Maternidad
Reaprender la espera

El tiempo de gestación es largo y va a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Y no estamos ya habituados a darle la mano a la pausa.

Como tanta otra gente, tú también has estado viviendo a un ritmo no natural. Ficticio. Quizá no siempre fue así: tienes recuerdos de una infancia sin prisas, unos veranos de tebeos y tardes sin relojes, con tiempo para contemplar las hojas del abeto y compararlas con las del pino. Luego, la vida le va acelerando a una. En algún momento aparece la invisible red de araña de la productividad, esa trampa. El tiempo, el invisible, adquiere rostro, y asoman los hombres grises de Momo para hacernos creer que las horas son cosas que se pierden si no te apresuras, si no trabajas más y más rápido. Vas recortando, qué remedio, los minutos ociosos que dedicabas a engordar tus sueños y afectos, a contemplar y entender tu mundo, a mirar las hojas del abeto.

Cuando trabajaste de cajera en un Aldi, hace años, lo notaste. No había ninguna norma escrita, pero los compañeros de la caja, al escanear esa línea infinita de productos que irían a las bolsas de los clientes, actuaban toda la velocidad a la que le permitían los brazos y el aguante. Tú misma empezaste a hacerlo. Más y más rápido, hasta la extenuación, sin saber muy bien por qué. Los siguientes trabajos (dependienta, friegaplatos, recepcionista, periodista finalmente) fueron similares. La prisa se lo ha comido todo. Y no solo ocurre en nuestros espacios laborales: todo lo hacemos rápido porque no sabemos de qué otra forma hacerlo. Viajamos rápido. Consumimos rápido. Interiorizamos la lógica de un reloj enfermo: este vértigo, la inmediatez, la hiperestimulación de las redes sociales y las canciones de un minuto y la información instantánea y el scrolling y dedicarle medio segundo a cada story con el ojo puesto ya en la siguiente y las aplicaciones para generar afectos rápidos y el vídeo a 1,5 de velocidad y el audio de WhatsApp a x2 y la angustia del internet que se atasca y del rider que se retrasa y todo, todo de forma vertiginosa: todo es artificial.

Dicen que el sistema económico y laboral actual nos desconecta de nosotros y de la naturaleza. Una separación del proceso mismo de la vida, de cómo las cosas germinan y se forman, se nutren y crecen. Un día escuchaste que enseñar a los niños a cultivar un huerto les aporta otra lección, que es la paciencia, ese don que se está perdiendo. Tiene lógica. Esperar a ver crecer las plantas o brotar las flores no permite trucos, no hay botón de acelerador, aprendes a aceptar el movimiento de la tierra tal y como es. De pronto piensas en ello porque ahora la tierra eres tú: tú, quien alberga la semilla en crecimiento; tú, la que germina, quien hará a la semilla florecer.

El tiempo de gestación humana es largo. Nueve meses de transformación profunda pero inapreciable para el ojo atento. Y se produce a un ritmo distinto al que acostumbras: el ritmo natural, aquel al que desarrolla una playa, un monte, un océano. Ese ser nuevo de tu vientre crece despacio, al paso calmo al que hay que someterse y abrazar, porque no existe otro. Quizá sería lógico tener prisa, querer verlo ya. Entre tú y él hay una frontera de carne y de tiempo. Aquí fuera, en este mundo al que aterrizará, no estamos ya habituados ir de la mano de la pausa. Pero algo te hace hermanarte con este nuevo reloj. Te miras el vientre, deformado y convertido en un signo de interrogación: el que inicia una pregunta cuyo cierre no se ve en el horizonte. Como tu vida, ahora. Un cuerpo y una vida que cambian; un cambio que solo puede una aceptar con calma, como se acepta la lluvia, la cadencia a la que se cocina un guiso, la migración avícola, el tiempo que tarda una colada tendida en secarse.

Y ahora, acariciándote el ombligo, te das cuenta de que la vida es eso. Qué extraño, qué boba: ¡siempre has vivido a un ritmo no natural!, descubres. Esperar es un arte que tenemos que ir volviendo a aprender, a tejer dentro de la piel, poco a poco.

Hay una frontera de carne y de tiempo entre tú y esta criatura añorada, pero no tienes prisa. Hablas con ella a través del ombligo, le imaginas un nombre, os comunicáis en morse. Tarda lo que quieras, le dices; tómate el tiempo que quieras: el de la playa, el del océano, el de la colada al sol. Cuando nos conozcamos, por fin, te enseñaré a cultivar un huerto.

Arquivado en: Maternidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad pública Sevilla protesta por una maternidad digna: “El dolor no es un daño colateral”
Decenas de mujeres y personal sanitario se han concentraron frente al Hospital de la Mujer de Sevilla para exigir una atención sanitaria pública digna durante el parto.
Pensiones
Pensiones Cotizaciones ficticias, ¿un parche en la brecha de género en las jubilaciones?
La compensación por cuidados de hijos y familiares puede llegar a sumar hasta cinco años de cotización, pero no es suficiente para que muchas mujeres logren la pensión digna.
Galicia
Discriminación Dos años a la espera de reparación tras sufrir lesbofobia en un registro en Galicia
Un funcionario de un registro de Pontevedra se negó a inscribir al hijo de Antía y su pareja. Un error de redacción en la ley trans está detrás de los argumentos que el funcionario esgrime para defender su actuación.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.