Uruguay
Uruguay: Vigilia y memoria 50 años después

Jacarandá es una comunidad de personas atravesadas por la dictadura que se unen para que el Nunca Más Terrorismo de Estado se asocie al cuidado de la calidad de la democracia, medio siglo después del golpe.
uruguay vigilia
Un momento de la vigilia por los 50 años tras el golpe de Estado Martina Di Paula López


28 jun 2023 06:00

La agenda está cargada el día de la conmemoración del golpe de Estado del 27 de junio de 1973 en Uruguay. 50 años atrás se disolvían las cámaras, entraban las fuerzas armadas y se daba paso al periodo dictatorial que duraría 12 años.

Jacarandá, un reciente colectivo por la cultura de la memoria, trabajó por este encuentro en conversación con más de 25 colectivos para conectar con el momento presente y repensar qué ha sucedido con el paso del tiempo. Bajo el nombre de vigilia por la democracia, la tarde del 26 de junio fue una explosión de memoria frente al apagón cultural de la dictadura. Jacarandá es una comunidad de personas atravesadas por la dictadura que se unen para que el Nunca Más Terrorismo de Estado se asocie al cuidado de la calidad de la democracia. Se trata de tomar el silencio con un fuerte presente. Como exponen en su proclama, “aquella madrugada del 27 de junio de 1973 se concretaba el secuestro de la democracia”.

Uruguay
Marcha del silencio “¿Dónde están?” Uruguay marcha en silencio por sus desaparecidos
Un 20 de mayo más, durante el mes de la memoria, familiares de desaparecidos recorrerán las calles de varias ciudades uruguayas reclamando el fin de la impunidad para los crímenes cometidos durante la dictadura.

Se trata de una jornada de reflexión sobre la democracia que queremos y su calidad 50 años después del golpe. Una acción performática y simbólica de acción colectiva que es a su vez una invitación a pensar en nuestro lugar como sociedad civil organizada. Tamara del Castillo, organizadora del colectivo Jacarandá, se pregunta “qué democracia queremos y cómo la cuidamos”, ya que “los derechos no son estáticos, hay que defenderlos”. Victoria Sequeira, también del colectivo, acota que “de hecho, hemos perdido muchos derechos, el derecho del agua se nos está negando” y que “por eso rodeamos el Palacio Legislativo, donde se hacen las leyes que afectan directamente a la población civil”. Se trata, relata Sequeira, de que la población civil “interactúe con esa democracia”.

“La ley de caducidad es una gran herida en nuestro Estado de derecho” al tratarse de “la foto de un momento histórico que perpetúa el miedo”, lamentan desde el colectivo Jacarandá

Por eso analizan cómo “la ley de caducidad es una gran herida en nuestro Estado de derecho” al tratarse de “la foto de un momento histórico que perpetúa el miedo”. Jacarandá denuncia que “en nombre de la seguridad del país, el gobierno de facto secuestró, encarceló, torturó, violó, desapareció, exilió y marginó al propio pueblo”. Dejando claro que “saquearon el país y su patrimonio, humano, cultural, nos endeudaron”.

Junto a una multiplicidad de expresiones artísticas y culturales, se pone luz sobre el estado de la democracia. Artistas como Carmen Pi o Supervielle son algunas de las que pasaron por un escenario en movimiento durante toda la tarde. Población civil, sindicatos, movimientos sociales, estudiantes… se sumaron de una forma u otra a la vigilia. Esta idea surge del sueño de un artista del colectivo, se trata de un acto performático de rodear, cuidar y vigilar la democracia. Se iluminó así el inicio del 27 de junio en el Palacio Legislativo, lugar en el que comenzó la dictadura y represión. La población se suma a la convocatoria de Jacarandá, trayendo velas y bidones, que sobran en mitad de una crisis hídrica y política, apuntando a visibilizar su deterioro democrático y la importancia del rol de la sociedad civil. A las 23:00 de la noche ya está el Palacio rodeado y se comienzan a encender las velas. Luz para ver la democracia de cerca, para reflexionar sobre si estos 50 años han sido suficientes para afirmar que “nunca más” y actuar colectivamente por ello.

A las 22:30 tuvo lugar una sesión especial de memoria en el Palacio, conmemorando esa última asamblea general del 26 de junio de 1973. La población civil rodea el Palacio, no como espectadoras sino reivindicando que la memoria se hace entre todas, invitando a senadores y senadoras presentes en el acto oficial a sumarse al terminar la sesión. Sin embargo, las puertas del Palacio quedan cerradas para quien no tiene invitación. A las 23:30, entre bruma y con la oscuridad de la noche, el Palacio ya está rodeado de velas encendidas. Las personas participantes se reúnen en la entrada principal bajo los gritos de “¿Dónde están?” y “Nunca más”. Entre los reclamos, un profundo silencio.

La represión también debe tener una perspectiva de género. Actualmente siguen vivas 28 mujeres que reivindican en un proceso judicial que se condene a 100 militares identificados como responsables de las violaciones y abusos sexuales que sufrieron

La mañana del 27 de junio culmina con la inauguración del memorial de las expresas políticas, “que no solo conmemora y homenajea a las mujeres que resistieron dentro de las cárceles, sino también a todas las que sostuvieron”, como explica Sequeira. “Es muy importante estar con ellas en agradecimiento y que tengan un espacio que nos recuerde lo que pasaron estas mujeres” y es que el terrorismo de Estado “se ensañó puntualmente con el ser mujer” ya que, en palabras de Sequeira “no era suficiente ser sindicalista, estudiante o en contra del gobierno de facto, sino que al ser mujer tenían que estar en casa cuidando”. La represión también debe tener una perspectiva de género. Actualmente siguen vivas 28 mujeres que reivindican en un proceso judicial que se condene a 100 militares identificados como responsables de las violaciones y abusos sexuales que sufrieron, pero solo dos han sido condenados desde el 2011.

Las vivencias alrededor de la dictadura y el Terrorismo de Estado son diversas. En los últimos años se han empezado a alzar nuevas voces. Voces de infancias, adolescencias y mujeres. Sequeira ha estado relatando parte de su historia y de lo que la moviliza en los medios de comunicación durante la preparación de la Vigilia. “Con 80 días nos llevaron a mi madre y a mí. Ella estuvo en cana ocho años. Mi padre diez. Mi infancia fue entre visitas”, por eso hace falta hablar de la historia de las infancias y adolescencias durante la represión dictatorial. Para hablar de Jacarandá, Sequeira hace referencia a lo importante que ha sido “conectar desde el arte con la historia que nos afectó a todas, ya solo por vivir en este país”.

La jornada de memoria no termina, aunque el día acabe con una manifestación en el barrio de La Teja. Los y las desaparecidas están presentes a lo largo de todo el año. Por los 50 años del golpe en Chile y Uruguay, y los 40 de democracia en Argentina, este año se habla aun más de memoria en la región. “Quisieron que fuéramos la generación del silencio y fuimos la generación de la memoria” concluye una expresa política que relataba sus vivencias en el Asilo del Buen Pastor en el que fue recluida a los 15 años por su participación en las organizaciones estudiantiles.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.