Colombia
Ser líder social en Colombia: resistir ante las amenazas

Entre 300 y 400 líderes y lideresas sociales han sido asesinados en dos años en Colombia, un país que se dice, o se quiere decir, en postconflicto.

Juan Carlos Quintero y Oneida Giraldo a su paso por Barcelona-Marta Saiz, FOTO: International Action for Peace
Juan Carlos Quintero y Oneida Giraldo, a su paso por Barcelona. FOTO: International Action for Peace
International Action for Peace
19 nov 2018 15:12

Optimismo, pragmatismo, determinación. Características que se antojan indispensables para ejercer la que, vistas las cifras, puede que hoy sea una de las actividades más peligrosas del mundo. Aún sin unos datos asumidos por todas las organizaciones que trabajan por eliminar esta lacra (la invisibilización y la impunidad en la que se comenten los crímenes es parte de ese riesgo), hablar de entre 300 y 400 líderes y lideresas sociales asesinados en Colombia es, en cualquier caso, un número inasumible para un país que se dice, o se quiere decir, en postconflicto. Dos años desde la firma de los Acuerdos de Paz, en los que cada dos días un hombre o una mujer ha muerto por intentar mejorar algún aspecto de su vida, por reclamar un derecho que el Estado no ha sido capaz de garantizar. Y así se mostraban Juan Carlos Quintero y Oneida Giraldo a su paso por Barcelona, en medio de la visita europea en la que están inmersos intentando trasladarnos parte de esa realidad tan cruda en la que desempeñan su labor.

“El proceso de paz no ha fracasado, pero afronta importantes dificultades”

Optimismo. Mostrar confianza de cara al futuro, aún siendo conscientes de la dureza del presente. Juan Carlos Quintero, uno de los fundadores de ASCAMCAT, la Asociación Campesina del Catatumbo —una de las regiones más golpeadas por la violencia post acuerdo— incide en que ya sabían “que lo que se firmó era un solo un punto de partida. Cerrar una etapa que dejó más de ocho millones de víctimas, en la que ninguna de las partes se logró imponer militarmente, para comenzar a hablar de cómo solucionar los verdaderos conflictos sociales y el problema de la tenencia de la tierra, que son los que generan las guerras. El Estado tiene que llegar a los territorios, no con militares sino con infraestructuras e inversión”.

Según el instituto KROC, responsable de monitorear el cumplimiento de lo pactado en La Habana, sólo el 2% del punto 1 de los Acuerdos, el que implica la Reforma Rural Integral, se ha completado, y el 95% no ha avanzado en absoluto o tiene avances mínimos.

“De momento, nuestra decisión es preservar la vida. Mientras haya vida, las aguas terminarán volviendo a su cauce. Cuando ellos se hacen fuertes en el poder, nos toca esto, resistir” 
Oneida Giraldo trabaja en el fortalecimiento de la sociedad civil y movimientos sociales a través de la organización Alterpaz. A pesar de mostrar la “extrema preocupación” que siente por la persecución a la protesta y la oposición —el movimiento social y político de izquierda Marcha Patriótica tiene a 389 integrantes con medidas cautelares, ya que 170 de sus miembros han sido asesinados desde su creación en 2005—, quiere poner el acento en algunos de los aspectos positivos. Entre ellos, destaca las experiencias de empoderamiento colectivo como el que han llevado a cabo las mujeres, los jóvenes y el sector estudiantil —“hacía tiempo que no se veían huelgas tan grandes en educación; paró el alumnado, el profesorado, las universidades, el bachillerato, todos y todas”— o la comunidad LGBTI: “Es un escenario súper importante en Marcha, no sólo en cuanto a reivindicación de identidad sino como clase política”.

El contexto en Latinoamérica 

Pragmatismo. Saber muy bien cuál es la coyuntura política en la que se mueven. De nuevo tonos oscuros, aunque con algunos claros. Ambos muestran su intranquilidad ante el nuevo Gobierno de Iván Duque —“en Colombia decimos que nos gobierna un títere, cuyo titiritero se llama Álvaro Uribe Vélez”— y ante los sectores que siguen con su “mezquino propósito de saborear la reconciliación del pueblo colombiano. Están dejando el proceso sin financiación, lo que es otra forma agazapada de hacerlo trizas”, comenta Quintero, lo que corrobora Giraldo. “El gobierno se posicionó, y ha aumentado espectacularmente el gasto militar, armas largas, aviones, como si siguiéramos en guerra, como si no hubiera habido proceso de paz. Mientras, la educación pública está desfinanciada”. Para ella, la voluntad de diálogo del Gobierno es “nula. Aplazan constantemente las mesas de concertación, los espacios que habíamos ganado mediante la movilización, cambian a los funcionarios por otros que están en su lógica”. Todo esto lo enmarcan en el “giro hacia la ultraderecha” que va extendiéndose por el continente, en especial tras la victoria de Bolsonaro en Brasil.
“En agosto hubo una consulta anticorrupción que sacó más de 11 millones de votos, a tan sólo 200.000 de los necesarios para haber sido considerada vinculante. Es un escenario inédito”, analiza Quintero

