Masculinidades
Paracaidistas en el 8 de marzo

Otro 8 de marzo que llegamos tarde. Y mira que el año pasado por estas fechas nos prometimos que nos pondríamos las pilas… Marzo a la vuelta de la esquina y nosotros con estos pelos. ¿Y ahora qué hacemos?

Manifestación violencias machistas 7N 2015
Imagen de la gran manifestación contra las violencias machistas del 7N de 2015. David F. Sabadell
2 mar 2020 06:30

Una tímida pregunta se desvanece en el ciberespacio del típico grupo de Telegram. La mirada baja al suelo cuando sale el tema en el curro. Alguien sale por la tangente del humor para rebajar la tensión de los monosílabos en unas cañas de juernes. En el aire, la misma pregunta: ¿Qué hacemos este 8 de marzo?

Para más inri, este año ni tenemos claro si hay o no hay huelga, y muchos de nuestros centros sociales de referencia a los que pasarnos a echar una mano han sido cerrados. Encima, ahora resulta que tampoco tenemos claro si está bien ir o no ir a la mani. Madre mía, qué jaleo.

Mientras, nuestras compas siguen escribiendo la historia y haciendo que los feminismos generen sentido común en espacios a los que pocos movimientos han conseguido llegar. La cuarta ola es imparable, bien lo saben las industrias de la comunicación, la alimentación o el textil, que no piensan de ninguna manera perderse el banquete. Pero también lo saben las instituciones que se plantean la brecha salarial, los permisos de paternidad o la reforma de un código penal que no ve violaciones donde gran parte de la sociedad hace rato que las ve.

En unos años hemos pasado de arrancar con vítores la pancarta que rezaba aquello de “La revolución será feminista o no será” en el 15M a empezar a sentirnos interpelados y ver que el enemigo no sólo está fuera. En estos años, hemos caminado con tropiezos, resistencias y algunos aciertos. Nuestras compas nos han hecho desnaturalizar y cuestionar la visibilidad masculina de las portavocías, las intervenciones y los escenarios; nos han hecho darnos cuenta de que los diferentes espacios que consideramos seguros no lo son tanto y nos hemos puesto las pilas con el lenguaje inclusivo. Tenemos más o menos claro que hay actividades que sostienen la vida que están invisibilizadas, precarizadas y feminizadas. Entonces, ¿qué falta?

Falta hacernos cargo de nuestra situación de poder y comenzar el camino a cuestionar nuestros privilegios sin esperar recibir medallita alguna

Si se me permite la osadía, yo lo resumiría en dos palabras: hacernos cargo. Hacernos cargo de nuestra situación de poder y comenzar el camino a cuestionar nuestros privilegios sin esperar recibir medallita alguna. Asumir nuestra deuda histórica e intentar repararla en el cotidiano. No esperar a que nos señalen el qué y el cómo, sino poner atención por nosotros mismos en esas violencias que perpetramos y forzarnos en construir nuevas prácticas equitativas.

Lo fácil es señalar el enemigo ahí fuera: los Trumps y Bolsonaros, los señoros de la RAE, los pollavieja de la asamblea del barrio, las manadas… Referentes que nos hacen situarnos cómodamente en el lugar de ese #NotAllMen, de esas “nuevas masculinidades” que se supone que ya están del lado bueno porque han descubierto que pueden permitirse llorar, asisten a alguna charla o, incluso, van a un círculo de hombres a sanar sus heridas con el patriarcado. Méritos para ponernos en público el pin del aliado feminista no nos faltan. Pero, ¿qué pasa cuando no nos ven?

Masculinidades
El moralismo y la inmovilización masculina en el 8M

Seguimos igual que el año pasado. Y todo ha cambiado. ¿Estamos siendo eficaces en los entornos masculinos a la hora pensar, actuar y organizarnos? Nos estamos moviendo, sí, pero ¿a qué ritmos? ¿Qué nos lastra?

Pues pasa que cuando no es visible, cuando no genera reconocimiento, ahí ya perder poder no mola tanto. Se me ocurren unos cuantos espacios cotidianos en los que posicionarnos y cambiar conductas en diversos contextos. Como cuando practicamos la camaradería y la complicidad silenciosa con los amigotes, sus chistecitos sexistas y sus comentarios sobre los cuerpos de las mujeres; como cuando nos permitimos la vaguería en casa de la madre o la abuela, o la condescendencia con la señora que limpia el portal (ah, ¿pero que con las mujeres no empoderadas también hay que deconstruirse?); como cuando seguimos practicando la irresponsabilidad emocional y castigamos a nuestras compañeras con silencios, evitando abordar lo temas molestos o depositando en ellas nuestro sostén emocional.

Igual no se trata sólo de hablar en masculino plural, sino en dejar de dar discursos y de pensar que (oh, vaya, qué casualidad) siempre tenemos razón. Igual no se trata de hablar tanto de cuidados, sino de estar pendiente de quién se ha ido revuelto a casa después de la reunión y preguntarle si necesita algo. Igual la clave no está en meter mujeres con calzador en los diferentes grupos de trabajo, sino en cuestionar las propias estructuras que hacen que ellas no quieran estar.

Llegar el día 8 como un paracaidista a hacer labores que no vas a asumir el resto del año recuerda más a un gobierno organizando un acto mundial por la paz mientras vende armamento

En fin, que genial si el 8 de marzo montas un punto de cuidados, pero que también puedes plantearte pasar la tarde con la tía Manoli, desgastando el estropajo en el baño o paseando al perro de tu amiga. Que el curro no es ahora que es visible, que llegar el día 8 como un paracaidista a hacer labores que no vas a asumir el resto del año, me recuerda más a un gobierno organizando un acto mundial por la paz mientras vende armamento que a un aliado de la lucha de las mujeres.

