Migración
“The game”, la salud mental está en juego en la frontera

Además de violencia, tanto física como psicológica, en la ruta de los Balcanes las personas migrantes reciben un trato que atenta contra sus derechos humanos, ya que sufren continuamente rechazos ilegales en la frontera europea.
Galeria frontera Bosnia - 6
Personas migrantes que, con poco más de una mochila y provisiones, se dirigen hacia ‘the game’. Peña Monje
21 ene 2023 06:00

En su brazo, Arash, joven iraní de 25 años, muestra un tatuaje negro con unas líneas delicadas. Dice que le recuerda —y sobre todo cuando más lo necesita— que no puede rendirse, que no debe de perder la esperanza y que tiene que seguir adelante. En 2019 había en el mundo 272 millones de migrantes internacionales, equivalentes al 3,5% de la población mundial. Quizás la frase de Arash sea una de las cantinelas que se repiten también los más de 84 millones de personas que se vieron obligadas a dejar sus hogares en 2021, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. Son muchas las razones que te ponen en el aprieto de tener que salir de tu país: puede ser la violencia, el cambio climático, la situación económica o política, el racismo, la persecución, las guerras, el machismo o un problema de salud mental.

“¿Qué por qué me fui de mi país? Porque en Irán, si tienes una enfermedad mental no te permiten hacer nada. No podía trabajar, no podía estudiar, no podía conducir, era como si no tuviera derechos, como si no existiera, como si no valiera nada”, se sincera el joven iraní. “Solo espero que en Europa la gente pueda entender todo el potencial que tengo y todo lo que puedo aportar a la sociedad. No quiero que mi enfermedad mental se use en contra de mí, ni para dañarme”, confiesa con gran tristeza. Y es que Arash sufre un trastorno bipolar que le hizo tener que escapar de su país. Pero, “la bipolaridad no quiere decir que esté incapacitado o que sea peligroso para nadie. Puedo hacer cosas, puedo estudiar, puedo trabajar, puedo hacer todo lo que yo quiera, pero siendo consciente de que tengo esta enfermedad y que me tengo que cuidar”, concluye.

Galeria frontera Bosnia - 5
cartel de la ciudad de Bihać, Bosnia. Peña Monje

Arash comenzó su viaje en 2018. En estos cuatro años ha pasado por países como Turquía, Bulgaria o Grecia antes de llegar a Bosnia. Ahora se encuentra en el Campo de Refugiados de Lipa, que tiene una capacidad para albergar a 1500 personas y que se encuentra en la ciudad de Bihac, situada al noroeste del cantón de Una-Sana, a tan solo 15 kilómetros de la frontera con Croacia. El joven iraní denuncia que en todas las ciudades por las que ha pasado, así como en los campos de refugiados en los que ha tenido que hospedarse, no ha recibido un tratamiento correcto para su enfermedad mental. “Me han dado medicaciones, sí, pero no específicas, son medicamentos que le dan a todo el mundo. Es como si tuvieras una enfermedad física y lo único que te recetaran fuera ibuprofeno. Pues lo mismo”, dice. Por otra parte, el acompañamiento familiar en una enfermedad mental es clave para la recuperación de la persona. En medio de un contexto migratorio como el que vive Arash, esto le ha resultado imposible. “A veces hablo con mi madre y le cuento cómo estoy por teléfono, pero es muy difícil transmitir y tampoco le quiero contar todo lo que pasa por mi mente para no preocuparla. Sientes mucha impotencia. Tienes mucho que callar”.

Las personas migrantes que llegan a Bosnia procedentes de distintas partes del mundo —Siria, Afganistán, Paquistán, Burundi, Cuba, Irán o Irak— intentan cruzar la frontera con Croacia atravesando la llamada Ruta de los Balcanes. A esta hazaña las personas migrantes y las organizaciones sociales la llaman The Game, “el juego”, o lo que es lo mismo, arriesgarse a atravesar la frontera entre Bosnia y Croacia ya sea a pie, por ríos, montañas y bosques y llegar, si todo sale bien, a la esperada Unión Europea. “Quizás lo llamemos así para quitarle peso a la dureza de lo que vivimos”, dice Ta Ha, chico afgano de tan solo 16 años que tuvo que escapar de su país porque los talibanes lo perseguían. Suena a videojuego, a diversión, a mando, palomitas y tarde de domingo con lluvia y manta. Pero lo que esconde son a miles de personas que no han querido iniciar la partida. Lo que pasa en el camino es un atropello a los derechos humanos, sociales y fundamentales.

