La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al Tribunal Europeo

Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación. El Constitucional ha reconocido el derecho de los niños y niñas de estas familias a disfrutar del mismo tiempo de cuidados que los nacidos en familias de dos progenitores sin que la normativa se haya adaptado.
 Errukine familia monomarental
David F. Sabadell Una mujer, madre de familia monoparental, con su hija recién nacida.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) recibió el viernes 4 de julio una demanda de una familia monoparental contra el Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación al no contemplarse en la normativa española reguladora del permiso por nacimiento y cuidado del menor el supuesto de monoparentalidad, lo que se traduce en que las familias monoparentales disfrutan de un permiso de menor duración y peores condiciones económicas que las familias biparentales, una pelea que las familias monoparentales empezaron a finales del 2020.

La demandante, socia de la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE) y asesorada por esta organización, que lleva años señalando la discriminación que sufren sus hijos a cuenta de estos permisos, entiende que se vulnera así el artículo 8 del ‘Convenio Europeo para laprotección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales’ que recoge el derecho a la vida privada y familiar, en relación con el art. 14 de dicho convenio, que recoge la prohibición de discriminación. La demanda entiende también vulnerado derechos económicos recogidos en ese mismo convenio.

La presentación de esta demanda es un hito en su pelea por la equiparación, que empezó a finales de 2020 cuando estaba a punto de cumplirse el ciclo de equiparación de los permisos de ambos progenitores

Como recuerda MSPE, las familias monoparentales están constituidas en su inmensa mayoría por mujeres, por lo que esta discriminación tiene también un claro sesgo de género. Para MSPE, la presentación de esta demanda es un hito en su pelea por la equiparación“Vamos a seguir insistiendo tanto en la vía judicial en instancias europeas como en la vía de la incidencia política apostando por una equiparación real”, explica María Guruceta, Coordinadora de Incidencia Política en la Asociación Madres Solteras por Elección.

El caso que llega al tribunal europeo es el de una madre vasca de un niño nacido en 2021, que desde entonces viene peleando en los tribunales por la ampliación de su permiso de maternidad y que en febrero de este año 2025 obtuvo una estimación parcial del Tribunal Constitucional. La demanda se ha interpuesto gracias a la colaboración de la Asociación de Familias Monomarentais de Galicia.

Pronunciamiento del Constitucional

En noviembre de 2024, el Tribunal Constitucional reconoció que la ausencia de legislación específica constituye “una discriminación por razón de nacimiento de los niños y niñas nacidos en familias monoparentales” contraria al art. 14 de la Constitución.

Este pronunciamiento se daba después de un recorrido de varios años en los tribunales de varias comunidades autónomas, junto a diferentes medidas en varias instituciones.Con la demanda ahora interpuesta ante el TEDH, MSPE reabre la controversia y cuestiona al Tribunal Constitucional, al ser la interpretación restrictiva de la ampliación del permiso limitada a 10 semanas, en vez de las 16 reconocidas al progenitor diferente de la madre biológica en las familias biparentales, la que se considera que perpetúa la discriminación y vulnera el Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos.

Pese a este pronunciamiento, sin duda positivo para las familias monoparentales, el Constitucional reconoce el derecho a diez semanas que corresponderían al segundo progenitor, pero nos las 16 que, entiende MSPE, supondría una plena equiparación en derechos desde unas perspectiva de infancia.

Un derecho de los niños y niñas

La demanda al TEDH despliega la argumentación que viene poniendo sobre la mesa MSPE en este proceso. Por un lado, recuerda que el Estado español, a raíz de la ratificación del citado Convenio, debe asumir obligaciones jurídicas positivas para garantizar los Derechos reconocidos en el mismo.

