Securitización
Privatización de las fronteras y de la seguridad en un mundo postcovid

La privatización de la gestión de las migraciones, la militarización de la policía o la intervención del ejército en cuestiones de seguridad ciudadana, dibujan una sombría perspectiva para los derechos humanos.
Frontex
18 dic 2021 09:43

La actual situación internacional de pandemia, unida al auge de los populismos de extrema derecha que llevan gestándose los últimos años, está generando un mensaje de “necesidad de seguridad” clásico dentro de estas ideas filofascistas. La irrupción del Covid, como elemento facilitador de políticas de control, está favoreciendo la implantación progresiva —más rápida, pues no es un fenómeno en absoluto nuevo— de dinámicas de gestión de la seguridad civil, cuanto menos preocupantes.

Esto se enmarca en dos campos clave. En primer lugar, la externalización del control de fronteras por parte de los Estados, con el consecuente problema de la dudosa gestión de empresas privadas cuya prioridad no son ni las fronteras ni los derechos humanos, sino el beneficio. En segundo lugar, la progresiva militarización de la policía, ajustando las dinámicas y lógicas de la policía, asi como los equipamientos policiales, al campo castrense, en respuesta a la máxima de ofrecer seguridad cuando no se está dispuesto a ofrecer bienestar. El máximo exponente de este contexto es EEUU, cuyo caso conviene analizar pues, lo que ahí se gesta no tarda en llegar a Europa.

El control fronterizo externalizado a las compañías privadas es un fenómeno en alza en EEUU. La Corrections Corporation of America (CCA) es la empresa privada más grande de EEUU en la gestión de las fronteras, y hay un fuerte negocio en dicha gestión. De hecho, la complejidad de lo que está empezando a ser un negocio indisociable a una cuestión estructural como la inmigración irregular y su control de fronteras, viene a caracterizarse por tres puntos; la detención y el transporte de inmigrantes por un lado, y la monitorización y rastreo fronterizo —por medios electrónicos—. Esto lleva a elaborar una definición del fenómeno lucrativo que se ha venido a llamar complejo industrial de inmigración (inmigration industrial complex).

El control fronterizo externalizado a las compañías privadas es un fenómeno en alza en EEUU. La Corrections Corporation of America (CCA) es la empresa privada más grande de EEUU en la gestión de las fronteras, y hay un fuerte negocio en dicha gestión

Este paralelismo no es baladí, sino una prueba de que es parte de un fenómeno generalizado de privatización de la seguridad, algo que a su vez presenta interrogantes que se aparecen inherentemente a este proceso, como el emborronamiento de la línea de las relaciones entre lo público y lo privado, la alteración de los roles del Estado-Nación y las maneras en que gestiona su seguridad interna.

Precisamente Naomi Klein explica que estos procesos se llevan a cabo bajo la aceptación de los propios estados, los cuales están renunciando voluntariamente a sus responsabilidades empoderando al sector privado, algo siempre peligroso. Y es que hay sectores en los que anteponiendo el utilitarismo se puede abocar a que estas empresas acaben haciendo de su dinámica de control de fronteras (detenciones sumarias y transporte a cárceles) un modus operandi, conteniendo un problema que los estados podrían dejar de considerar como propio, y haciendo que se deje de pensar soluciones que confronten los razones estructurales que generan esas migraciones (vimos, al menos, que durante el boom mediático de los refugiados sirios, al considerarse el control de fronteras una cuestión nacional y problema colectivo, se analizaba debido a ello las causas que llevaban a esas personas a huir a Europa, porque si un problema es nuestro, intentamos entenderlo).

Los derechos de los propios inmigrantes pueden ponerse en duda también pues, junto a la priorización del beneficio y la creación del negocio fronterizo, también hay que destacar que estas empresas normalmente poseen su propia gestión de cárceles privadas, también sujeta a priori a la reducción de gastos, y cuyos beneficios mejoran en la medida en que sus presos aumentan (ejemplo eminente es el sistema carcelario estadounidense, razón de la obscena cantidad de presos en el país, cuyas cárceles privadas obtienen inversión del estado a mayor cantidad de presidiarios, siempre bajo la lógica de que la gestión privada será mejor), siendo de hecho los presos inmigrantes la población más claramente creciente bajo custodia federal estadounidense así como la más ubicada en cárceles privadas.