En el tiempo que lleva en Bosnia, Arash lo ha intentado una sola vez, pero no fue nada bien. “Nos perdimos por el monte pero conseguimos cruzar la frontera. Ya estando en Croacia la policía nos detuvo, nos golpeó, nos quitó todo… las personas que me acompañaban y yo no parábamos de pedir ayuda, de decir que lo único que queríamos era llegar a un lugar seguro, pero a ellos parece que les daba igual. Me cogieron y me dejaron en medio de la nada, después descubrí que estábamos a más de 130 kilómetros de Lipa, sin comida y sin agua. Tuve que caminar dos días enteros para regresar. Sentí que mi vida, realmente, corría peligro”, cuenta el joven.

Son muchos los testimonios que denuncian y revelan el uso alarmante de violencia cometida por las autoridades croatas contra las personas que tratan de cruzar la frontera, cuentan la humillación, el despojo de todo lo que llevan encima, los empujones, el trato degradante que reciben

Además de Arash, son muchos los testimonios que denuncian y revelan el uso alarmante de violencia cometida por las autoridades croatas contra las personas que tratan de cruzar esta terrible frontera. Diversos testimonios cuentan la humillación, el despojo de todo lo que llevan encima, los empujones, los gritos, el trato degradante que reciben. “Hemos intentado cruzar la frontera dos veces, pero siempre nos hemos encontrado con policías. Cuando nos han visto nos han empezado a gritar que volviéramos, que no continuáramos. Después nos han roto el teléfono y nos han quitado el poco dinero que teníamos. Empezaron a empujarnos, nos tocaron con mucha fuerza y en una de estas batidas, me caí y me rompí la pierna”, cuenta Jannie, refugiada burundesa que intentó cruzar la frontera croata con tres amigas y dos de sus hijas, las dos menores de edad. “La policía croata nos devolvió a Bosnia. No nos preguntaron nada, intentamos explicarles nuestra situación, pero no hubo suerte, nos quitaron el móvil y todo lo que llevábamos encima. Les dio igual ver que teníamos sobre nuestros brazos a nuestra niña de dos años. No hay humanidad”, cuenta una familia procedente de Burundi. “Nosotros éramos diez personas, entre ellas, una chica que estaba embarazada. Cuando nos dijeron que nos fuéramos, que corriéramos, dispararon un tiro al aire y eso asustó mucho a la mujer que nos acompañaba, tanto que empezó a sangrar y a los pocos días, perdió a su bebé”, dice dolorido Pedro, cubano de tan solo 23 años.

Desde hace más de seis años, la ONG No Name Kitchen, denuncia los abusos policiales por parte de la policía croata en en esta frontera. Desde la organización declaran que “creemos que la ayuda humanitaria debe complementarse a la acción política para generar un cambio. Por ello, NNK cofundó la red Border Violence Monitoring Network y recoge testimonios de violencia para crear conciencia y abogar por el respeto a los Derechos Humanos y el Derecho Internacional”. En marzo, la Red de Monitoreo de la Violencia Fronteriza (BVMN) compartió 36 testimonios de devoluciones que afectaron a 762 personas en movimiento en los Balcanes. Este informe reúne testimonios de primera mano de una variedad de países de la región para analizar la forma en que los estados de la Unión Europea y otros actores están afectando la violencia sistémica hacia las personas que cruzan las fronteras. Además de la violencia, tanto física como psicológica, las personas migrantes reciben un trato que atenta contra sus derechos humanos, ya que sufren un claro ejemplo de devolución en caliente o push back. Se trata del rechazo ilegal de una persona en tránsito en una frontera europea. Además, siendo Croacia un país de la UE, este procedimiento es ilegal y en la mayoría de los casos se realiza con el uso de la violencia.

