Finanzas éticas
¿Especulación y usura o transparencia y participación? Finanzas éticas: tú eliges

Llega la segunda edición del podcast Mecambio, espacio para quienes piensan que su consumo puede cambiar el mundo y donde conocer las alternativas de los Mercados Sociales de la Economía Social y Solidaria. En esta ocasión nos encontramos con cinco personas que, desde diferentes lugares y roles, son parte de lo más puntero de las Finanzas éticas. Nos sentamos a la mesa con ellas para conocer las posibilidades e impactos de quienes ahorran, invierten y se financian con criterios éticos, sostenibles y solidarios.
Me Cambio Finanzas Éticas
Foto Álvaro Minguito / Arte El Salto
@Reas_red @carrocombate
27 jul 2021 07:00

El mundo de las finanzas tradicionales está salpicado de los escándalos y consecuencias de la  especulación financiera, que provoca, entre otros, enormes variaciones de precios en alimentos de primera necesidad, con el único objetivo de obtener beneficios, y que tiene una relación muy directa con las inversiones en determinadas industrias poco éticas y sostenibles, como la armamentística o las basadas en energías fósiles. Sin embargo, frente a este modelo, existen opciones en el marco de las Finanzas éticas, que tienen en cuenta criterios sociales, medioambientales y de derechos humanos a la hora de elegir los proyectos en los que invierten y que ofrecen transparencia y participación de los clientes o cooperativistas en la toma de decisiones.

Opciones de ahorro y financiación ético y solidario

 Un referente pionero de este cooperativismo en el marco de las finanzas éticas es sin duda Coop57, con más de 25 años de trayectoria. Esta iniciativa lleva 26 años de funcionamiento desde que 57 trabajadores de la editorial Bruguera decidieran poner en común sus indemnizaciones al declararse la inviabilidad de la empresa, buscando promover con ello proyectos que hoy llamamos de “economía social y solidaria”. Creada en 1995 bajo la fórmula jurídica de servicios financieros, transforma  así una idea genial en una cooperativa a día de hoy consolidada con 7 secciones territoriales (Cataluña, Aragón, Andalucía, Galicia, Madrid, Euskadi y Austurias), más de 1.000 socias de servicios y más de 4.500 socias colaboradoras. Nos lo cuenta Teresea Iparraguirre, socia de Coop57… quien reconoce que supone un ”reto de democracia asamblearia, basada en la participación”, pero también permite una “diversidad, pluralidad y capacidad de imaginar nuevas respuestas ante las demandas de las entidades socias”. Un proyecto que incorpora desde la base los  criterios de la economía feminista y que permite “conocer proyectos muy ilusionantes”, y supone un enriquecimiento personal”, como defiende Teresa.


Otra cuestión sin duda ilusionante es saber que tu banco invierte en proyectos sostenibles y que apuestan por las personas. Es lo que nos cuenta Elizabeth George, socia inversora de Oikocredit, entidad de la Economía Social y Solidaria que se dedica a ofrecer microcréditos en países de África, Asia y América Latina: “Sé que mi dinero sirve a personas que lo necesitan,  se invierte en proyectos de comercio justo, cooperativas, grupos de mujeres…. Me hace sentir muy contenta saber que mi dinero está apoyando este tipo de economía. Pienso que todos los bancos deberían ser así”. 

Los microcréditos son una herramienta esencial para incluir a aquellas personas y comunidades que están fuera del sistema financiero y tienen un enorme impacto social apoyando proyectos transformadores sobre el terreno. Además, el trato con el cliente dista mucho de lo que estamos acostumbrados en la banca tradicional: “Siempre han estado para ayudarme y aconsejarme cuando he tenido cualquier duda. Me da mucha seguridad estar con Okiocredit y lo aconsejo a todo el mundo”, explica Elizabeth, francesa asentada en Extremadura. 

Turismo
Turismo alternativo Viaja dentro de lo social y solidario
Si piensas que con tu consumo puedes cambiar el mundo, éste es tu sitio. Inauguramos con este post nueva serie de podcast para recorrer algunas de las alternativas de Consumo responsable, crítico y transformador que nos ofrece la Economía Solidaria y sus Mercados Sociales. Y comenzamos yéndonos de vacaciones... ¿Nos acompañas en el viaje de lo social, sostenible y solidario?

