Pensiones
La aprobación autoritaria de la reforma de las pensiones desata la rabia del pueblo en Francia

Los sindicatos y el movimiento social mantienen la presión en la calle una semana después de que Macron se saltara al Parlamento para sacar adelante su reforma de las pensiones.
Huelga pensiones Francia Marzo-23
Manifestación contra la reforma de las pensiones en París, 7 de marzo de 2023. Foto: Force Ouvrière

La ley de reforma de la jubilación acaba de ser aprobada sin ser votada por la Asamblea Nacional francesa. A la fuerza. Entre otras medidas, sube la edad mínima para jubilarse de 62 a 64 años y se acelera la implementación de una reforma anterior que aumentaba de 42 a 43 el número de años trabajados para poder jubilarse. Al utilizar el articulo 49.3 de la Constitución de la V República, el Presidente Emmanuel Macron y su Primera ministra Élizabeth Borne han desatado una rabia popular habitual en Francia durante los movimientos sociales de protesta.

Moción de censura

El “Golpe de Estado Permanente” (Coup d’État Permanent) es el título de un ensayo publicado por el socialista francés François Mitterrand en 1964, donde criticaba que el Presidente de la República se hubiera vuelto todopoderoso en la práctica de la Constitución de 1958, especialmente desde 1962 cuando fue adoptada la elección del Presidente por sufragio universal directo. El mismo Mitterrand fue luego Presidente de la República de 1981 hasta 1995 y, desde esta posición, se acomodó a la otrora criticada Constitución.

Tras el rechazo de la moción de censura del Gobierno de Élizabeth Borne el lunes 20 de marzo, faltando solo 9 votos para tumbar al Gobierno, la ley se considera legalmente aprobada. Pero la batalla contra esta reforma sigue. Después de haber utilizado también diversos artículos tal como el 47.1 y el 44.3, para limitar el tiempo de examen de la ley y los debates en las asambleas, y viendo que no cuenta con mayoría para votar la reforma, Macron decidió el jueves 16 de marzo, en el último momento antes del voto previsto en la Asamblea Nacional, activar el artículo 49.3 de la Constitución, lo que permite considerar como adoptada una ley sin que haya un voto sobre esta en las cámaras

El lunes 20 de marzo la moción de censura multipartidista ha reunido 278 votos a favor, un alto número que no se esperaba, faltando solo 9 para derrocar al Gobierno

En este caso, para contrarrestar esta medida brutal, las oposiciones tienen el derecho de presentar una moción de censura. Si sale aprobada cae el Gobierno y también la ley. Pero para que se adopte una moción de censura, hay que reunir más de la mitad del número de diputados, o sea 287 votos. De esta forma resulta más difícil que prospere la moción de censura que rechazar la ley que la provoca, lo que hubiera necesitado simplemente más votos en contra que a favor, sustrayendo del total las abstenciones y los ausentes (lo que no se hace en el caso de una moción de censura, en la que son contabilizados como si apoyaran al Gobierno). El lunes 20 de marzo, la moción de censura multipartidista presentada por el centrista Charles de Courson ha reunido 278 votos a favor, un alto número que no se esperaba, faltando solo 9 para derrocar al Gobierno.

Laboral
Laboral Los sindicatos y el movimiento social paralizan Francia
La huelga general de hoy y su extensión al 8M amplifica la movilización sindical, incluyendo a la juventud y preservando una unidad que exige la retirada total de la reforma de las pensiones.

Esta centésima vez que se utiliza el artículo 49.3 desde los principios de la V República ha colmado el vaso de lo admisible por la mayoría social francesa. A pesar del movimiento que se opone a esta reforma desde enero, con el liderazgo de las organizaciones sindicales unidas, de los sondeos de opinión que perseveran todos ellos en constatar que una larga mayoría de la población francesa rechaza estas medidas y, a pesar también, de no tener mayoría en la Asamblea, Macron quiso seguir adelante con esta reforma. Inmediatamente después de la activación del artículo 49.3, manifestaciones espontáneas estallaron en todas las ciudades grandes y pequeñas de Francia.

