estrategias de la movilización y la protesta como formas útiles de forzar peticiones ciudadanas y defensa de derechos sociales y humanos.

Conviene mirar con atención al país vecino, pues los eventos que suceden en Francia, siempre han irradiado al resto de Europa, y lo cierto es que más veces que menos, el resultado ha beneficiado a sus vecinos.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Macron se aferra a la continuidad y depende del jóker de los socialistas y la ultraderecha
El presidente francés nombra primer ministro al veterano centrista François Bayrou después de que este último le amenazara con retirar su partido de la coalición presidencial.
Francia
Francia La izquierda vuelve a la calle para oponerse al ‘trifachito’ francés
Tras el paréntesis de los Juegos Olímpicos, hasta 300.000 personas, según los organizadores, se movilizaron en Francia contra la designación como primer ministro del conservador Barnier, fruto de un acuerdo implícito entre Macron y Le Pen.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.