Maternidad
Maternidades, cuerpos que importan

Silvia Nanclares (Madrid, 1975) y Patricia Merino (Bilbao, 1961) acaban de publicar dos libros que abordan la maternidad desde puntos de partida en principio muy distintos.

Silvia Nanclares y Patricia Merino
Silvia Nanclares y Patricia Merino, durante la entrevista con El Salto. Álvaro Minguito
28 may 2017 16:17

En Quién quiere ser madre (Alfaguara), Silvia novela su deseo de ser madre con 40 años, mientras que en Maternidad, Igualdad y Fraternidad (Clave intelectual), Patricia reivindica a las madres como sujeto político y hace un detallado análisis de las condiciones en las que se desarrolla actualmente la maternidad.

Sin embargo, la lectura de ambos libros acaba resultando complementaria: el de Patricia explica el contexto social y político que lleva a mujeres como Silvia a retrasar la maternidad.

Ambas coincidís en que actualmente se niega lo biológico. Patricia señala que, con la maternidad, “se niega trascendencia a todo aquello que es naturaleza en nosotros”, y Silvia, con 40 años, se da de bruces con el fin de la edad fértil.
Patricia Merino: La maternidad es un hecho biosocial. Podemos decir que es un constructo social, pero da igual, la maternidad seguirá siendo un hecho biológico. O empezamos a tomárnoslo en serio, para ver cómo se puede organizar, o seguimos en la inopia.

Silvia Nanclares: La maternidad tardía está completamente entroncada con lo social. Hay una cosa que se llama vida fértil, que decae a partir de los 35. Podemos someternos a tratamientos con 45 y 50 años, pero estamos negando una realidad que nos atraviesa. A mí me lleva a preguntarme por qué hemos sacado determinadas cuestiones tan sumamente evidentes del debate. Hay un tabú con lo biológico.

La definición de una trayectoria laboral estándar es una definición masculina, sin cuidados y sin maternidad. Hay que cambiar ese estándar y hacer otro
Quizás porque pone en evidencia que somos vulnerables, que nuestro cuerpo tiene límites.
S.N.: Rompe esa lógica, y también la lógica de la igualdad. A mí, mi madre me ha regalado, como parte de sus conquistas sociales, que yo tenga las mismas oportunidades que mis hermanos. A eso se suma esa idea del capitalismo de que todos los deseos se pueden comprar. Pero eso choca, en mi caso, con las limitaciones de la vida fértil. ¿Por qué la igualdad es siempre de nosotras hacia ellos? ¿Por qué, si era un proyecto común, tuve que ajustarme yo a las oportunidades de los hombres, que estaban además basadas en lo laboral, en la proyección individual?

P.M.: Porque el modelo capitalista está hecho para ellos, no para nuestra trayectoria vital y laboral. La definición de una trayectoria laboral estándar es una definición masculina, sin cuidados y sin maternidad. Hay que cambiar ese estándar y hacer otro. Que la matriz base de lo que es una trayectoria laboral sea la de las mujeres.

Ambas señaláis las carencias del feminismo en relación con la maternidad. Patricia apunta cómo, para deshacerse del binomio mujer-madre, al final la maternidad ha desaparecido del discurso. Silvia, porque no encuentra un feminismo que ponga palabras a lo que estás viviendo: el deseo de ser madre y no poder.
P.M.: Yo creo que hay un feminismo muy influido por el neoliberalismo, sobre todo desde los 90. En España tenemos la gran desgracia de que se acabó la dictadura en el momento de ascensión del neoliberalismo y hemos empalmado merde con merde. Aquí parece que la maternidad no pinta nada en el feminismo, mientras que en otros países no es así.

Además, hay que tener en cuenta que los países del sur de Europa son estados familiaristas, no se molestan en tener ningún tipo de prestación para la crianza porque ya se ocupan las familias. El hecho de que una de las ideas fuertes del feminismo de los 90 fuese que las prestaciones que remuneran la crianza son muy negativas para las mujeres, porque se van a quedar en casa, ha tenido un efecto perverso.