Invertir tus ahorros en finanzas éticas permite financiar proyectos de países empobrecidos del Sur Global, pero también proyectos de aquí, proyectos con un alto impacto social como el caso de Bioalverde, una empresa de inserción sociolaboral de Cáritas diocesana de Sevilla dedicada además al cuidado del medioambiente a través de la agricultura ecológica y el reciclaje de las prendas textiles, una iniciativa que ha sido financiada por Fiare Banca Ética. Fernando Rodriguez, director de la organización, nos explica por qué decidieron trabajar con la banca ética en lugar de la banca convencional: “Es cuestión de coherencia. No sólo en lo que hacemos y cómo lo hacemos sino también cómo nos financiamos. Teníamos muy claro que la financiación tenía que venir por la banca ética, por sus valores de sostenibilidad y justicia social, porque tenemos que comprender que nuestro dinero, aunque esté en el banco, también está haciendo algo”.  Además, señala Rodríguez, trabajar con Fiare ha supuesto para ellos, “tener un contacto personal, no sentir que eres un número sino que ver que estás hablando de personas, de proyectos, de realidades…”

Otro seguro ético también es posible


Probablemente uno de los productos más desconocidos de la economía social y solidaria es el seguro ético, que nos permite asegurar la casa o el coche con una empresa socialmente responsable. Para conocerlo mejor contamos con la cooperativa CAES, dedicada al aseguramiento ético y solidario, producto de la unión de la correduría madrileña SERYES y la catalana ARÇ. Frente a los seguros tradicionales, que habitualmente invierten en industrias poco éticas y contaminantes  y que tienen un trato generalmente opaco y deshumanizado, los seguros éticos eligen dónde depositan su dinero basándose en criterios de sostenibilidad social y medioambiental, y, además, destacan por su comportamiento hacia los clientes, como explica desde CAES Natalia Rodríguez: “trabajamos siempre sin cláusulas ocultas, con información clara y detallada para que las personas sepan lo que están contratando. Como correduría, siempre recomendamos la opción más ética y la que más se ajusta a las necesidades reales del cliente”. 

Podría decirse que existen tres tipos de niveles dentro del mundo de los seguros éticos: el alto, donde tanto la compañía como el producto están certificados con el sello Ethsi; el medio, donde las compañías sí están certificadas pero no así los productos; y el bajo, para casos más difíciles donde sólo se puede recurrir al mercado convencional ya que no existen certificaciones disponibles. En este último caso, no obstante, si se realiza a través de una correduría ética se cuenta al menos con la garantía en la gestión y atención. 

Un sector con garantías y en expansión

Para velar por la garantía de todo ello, está FETS, asociación que agrupa entidades catalanas del Tercer Sector y de la Economía Social y Solidaria que “quieren promover la financiación y que lleva desde 1999 dando a conocer que la banca ética va más allá de una idea o unos valores abstractos sino que es algo tangible y real”. Cuentan además con un observatorio, un espacio de encuentro de los diferentes actores del sistema financiero ético y que se dedica a la observación, el análisis y la elaboración de estudios sobre las finanzas éticas. Este observatorio ha creado el sello de seguros éticos EthSI, que “valora el grado de transparencia y buenas prácticas de las compañías de seguros y lo mediadores (responsabilidad económica, ambiental y laboral)” y sirve como herramienta para que la ciudadanía podamos saber qué compañías elegir”, como establece Sergi Salavert, coordinador Ethsi. 

Además, este observatorio realiza de manera anual el Barómetro Social de las Finanzas éticas, un informe que realiza una radiografía de de las Finanzas éticas a nivel estatal, que recoge la evolución del sector bancario y parabancario así como el sector asegurador registrado en sello EthSI y que, en palabras de Salavert, “permite visualizar cómo el sector de finanzas éticas en su conjunto está cada vez más consolidado en nuestra sociedad”.

Si sigues queriendo conocer más sobre finanzas éticas puedes consultar el portal de la Economía solidaria, que tiene un apartado de noticias, eventos y recursos específico sobre finanzas éticas. ¡Os invitamos a bichearlo y no olvidar que nuestro dinero, como nuestro consumo, puede ser una herramienta de transformación social y ambiental, si sabemos dónde depositarlo.

También puedes escuchar los podcast de Me cambio en Spotify.

Una coproducción de REAS, Red de redes, Carro de Combate y El Salto Diario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Saberes para la transformación social Formación y ESS
¿Cómo debe ser una formación transformadora? ¿Qué papel ocupa la formación en las entidades de la ESS? Reflexionamos sobre ello para abrir un debate estratégico que nos ayude a proyectar la ESS y su incidencia política y social.
Comercio justo
Día Mundial del Comercio Justo Asumir un compromiso cotidiano ante las desigualdades globales
Al calor del Día Mundial del Comercio justo, reflexionamos el sistema de producción y comercialización actual y las alternativas del consumo crítico.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
soydeni
27/7/2021 12:46

¡qué buen artículo! Aunque echo de menos a Ecooo. Sus "Participaciones Solares" para invertir en renovables con una muy buena rentabilidad también son 100% éticas, transparentes y vienen de una entidad de no lucro de la Economía Social y solidaria.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.