Galeria frontera Bosnia - 2
Squad, casa abandona, sin luz ni agua, donde viven Ali y sus amigos mientras intentan cruzar la frontera con Croacia. Peña Monje

Las personas migrantes en contexto de movilidad enfrentan mayores condiciones de riesgo que pueden hacer que su salud mental empeore. Estas personas, por el hecho de decidir emprender una migración, se enfrentan a situaciones que en muchos casos son forzosas, violentas y que te ponen, sin previo aviso, entre las pistolas y el infierno de regresar de donde huías. Muchas personas son perseguidas, privadas de toda libertad, de toda decisión, de todo derecho. Otras muchas huyen de la guerra, de la ablación o, incluso, de la propia muerte anunciada. Todas estas situaciones colocan a las personas migrantes en un punto crítico para su salud mental.

Además, la propia situación por la que pasa el migrante le empuja, en muchos casos, a vivir en condiciones pésimas, atravesar cientos de kilómetros aceptando riesgos por los que jamás imaginó, sin comida o sin agua. Según la Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, “durante el proceso migratorio se pueden generar importantes alteraciones en la salud mental y neurológica provocadas por determinadas circunstancias asociadas a las migraciones, como la situación del empleo, las condiciones precarias de vivienda o los acontecimientos traumáticos antes, durante y después del proceso migratorio”. En Bosnia Herzegovina, más concretamente en la ciudad de Bihac, son cientos las personas migrantes que viven en squads, en casas abandonadas, en la propia calle esperando su oportunidad para cruzar la frontera.

Mohammad, de 34 años, con tres hijos y procedente de Irak ha intentado más de 30 veces cruzar la frontera entre Bosnia y Croacia. “Siempre es un ir y venir, la pescadilla que se muerde la cola, te crees que estás avanzando pero de repente retrocedes y vuelves a empezar”

Mohammad, de 34 años, con tres hijos y procedente de Irak ha intentado más de 30 veces cruzar la frontera entre Bosnia y Croacia. “Siempre es un ir y venir, la pescadilla que se muerde la cola, te crees que estás avanzando pero de repente retrocedes y vuelves a empezar”, sentencia. Él no tuvo que salir de su país por tener una enfermedad mental, pero por su situación migratoria, por todas las circunstancias que ha vivido, su mente, de algún modo se ha fracturado y su salud mental está muy dañada. “Este viaje ha hecho que me pasara de todo, he tenido que experimentar situaciones límites que ninguna mente debería vivir, y por eso, ya todo me da igual”, afirma. Además, el joven iraquí también denuncia la falta de sensibilidad y comprensión que ha recibido. “En todo este largo viaje nadie me ha preguntado, todos esos hombres uniformados que me han parado en la frontera y me han acribillado no me han dicho nada, no se han interesado por mí, por mi vida, por el porqué de mi viaje, nada, nadie me ha querido ayudar de verdad, creo que se olvidan de algo importante: somos personas como ellos”. Cada una de las veces que ha intentado el game, la policía le ha arrestado, le ha quitado todo lo que tenía y le ha pedido que regresara. “Ya no tengo esperanzas, lo tengo todo perdido”, confiesa. “De hecho, son tantas veces las que lo he intentado que estoy pensando volver a mi país, aunque eso signifique la muerte”, afirma resignado.

Mohammad tuvo que huir de su país para salvarse. De un día para otro tuvo que hacer las maletas y huir sin decirle nada a su familia para no ponerla en riesgo. Mohammad es un antiguo soldado de la guerra de Irak. Trabajaba para el gobierno pero, en 2018, cuando se negó a hacer un tipo de trabajo que le pedían, lo quiso dejar. A partir de ahí empezó a ser perseguido, lo amenazaban con una condena de por vida en la cárcel o mucho peor, con la pena de muerte. “Cuando salí de mi país no pensé que pondría mi vida en peligro en el viaje, no era consciente de los riesgos que supone una travesía de estas características, no pensé en nada, no tuve la opción de decidir o meditar si salir o no, simplemente me tuve que ir para poner a salvo mi vida y también la de mi familia”, confiesa.