¿Hace falta una crítica dentro del feminismo al empleo como liberación?
P.M.: Lo ha sido para muchas mujeres y tiene que seguir siéndolo, lo que hay que replantear es el empleo. ¿Por qué ocho horas? ¿Por qué cotizar 35 años para tener una pensión? Hagamos otro paradigma. ¿Sabéis qué porcentaje de mujeres tiene empleo en España? No llega al 60%. Un 43% de las mujeres en edad laboral no tiene empleo formal. Cuando la gente dice que tenemos un país en el que hay muchas mujeres emancipadas, habría que preguntarse: ¿qué mujeres y de qué clase social?
Además, ahora la crianza se ha convertido en un asunto privado, incluso en espacios de activismo.
S.N.: Se ve como un problema que tú te has buscado.

P.M.: Ese es el planteamiento neoliberal de la crianza. Silvia Federici explica cómo la confluencia entre neoliberalismo y feminismo fue un proyecto político impuesto desde arriba, por organismos como el FMI y el Banco Mundial. Encontraron la manera de que el feminismo encaje con el proyecto neoliberal restringiendo la agenda del feminismo político a un solo objetivo: la participación de las mujeres en el empleo.

Quizás la baja natalidad también tiene que ver con algo que señala Silvia: en nuestra generación pensamos que siempre íbamos a ser jóvenes.
S.N.: Perdemos los ritos de paso para convertirnos en adultas. No nos vamos de casa de nuestros padres, no tenemos independencia económica —porque ese familiarismo lleva a una gran dependencia económica de nuestros padres—, no encontramos un curro que nos dé estabilidad, las relaciones afectivas son líquidas, la idea de compromiso está difuminada… Te quedas instalada en una eterna juventud.

P.M.: Los españoles nos emancipamos con una media de 28 años. En Italia es más tarde, a los 30. En Suecia se emancipan entre los 21 y 22. ¡Son diez años! Y diez años muy importantes, no somos igual a los 20 que a los 30.

Muchos de los discursos sobre las madres “rezagadas” son muy culpabilizadores.
S.N.: Son realidades silenciadas. Como no tenemos vocabulario ni espacios para hablar de esto, ni siquiera dentro del feminismo, ¿qué acabamos haciendo? Metiéndolo debajo de la almohada, como a los niños y el cuidado.

P.M.: Un feminismo que no plantee estas cuestiones no tiene futuro. Si la maternidad no fuera algo tan incómodo y difícil dentro del capitalismo, igual seríamos madres a los veintipico, treinta años, y no habría estos problemas.

Es interesante cómo plantea Silvia el debate sobre la maternidad, desde alguien que quiere ser madre pero no sabe si va a poder. Es un espacio intermedio.
S.N.: Nos tenemos que juntar madres con no madres, con hijas, con abuelas. Al final, la maternidad nos atraviesa a todas… y a todos. Hay tanto trabajo que hacer, faltan muchos debates y que no se hagan desde bandos. ¿Cómo podemos obviar la reproducción?

¿Qué medidas se deberían impulsar para facilitar la vida de las madres y de las que quieren ser madres? Me parece muy interesante algo que menciona Patricia: que el acceso a determinados derechos (prestaciones, ayudas) no tenga que estar ligado al empleo.
P.M.: Los derechos básicos deben estar desligados del empleo. En cuanto a la equiparación del cuidar y el sustentar, es un horizonte lejano pero tiene que estar ahí. Deberíamos pensar medidas que vayan en esa dirección. Muchos países de Europa tienen prestaciones por hijo a cargo, te dan unos 100 euros al mes por criar. Esto cambiaría completamente las tasas de pobreza infantil en este país. Las prestaciones universales para los menores de 18 años son algo básico. Mucha gente de clases bajas y medias no puede tener hijos o solo puede tener un hijo.

S.N.: Yo añadiría la ampliación, en la sanidad pública, de la edad para los tratamientos de fertilidad. Por ejemplo, en Bélgica es hasta los 45 años. Si te vas a cualquier hospital a la planta de neonatos, ves que las madres de 40 no son una excepción.
Arquivado en: Literatura Maternidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.