Desde Europa tendemos a ver los excesos del país neoliberal con soberbia, al creernos amparados por un estado social de derecho y unos valores democráticos y humanos que, en cambio, hace tiempo que hemos dejado caer consciente o inconscientemente. En suelo comunitario tenemos nuestra propia agencia privada de control de fronteras, con los mismos problemas que genera cualquier empresa privada, cuya labor se basa en pasar bajo el filtro del economicismo de mercado, las tareas humanitarias.

Frontex, la empresa europea de control marítimo y terrestre, lleva camino de dos décadas de estar gestionando los flujos de migración que llegan a Europa. Parte de su labor de contención, además de la desarrollada por Turquía, se lleva a cabo en el mar: es ahí donde se mueve la fuerza de contención de Frontex, encargada de salvaguardar las fronteras de los países del acuerdo Schengen. Esta agencia, que cuesta a la unión 250 millones de euros fue creada en 2004 para poder detener los flujos migratorios, en la línea europea de dar soluciones simplistas y cortoplacistas a problemas estructurales como los factores que llevan a la inmigración.

Parte de las funciones de esta organización, residen en la lucha contra las mafias que se enriquecen cobrando a los refugiados por llevarlos a Europa en precarias circunstancias. Si bien desarrolla esta función, también se encarga de interceptar los barcos de refugiados y de “soltarlos” en los países de los que salían, llevando a cabo una suerte de devoluciones en caliente, totalmente prohibidas de acuerdo a la legislación internacional, o enviándolos directamente a Turquía (famosa ya por ser el muro de Europa), la cual les devuelve también tarde o temprano de vuelta a su territorio en conflicto.

Así, nos encontramos con que problemas sociales que requieren de un enfoque social (ayuda humanitaria) y estructural (analizar a qué se debe y cómo cambiarlo), y para el que hace falta inversión y defensa de medidas públicas, se resuelve —o más bien se ignora— externalizando esas funciones a empresas privadas, que miran el problema bajo el filtro del beneficio monetario, y que en última instancia salen más caras a los estados que un plan público y conjunto. No hay que olvidar que toda empresa privada busca conseguir la mayor cantidad de beneficios de su trabajo, lógica que no se sigue desde el sector público, y menos en cuestiones humanitarias.

Esta privatización fronteriza que ya está implantada en Europa, viene a su vez acompañada de un fenómeno más asentado en el continente americano, complementando otra de las caras de la seguridad nacional y bélica; la militarización de la policía

Esta privatización fronteriza que ya está implantada en Europa, viene a su vez acompañada de un fenómeno más asentado en el continente americano, complementando otra de las caras de la seguridad nacional y bélica; la militarización de la policía. La conversión progresiva de los cuerpos de seguridad policial a un hibrido policial-militar responde también a la intromisión del CIM en áreas no militares, y la paranoia de la seguridad nacional como ente desvirtuador de las funciones policiales en favor de una lógica militarista.

De igual manera que el CIM precisa de nuevos objetivos en esta nueva era sin bipolaridad, el ejército se encuentra en una realidad en la que el peligro de conflicto armado directo tal como se entendía en el siglo XX ha desaparecido, lo que le ha llevado a buscar nuevas funciones dentro de la sociedad. Esto pasa, en primer lugar, por labores de ayuda humanitaria en catástrofes naturales, lucha antiterrorista con fuertes toques de inteligencia militar o funciones policiales en zonas de conflicto ya bajo control, es decir, un cambio en parte de las funciones del ejército.

De esta forma, así como el ejército sufre una policización, la policía sufre una militarización, en tanto que ambas instituciones ven sus líneas difuminadas, y se equipa a la policía con nuevas armas y se le instruye en nuevas tácticas y dinámicas a fin de convertirla en un cuerpo “civil” de acuerdo a los rigores requeridos en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la criminalidad (una expresión clara de la radicalización de la idea de seguridad y de la necesidad del CIM de expandirse a nuevas áreas). La militarización policial que requiere esta nueva visión de la seguridad también es apoyada por los gobiernos por simple comodidad dentro de los intereses electorales.