En estos años de travesía, Mohammed ha pasado por países como Turquía, Grecia, Albania o Montenegro. Ha cogido aviones, trenes, autobuses, ha caminado durante días enteros por la maleza del bosque, ha cruzado ríos, ha pagado cifras muy altas para que lo llevaran de un sitio a otro. Ya en Bosnia, cada vez que le han detenido en la frontera, Mohammad denuncia que la policía croata le ha quitado todo lo que llevaba encima y que, además, ha recibido violencia física. “No tengo pruebas porque me quitaban también el móvil para que no pudiera grabar o hacer fotos. Muchas veces me han cogido en territorio croata, ya pasados cientos de kilómetros. He pedido siempre asilo y refugio, pero nada. Me han dicho ‘yes, yes, yes’ y después me han montado en el coche y me han dejado otra vez en Bosnia, pero en medio de la nada. Sin móvil, sin agua, sin comida, he tenido que recorrer a veces hasta 40 kilómetros a pie hasta llegar a un lugar conocido y con civilización”, matiza.

A pesar de tener comida y cama, para Mohammad se hace muy difícil vivir en el campo de refugiados de Lipa, ya que no no puede empezar ningún proyecto de vida, “siempre hacemos lo mismo, los días son iguales, es normal volverte loco, porque no tenemos vida”

Esta realidad entra en contraposición con el artículo 33 de la Convención sobre el estatuto del refugiado de 1951, ya que “ningún Estado podrá, por expulsión o devolución, poner en modo alguno a un refugiado en las fronteras de los territorios donde su vida o su libertad peligre por causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social o de sus opiniones políticas”. En la Unión Europea, en el 2019, fueron expulsados un 60,4% personas de las personas que consiguieron cruzar las fronteras, y devueltas a sus países.

Galeria frontera Bosnia - 1
Mohammad y sus amigos se dirigen hacia el Centro de Refugiados de Lipa. Peña Monje

En estos cuatro años en Bihac, Mohammad ha estado casi la totalidad del tiempo viviendo en la calle, “comiendo de la basura”, dice con voz pequeña. Seguiría viviendo así pero en uno de los intentos, la policía fronteriza lo detuvo y lo llevó al campo de refugiados de Lipa. A pesar de tener comida y cama, para Mohammad se hace muy difícil vivir allí, ya que no no puede empezar ningún proyecto de vida, “siempre hacemos lo mismo, los días son iguales, es normal volverte loco, porque no tenemos vida”.

La salud mental de Mohammad también está en peligro. “A veces no logro controlar los pensamientos de mi cabeza, porque pienso demasiado. Le doy vueltas a todo lo que me ha ocurrido en estos años. Pienso en lo que era mi casa, mi familia… todo eso ya no está. Tengo encima un viaje muy largo, con vivencias muy duras, con devoluciones en las fronteras por parte de la policía, con violencia, pienso en todo lo que he tenido que vivir por el simple hecho de nacer en mi país y…”, decide callar. Más tarde respira y convencido sentencia. “Mi país me ha obligado a migrar. Mi país me ha quitado las cosas que más quería, mis padres, por ejemplo, que murieron en la guerra cuando yo tan solo tenía cinco años”. En cuanto a su situación psicológica, Mohammad denuncia que en el campo de refugiados “solo me dan pastillas para dormir y estar más tranquilo. Pero nadie habla conmigo, no tengo una charla pausada, no me puedo expresar en mi idioma porque no conocen la lengua, no puedo desahogarme”.

Galeria frontera Bosnia - 7
Un chico iraní de 19 años deposita un barco en el río Una con el deseo de poder cruzar la frontera. Peña Monje

Las políticas migratorias que gobiernan las fronteras empujan a las personas a tener que vivir situaciones límites. Son las mismas personas migrantes y refugiadas las que quieren cambiar este sistema que consideran injusto y asesino. “Hay muchas razones para emprender una migración, pero a veces de esa decisión depende tu vida. No se pueden ignorar los problemas que tenemos en nuestros países por el hecho de nacer en ellos. No sería justo”, reflexiona Arash mientras mira de soslayo al Campo de Refugiados de Lipa. Pero Arash tiene sueños, tiene metas. Coge su móvil y me lo muestra orgulloso. Acaba de terminar un curso online sobre hostelería. “Estoy deseando llegar a un lugar seguro y comenzar a trabajar. Poder seguir estudiando y tener una vida tranquila. Tengo muchas cosas que ofrecer”.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.