¿Hacerse cargo? ¿Perder poder? ¿Cuestionar privilegios? Qué grande y etéreo suena eso… Igual podemos empezar por cosas asumibles como buscar masculinidades en Google y dedicarle un ratete, o bajarte a pedir asesoría a la biblioteca, librería o recurso feminista de tu barrio. O, mejor, por qué no convocar a tus amigos o compas de asamblea para ver cómo empezar juntos a batallar contra esta pandemia que también llevamos dentro y que mata más que el Coronavirus. Fíjate, puedes empezar hoy mismo, mañana o, incluso, el 9 de marzo. Lo importante es dejar de poner excusas y espabilar.

Lo que sin duda parece claro es que ya no hay marcha atrás en esta incuestionable revuelta feminista, y si no que se lo pregunten a todas esas chavalas que se están politizando plagadas de referentes empoderadas y con la sororidad como bandera. Tenemos dos opciones: o seguir siendo paracaidistas en el 8 de marzo o entender que nos toca juntarnos con otros hombres a cuestionar nuestros privilegios para perder y poder equilibrar la balanza. ¿He dicho ya hacernos cargo?

Pablo Santos es sociólogo, activista y madrileño de adopción. Facilitador de procesos grupales y formador en género, diversidad y prevención de violencias. Forma parte del equipo de Otro Tiempo, donde coordina “Privilegiados", un laboratorio para hombres que quieren acercarse a prácticas más feministas.

 

Huelga feminista
¿Y yo qué tengo que hacer? El papel de los hombres en la huelga del 8M
¿Qué deberían hacer los hombres que apoyan la huelga feminista del 8M? ¿Deben hacer huelga en el trabajo? ¿Otra vez hablando de hombres?


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Análisis Amor artificial: soledad, experiencias inmersivas y elon muskitos
La novia IA no tendrá cuerpo, ni agencia, ni necesidades ni deseo propios, pero tiene una gran facultad cada vez más rara en el mercado de los afectos: adaptarse a su novio/usuario.
Violencia machista
Violencia Machista ¿Es útil el #YesAllMen? Dilemas de la posición masculina frente a las violencias machistas
Lo que hacemos los hombres para politizar y desindividualizar nuestro compromiso no tiene mucho efecto: depende de una viralización que nunca llega y se da en términos moralizantes.
#60778
16/5/2020 18:39

Muy buen articulo. Me gustaria aun mas si el autor al identificarse como hombre lo escribiera con un pseudonimo. Creo que los hombres poco tienen que escribir publicamente sobre esto y, si lo hacen, mejor sin darse visibilidad publica.

2
0
#48671
6/3/2020 23:55

Yo, como amo de casa, decirte que me parece patético el texto. A ver si la mayoría de las mujeres se van a hacer jornadas semanales de 50 o 60 horas de operaria subidas a un andamio, o meses en un pesquero, o en el metal.... A ver qué les parece. Yo tengo experiencia de las dos cosas, de amo de casa mientras mi pareja trabaja, obrero y amo de casa mientras vivía sólo (en algunas temporadas con 70 horas semanales), y obrero haciendo 60 horas semanales mientras ella era ama de casa (y tb se iba al gimnasio, con las amigas, estudiaba oposiciones, etc, etc) A ver qué les parece no ver a su hijo, y hacer trabajos duros (no estar de funcionaria o de gerente o mando intermedio, no, no, de peón, de soldador, subido bien alto en un andamio, o cargando sacos como un mulo) Simplemente los castrados hembrista sois patéticos, cínicos y sexistas a más no poder. Y más de uno y de dos, en el fondo, aunque no lo queráis reconocer, ni siquiera a vosotros mismos, lo hacéis por follar.

1
1
#48590
5/3/2020 14:54

Recuperamos La Ingobernable!!! <3

0
0
#48346
3/3/2020 11:10

Imaginad a los neoliberales hablando de religión, jajaja. En fin son 4 pijos a los que se les va a acabar chupar del bote.

1
2
#48335
3/3/2020 9:24

Esto cada vez se parece más a una religión:
El moralismo, la virtud, búsqueda de paraíso, el pecado original, el enemigo, el chivo expiatorio, las procesiones, los feligreses, los símbolos, los seminaristas de género...

9
5
#48341
3/3/2020 11:02

Y quienes bien de ello, más que una religión es una iglesia. Y no se va a parar porque hay siempre que mantener vivo "el problema", el día que se termine "el machismo", ¿en qué iban a trabajar?

5
4
#48327
3/3/2020 1:36

Otra vez la misma foto? No hay otra?

0
3
#48316
2/3/2020 20:49

Qué pesadez de artículo, colega. Hazte cargo de ti mismo y deja de decir a los demás lo que tienen que hacer, anda. Que lo tuyo no es sino otra forma de buscar reconocimiento y ponerse el pin de e aliado

8
5
#48296
2/3/2020 16:12

Recuerda, cuando las chicas se cansen de estar bajo la lupa de sus actos por el lobby feminista, volverá la moda del perreo y el regatón como expresión de su libertad. Por cierto que nadie obligaba a perrear a nadie y en las fiestas es lo que se pedía. Todo vuelve, ahi lo dejo.

10
6
#48272
2/3/2020 12:08

"sorry I am man", "sorry I am white", látigo y purga espiritual

8
8
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.