Manifestaciones múltiples cada día

Desde entonces, esta ira popular no ha parado. Las calles de las ciudades francesas conocen cada noche pequeñas manifestaciones salvajes, es decir sin permisos ni convocantes, con multitud de jóvenes participantes que salen a la calle en contra de esta reforma de la jubilación, sí pero no sólo, porque también se suma el rechazo al proceso con el que fue aprobada que, si bien es legal, es percibido como autoritario y anti-democrático. De esta forma, las bolsas y los contenedores de residuos, numerosos en las calles de toda Francia por la huelga indefinida de los servicios de recogida de basura, pueden fácilmente transformarse en barricadas en llamas, perturbando el tráfico automóvil y dificultando las cargas policiales. El martes 21 de marzo al mediodía, el ministro del interior Gérald Darmanin afirmaba que más de 1.500 manifestaciones no declaradas habían ya tenido lugar desde la aplicación del 49.3 el jueves 16 por la tarde.

Se siguen multiplicando por todo Francia manifestaciones salvajes, cortes de luz, marchas con antorchas, acciones de peajes gratuitos u operaciones caracol, cortes de carretera filtrantes, concentraciones frente a la patronal con desperfectos materiales y cada vez más enfrentamientos con la policía

A nivel local, los sindicatos más combativos han organizado también, en reacción al uso del artículo 49.3, decenas de manifestaciones que han reunido hasta miles de personas como el sábado 18 de marzo en Saint Étienne (en la región Auvernia-Ródano-Alpes, de 1.500 a 3.000 manifestantes según la policía o los sindicatos), en Brest (Bretaña, de 5.000 a 8.000 manifestantes) o en Nantes (en la Bretaña histórica, hoy situada en la región administrativa Países del Loira, de 6.000 a 15.000 manifestantes). En Montpellier (Occitania) este mismo día, la masa de los 2.500 manifestantes se ha desviado del itinerario oficial de la marcha para invadir las vías de la estación de trenes y, poco después, obligar al gran centro comercial de la ciudad a cerrar sus puertas. Los opositores a la reforma de la jubilación se interrogan sobre el nivel de conflictividad necesario para que el Gobierno y el Presidente entiendan sus reivindicaciones. Mientras se siguen multiplicado este tipo de acciones: cortes de luz centrados en lugares específicos como sedes de bancos o de grandes empresas, marchas con antorchas –el martes por la noche se contaba por ejemplo 10.000 personas en las calles de Nantes o 5.000 en la ciudad alpina de Grenoble–, acciones de “peajes gratuitos” –durante las cuales los activistas mantienen abiertas las barreras de los peajes de autopista–, “operaciones caracol” – mediante las cuales vehículos conduciendo a muy baja velocidad bloquean todo el tráfico–, o cortes de carretera filtrantes – cuando los militantes reducen el número de vías por las cuales pueden pasar los automovilistas, creando así un embotellamiento, mientras distribuyen folletos a los automovilistas, muchas veces comprensivos–, concentraciones frente a los locales de la organización patronal de las grandes empresas MEDEF o ataques a locales de ETTs y diputados favorables a la reforma. En las manifestaciones, declaradas o no, se suceden cada vez más enfrentamientos con la policía.

Francia
Pensiones La indignación contra Macron crece en Francia, pero falta determinación para “bloquear la economía”
El pulso por la reforma de las pensiones afronta una semana clave en que el Ejecutivo francés podría aprobar la medida a través de un decreto gubernamental, a pesar de confrontarse a las movilizaciones más multitudinarias de las últimas décadas.

Las huelgas continúan acompañadas de bloqueos

En efecto, si bien el país no estuvo totalmente bloqueado el día 7 de marzo, la huelga continúa desde entonces en sectores como la energía (instalaciones petroleras, de gas o de producción de electricidad), la recogida de residuos, los transportes ferroviarios o, con momentos más o menos intensos de movilización, en la educación pública.

Por su lado, la huelga en las refinerías se vuelve más dura, con todas las plantas del hexágono afectadas. La Confederación General del Trabajo (CGT), una de las principales centrales sindicales francesas, decidió empezar el viernes 17 el bloqueo total de las instalaciones de la refinería más grande del país, en Normandía, paralizando el 22 % de la capacidad de refinado de Francia. Varios depósitos de carburantes están también bloqueados desde hace días, con la ayuda de huelguistas de otros sectores, tal y como sucede en Port-la-Nouvelle (Occitania) o Fos-sur-Mer (Provenza).