A su vez, valoran las oportunidades que se abre en este nuevo escenario: “La Colombia Humana —el movimiento amplio progresista que llegó a la segunda vuelta de las presidenciales en junio— no hubiera sido posible sin el proceso de paz, con el aparato militar de las FARC en funcionamiento. Hoy hay una bancada amplia por la paz, con congresistas de las diferentes de fuerzas democráticas, lo que antes era impensable. En las últimas elecciones votaron más de tres millones de personas por primera vez, que antes no se habían sentido representadas. El campo salió a las urnas como nunca lo había hecho. En agosto hubo una consulta anticorrupción que sacó más de 11 millones de votos, a tan sólo 200.000 de los necesarios para haber sido considerada vinculante. No debemos conformarmos con esto, pero es un escenario inédito”, analiza Quintero.

Sobre esta Europa a la que han venido tejiendo alianzas de solidaridad internacional, Giraldo destaca su “importante papel en el proceso de diálogo”, y la necesidad de que la sociedad civil tome conciencia y presione para que sus gobernantes asuman sus responsabilidades. “Hay algunas personas muy concienciadas sobre la realidad colombiana; activistas y gente de la cooperación, pero hay mucha otra gente que les dijeron que en Colombia ya se había firmado el acuerdo, que ya había paz, y desconocen nuestra situación.

La Unión Europea ha destinado y sigue destinando una importante cantidad de recursos para lo que llaman el postconflicto, pero, por ejemplo, de los 14.000 excombatientes que dejaron las armas, solo 80 tienen proyectos productivos financiados por el Gobierno colombiano. Hay que mirar muy bien a dónde va ese dinero, hay que hacerle veeduría y vigilancia para que realmente cumpla su función”. 

“Nuestra decisión: preservar la vida”

Determinación. La que muestra Oneida al hablar de cómo, a pesar de haber sido golpeados y golpeadas —“los asesinatos y persecución a las mujeres líderes también han aumentado”—, Marcha Patriótica se retifica en su papel de trabajar como impulsores de la construcción de paz y de la implementación de los acuerdos. “Seguiremos haciendo pedagogía de paz, trabajando con los sectores marginados y populares, con los campesinos y campesinas, los indígenas, los afrodescendientes. Desde Alterpaz continuaremos aportando a los liderazgos comunitarios, a los procesos de mujeres, favoreciendo la reconciliación nacional y trabajando en proyectos productivos junto a las organizaciones de base”.

La que muestra Juan Carlos trabajando en el terreno, en medio de las amenazas y la violencia, viendo caer a sus compañeros —ASCAMCAT ha sufrido este año el asesinato de cuatro de sus líderes, el último de ellos, apenas unos días después de esta entrevista— y aún así, reclamando, denunciando la situación en el Catatumbo. “La militarización tiene que ver con los recursos. Duque ha enviado a la región un pie de fuerza de 5.000 efectivos de la Fuerza de Despliegue Rápido, que las organizaciones sociales sabemos que van a traer un aumento de las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Supuestamente hay una guerra contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales, pero el ejército realmente está para consolidar los proyectos extractivos extranjeros”. Esta región de Colombia fronteriza con Venezuela también soporta los embates de la confrontación armada entre las guerrillas aún activas del ELN y el EPL, que se disputan territorios que antes controlaban las FARC, y la actuación de los grupos paramilitares de extrema derecha ligados al narcotráfico.

En el Catatumbo, y en Colombia, tras muchos años de masacres, desapariciones, desplazamientos y terror han aprendido a las malas que la unión hace la fuerza. Por eso los líderes y lideresas sociales saben que no les queda otra opción que seguir organizándose. Mantenerse unidos para no dejarse doblegar. “Sabemos que viene un camino de resistencia muy fuerte. Al fin y al cabo, ese es el papel y el deber que siempre hemos cumplido. De momento, nuestra decisión es preservar la vida. Mientras haya vida, las aguas terminarán volviendo a su cauce. Cuando ellos se hacen fuertes en el poder, nos toca esto, resistir”. 
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.