Esto se debe a que los partidos en el poder precisan de resultados rápidos a problemas como la criminalidad, buscando generar una necesaria imagen de eficacia inmediata, en vez de hacer frente a un proceso de cambios a largo plazo que podrían generar resultados en un futuro lejano, posiblemente en otra legislatura, algo que los partidos no tienen en cuenta si no va a tener repercusiones electorales positivas. Y cuando un gobierno no puede ofrecer bienestar, ofrece seguridad. Así, se endurecen las penas de cárcel y se construyen prisiones —o como vemos se deja eso a las empresas privadas— a la par que se equipa a la policía con armamento industrial de tipo militar.

Cuando un gobierno no puede ofrecer bienestar, ofrece seguridad. Así, se endurecen las penas de cárcel y se construyen prisiones a la par que se equipa a la policía con armamento industrial de tipo militar

El problema de esto reside en la incompatibilidad de intentar introducir las dinámicas de funcionamiento militares a un cuerpo civil que poco tiene que ver, a fin de endurecer la seguridad nacional. Esto puede traer más problemas a nivel interno que soluciones, básicamente porque “La formación castrense pone énfasis en la jerarquía, la disciplina y las estructuras de mando. Se cultiva un sentido de espíritu de cuerpo desligado de la sociedad, lo cual refuerza sus niveles de autonomía política y profesional. Además, el entrenamiento militar hace hincapié en el uso de las armas, temas de logística, movilización y transporte de tropas, la importancia del secreto, así como estrategias y tácticas diseñadas para aniquilar al enemigo. En contraste, la función policial busca prevenir y controlar la delincuencia dentro del marco legal con estrategias de disuasión y control que involucren el menor uso de la fuerza necesaria para solucionar problemas y preservar el orden público. Si bien muchas instituciones policiales de la región tienen estructura militar, no deberían consolidarse como un cuerpo que observa de lejos a la sociedad. Por el contrario, las policías profesionales deben establecer una relación cercana y colaboradora con la ciudadanía”(1).

Además, y lo más importante de ello, implica que militarizar la policía —o utilizar directamente al ejército como ocurre en América latina— con tácticas militares contra la población, directa o indirectamente supone tratar a los estratos poblacionales contra los que se usa como “enemigos” internos bajo lenguaje militar. Esto desemboca, como ya se ha visto en Latinoamérica —y no pocas veces en EEUU— en un mayor papel del ejército, mayor influencia de sus actuaciones, por lo que no es descabellado argüir que la militarización de la policía o el uso civil del ejército beneficia a este último como actor gubernamental indirecto.

Este caso, que a priori se puede presentar también como extremo, es de hecho un tema que en su momento estalló en Francia, donde Macron intentó implantar una ley que otorgaba nuevas potestades de actuación a la policía (mayor capacidad de actuación con menores obligaciones de dar cuenta de dichos actos, en suma) y la prohibición de mostrar la cara de los agentes de policía. Esta ley, recientemente echada atrás, fue repelida por la ciudadanía tras la grabación de cuatro agentes agrediendo a un ciudadano negro en un claro acto de brutalidad policial con tintes racistas, que no hubiera sido posible perseguir con la implantación de esa ley.

Es posible comprender por tanto, el porqué del auge de este tipo de modelo de seguridad. En primer lugar, es debido al incontestable triunfo cultural del liberalismo económico en su relato de que el sector privado es el mejor garante de los servicios y que bajo la regulación de la mano invisible, gestiona de manera competitiva y mejor de lo que el Estado es capaz de conseguir mediante la planificación. El segundo, viene marcado por el problema de que, al no poder ofrecer bienestar a la ciudadanía precisamente por el desmantelamiento de la red pública, se intenta disfrazar ese bienestar con seguridad. Queda por ver si este avance a la hegemonía del control privado, amparado por la actual excusa de vigilancia pandémica, se convierte en norma o en paréntesis en los estados, cuya ciudadanía somos nosotros y nosotras.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.