La CGT ha bloqueado totalmente desde el viernes 17 la refinería más grande del país, en Normandía, paralizando el 22 % de la capacidad de refinado de Francia

Mientras tanto, el movimiento estudiantil se está organizando a través de una Coordinación nacional estudiantil que agrupa a los colectivos de las universidades en lucha y diversas organizaciones sindicales estudiantiles. El martes 21, esta Coordinación ha organizado una manifestación de estudiantes y huelguistas de diversos sectores, que ha desfilado desde la incineradora de Ivry-sur-Seine, en los afueras de París, hasta la estación ferroviaria de Austerlitz.

bloqueo sindical ok
Bloqueo sindical del deposito de carburante de Port-la-Nouvelle en Occitania. M.V.

La represión se endurece

Para intentar quebrar las huelgas de los sectores de las basuras y del petroleo, el Gobierno ha empezado a imponer la vuelta al trabajo de huelguistas, bajo amenaza de multas y penas de prisión, a pesar de que los sindicatos impugnen en los juzgados la legalidad de estas medidas represivas. Al mismo tiempo, el Gobierno esta impulsando intervenciones policiales contra los piquetes de huelga para intentar desbloquear sitios como el incinerador de Ivry-sur-Seine, el terminal petrolero de Donges (en la costa atlántica) o el depósito de carburantes de Fos-sur-Mer (Provenza), ya que algunas regiones del país empiezan a conocer una penuria de carburantes. En este último mencionado, la llegada de cientos de personas para apoyar al bloqueo, sumada a la resistencia de huelguistas arrojando piedras frente a las cargas policiales, impidieron el martes 21 que el sitio fuese desbloqueado.

Fabien Roussel, secretario general del Partido Comunista Francés, se dirigía el martes 21 al Gobierno: “Eligen usar la porra y la represión sindical para callar la contestación”. En efecto, en París, está prohibido desde el sábado 18 el acceso a la Plaza de la Concordia, cerca de la Asamblea Nacional, donde se habían reunido los y las manifestantes los dos días siguientes a la aplicación del artículo 49.3. Las calles de la capital se han llenado de policías e intervienen, además de forma masiva, las BRAV-M (brigadas de represión de la acción violenta – motorizadas), es decir, policías en moto, con uno delante que conduce y otro detrás que reparte golpes de porra. El Sindicato de los Abogados de Francia y el Sindicato de la Magistratura denuncian detenciones masivas arbitrarias y Amnistía Internacional ha denunciado el 21 de marzo “el uso excesivo de la fuerza y las detenciones abusivas”.

En París, solo durante las tres primeras noches de manifestaciones espontáneas, se han detenido 425 personas, pero tras dos días de arresto sólo 52 fueron puestas a disposición judicial por algún delito. Jean-Luc Mélenchon, líder de la coalición Nueva Unión Popular, Ecológica y Social (NUPES), valoraba así la posición de Macron en un acto del martes 21 en Ax-les-Thermes (Occitania) : “Ese hombre ha encendido la mecha y ha cerrado todas las salidas: elegir diputados de oposición no sirve para nada ya que impone el artículo 49.3; hacer la huelga, le da igual ya que se puede forzar a huelguistas para volver al trabajo, bajo amenaza de multas y penas de prisión; ir a manifestaciones, poco parece importarle porque os mete en una celda a pasar la noche”.

El monarca republicano

La crisis social se ha vuelto una crisis política e institucional. ¿Qué salida hay para el Presidente de la República? Las confederaciones sindicales proponen cancelar la medida de la edad mínima para jubilarse y organizar una conferencia social sobre la financiación de la protección social, los salarios y las condiciones de trabajo. Emmanuel Macron podría haber elegido organizar un referéndum, disolver la Asamblea o anunciar cambios en el Gobierno… Pero se ha enrocado en no hacer nada. Lo declaró ayer en una entrevista televisada a las 13h, con una intervención que no contribuirá a traer la calma al país. Intenta que la ciudadanía piense en otra cosa, en la primavera por ejemplo. Espera que la rabia del pueblo se calme sola, rociada con gases lacrimógenos, granadas aturdidoras y golpes de porra. Trata, en definitiva, de construir un relato donde él representa la democracia mientras el movimiento social sería la violencia, al revés de lo que se percibe ampliamente por una mayoría de la población, siendo el Presidente y Gobierno quienes representan la brutalidad y un autoritarismo soft, mientras que el movimiento social impulsa una profundización democrática con un alto componente social.