Además, pone de relieve la situación de especial vulnerabilidad de los menores nacidos en familias monoparentales y que una regulación enfocada en la biparentalidad provoca discriminación.También se hace eco de los numerosos pronunciamientos judiciales anteriores a la sentencia del Constitucional que reconocieron el derecho al disfrute del permiso íntegro del otro progenitor basándose en la discriminación a niños y niñas de monomarentales, ya que se les deja con la mitad de tiempo de cuidado que a los de familias de dos progenitores. Y es que el argumento del interés superior del menor ha sido decisivo en otros tribunales.

Diferentes pronunciamientos han reconocido el derecho al disfrute del permiso íntegro del otro progenitor basándose en la discriminación a niños y niñas de monomarentales, ya que se les deja con la mitad de tiempo de cuidado que a los de familias de dos progenitores

Por otro lado, recuerda que diferentes regulaciones específicas en determinados ámbitos reconocen el derecho a la adición del permiso completo, entre ellas la ley gallega de función pública, la legislación específica de la Guardia Civil o el criterio aplicable a jueces y juezas que sean progenitor legal único fijado por el Consejo General del Poder Judicial.

La demanda resalta, también, la especial naturaleza económica de la prestación y su consideración como renta exenta en la legislación del IRPF, con lo que la denegación de las seis semanas supone unadiscriminación económica de las madres y los hijos nacidos en familias monoparentales en un momento de máxima vulnerabilidad en el que, ante la imposibilidad de corresponsabilidad, han de proveerse, en último término, en el mercado, del apoyo en los cuidados que necesitan.

Más allá de la estrategia en tribunales

Guruceta explica que, aunque la estrategia en tribunales es la acción de litigio estratégico más visible, la asociación apuesta por pedir la equiparación de todos los permisos para cuidar, y no solamente los de nacimiento desde hace muchos años. “Hace pues más de seis años, nosotras estuvimos y seguimos reuniéndonos con todos los grupos y con todos los ministerios, explicando una y otra vez que es necesario garantizar una igualdad real de nuestros hijos y nuestras hijas”.

En ese sentido, explica, el pronunciamiento del Constitucional “ayuda a no tener que explicar una y otra vez que se está discriminando a nuestros hijos y nuestras hijas con la mitad del tiempo de cuidado y a nuestras familias”, pero no es suficiente. Permisos para cuidar en caso de enfermedad grave u hospitalización, los permisos para cuidar en caso de fuerza mayor familiar, los permisos para el cuidado del lactante o los permisos parentales de ocho semanas hasta los ocho años que se aprobaron a raíz de la directiva de conciliación son los que enumera.”Los permisos parentales son vitales para todas las familias, pero para nuestro colectivo en especial”.

En un contexto en el que el Gobierno quiere hacer bandera de los permisos para cuidar, MSPE cree que lo primero es “garantizar la eliminación de toda discriminación en el uso del tiempo y nuestro colectivo tiene la mitad de tiempo de cuidado que el resto”

La vía de los tribunales, explica, es la que ellas abrieron, pero es fundamental que haya cambios para que estas familias tengan que dejar de recurrir a los juzgados en todas sus instancias, “teniendo que llegar incluso tener que llegar al Tribunal Europeo de Derechos Humanos para conseguir que nuestros hijos y nuestras hijas tengan garantizado el mismo tiempo de cuidado y nosotras mismas”.

En un contexto en el que el Gobierno quiere hacer bandera de los permisos para cuidar, con la propuesta de Sumar de llevar este mes al Consejo de Ministros un decreto con la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad a veinte semanas y la remuneración de parte del permiso parental de ocho semanas, MSPE cree que lo primero es “garantizar la eliminación de toda discriminación en el uso del tiempo y nuestro colectivo tiene la mitad de tiempo de cuidado que el resto”. “En estos momentos Yolanda Díaz tiene la oportunidad de demostrar que verdaderamente quiere garantizar el tiempo para la vida. Y este decreto tiene que pasar sí o sí por equiparar el tiempo para cuidar de las familias monoparentales”.

Sphera
María y Lucía, cómo acabar con la soledad cuando se cría sola
María decidió ser madre sin un segundo progenitor. Es una “madre soltera por elección”. O una “madre sola”.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...