El frente sindical permanece unido y todos los sindicatos llaman hoy 23 de marzo a una novena jornada nacional de huelga y acción contra la reforma de la jubilación

Tras esa intervención televisiva, Laurent Berger (secretario general de la CFDT) ha puesto el grito en el cielo mediante sus redes sociales “¡Negación de la realidad y mentiras!”, mientras que el de la CGT, Philippe Martinez,  ha declarado que asistimos “a un desprecio por los millones de personas que se manifiestan” y ha continuado diciendo que “Macron parecía un marciano durante la entrevista, con su todo va bien, todo lo hago bien, no pasa nada en las calles, mostrando que no va a responder nuestras demandas”. Parece que el Presidente piensa gobernar solo, sin mayoría en la Asamblea, después de haber despreciado a las organizaciones sindicales como interlocutoras en el diálogo social. Un Presidente que recibirá la semana próxima al rey británico Charles III en el palacio de Versalles. Un pésimo símbolo para un monarca republicano en sus horas más bajas.

Los sindicatos unidos

Frente a la utilización de este articulo 49.3 de la Constitución que, como se ha mostrado, considera adoptada una ley sin que se vote en la Asamblea Nacional, el frente sindical permanece unido, incluso las organizaciones más moderadas y legalistas como la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT) llaman a una novena jornada nacional de huelga y acción contra la reforma de la jubilación hoy 23 de marzo. Pronto veremos cómo el movimiento social y las organizaciones sindicales responderán este jueves y más allá a la represión policial y a la inflexibilidad del monarca republicano.

Arquivado en: Francia Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Opinión
Pensiones Ni a los 72 años ni a los 67
La conocida frase “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad” es atribuida a Joseph Goebbels, el ministro de Ilustración Pública y Propaganda del Tercer Reich. Pero tenga o no la autoría del principal colaborador intelectual e ideológico de Hitler, lo cierto es que dicha estrategia de manipulación de masas fue aplicada ampliamente por el nacionalsocialismo y ha seguido siendo usada después, tanto en el mundo de la publicidad como en el de la política.
Análisis
Pensiones En defensa del sistema de reparto de las pensiones públicas
Los grandes bancos y aseguradoras españolas se han presentado al concurso público para hacerse con la gestión de los fondos de pensiones de empleo de promoción pública.
Jon Bernat Zubiri
24/3/2023 12:05

https://www.youtube.com/watch?v=y__T5dpKdnQ

Hemos participado en La Base para comentar las informaciones actualizada del 9º día de movilización de ayer en Francia. Ayer por la noche la intersindical nacional ha deicido que este martes 28 de marzo realizará la 10. Huelga General de este movimiento social

3
0
RamonA
24/3/2023 8:49

Estos días la democracia y la defensa de los derechos sociales están en las calles de toda Francia, no en el Gobierno autoritario de Macron. La clase trabajadora francesa, una vez más, es el ejemplo a seguir cuando los derechos y las libertades de las mayorías sociales están en peligro o son arrebatados por gobiernos autoritarios o directamente fascistas.

Los medios de comunicación te dirán que es más importante una marquesina rota que las pensiones. ¡Pesebreros!

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/3/2023 14:50

Totalmente de acuerdo. Van a criminalizar las protestas para desviar la atención pública y que no se hable de la destrucción de las pensiones públicas que han cometido. Ojalá el pueblo francés siga movilizándose con la misma fuerza!

2
0
Humanista
23/3/2023 19:47

!!Vive la france. Pour la patrie!

2
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
23/3/2023 18:11

Apoyo y solidaridad al pueblo francés, que demuestra una capacidad de movilización magnífica.
Miéntras que Macron y su gobierno sigan despreciando a los trabajadores, estos deben de seguir con sus huelgas y manifestaciones masivas! A derribar el gobierno de la patronal!

5
0
yermag
yermag
23/3/2023 10:57

Fantástico artículo. Que gran variedad de métodos y formas de protesta desarrollan en Francia, y que pobreza de medios al sur del Pirineo

3
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.