Comunicación
¿Hay vida más allá de X? Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres

¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Ilustración de David Revoy – Licence : CC-By 4.0 usado en un cartel de una Fedifesta
Ilustración de David Revoy – Licence : CC-By 4.0 usado en un cartel de una Fedifesta
Bibliotecaria y cooperativista del cohousing Intergeneracional Bustarviejo.
20 feb 2025 11:17

En el actual contexto de polarización, desinformación y desapego de la juventud hacia la política, nos preguntamos si el Fediverso convertirse en un espacio atractivo y alternativo de encuentro y comunicación que supere la toxicidad de X y Elon Musk e incluso de Zukerberg y Meta. No parece que haga falta fundamentar los motivos de esta necesidad a tenor de las noticias y movimientos entorno a estas redes sociales en los últimos meses y que, como también venimos viendo, están provocando la fuga de estas redes en un proceso no sólo dé indole estatal sino mundial.

Con este telón de fondo, el pasado 5 de febrero, el Teatro del Barrio en Madrid acogió el evento 'Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres', organizado por el periódico cooperativo La Marea. Este encuentro buscaba abrir un espacio de diálogo horizontal para conocer más sobre el Fediverso, explorar su pertinencia frente a las redes sociales comerciales y reflexionar sobre la potencia de lo distribuido en el ecosistema digital.

Producto del  interés que despiertan estas y otras cuestiones, hubo una amplia y variada asistencia  de participantes; desde personas con servidores propios hasta periodistas que dudaban en abandonar Twitter por su valor como herramienta de información y contacto. También participaron personas sin redes sociales, interesadas en entender mejor el Fediverso y valorar si podría ser un espacio donde integrarse.

Hablemos del Fediverso: las redes sociales libres

En esta diatriba y fuga hay muchas cuestiones y miedos que nos vienen atravesando desde hace tiempo, presentes en colectivos y organizaciones sociales, en espacios más micro a nivel personal, y que también tuvieron eco en este encuentro. ¿Cuál es el coste de abandonar Twitter? ¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma? 

En este contexto, Bluesky, ha sido la alternativa para mucha gente, pero no se puede decir que esta red forme parte del Fediverso. Así se apunta en 'vamonos juntas': Bluesky es una plataforma social desarrollada por una empresa de Silicon Valley que funciona gracias a capital de riesgo proveniente de inversores en criptomonedas y big tech. Su propósito declarado es desarrollar un sistema para redes sociales federadas, pero, a día de hoy, tal y como lo tienen diseñado, es una red centralizada. […] Mantienen el control de todo el sistema y no sabemos qué harán en el futuro para que sea lucrativo.

En los espacios más concienciados, la alternativa que se viene apuntando es Mastodon.¿Será pues Mastodon una herramienta efectiva para la difusión de actividades organizativas y activistas? 

Para responder a esta pregunta hay argumentos en ambos lados. Mastodon exige mayor esfuerzo en la construcción de comunidades y en la interacción digital. La descentralización plantea desafíos de accesibilidad y conocimiento técnico, pero a la vez permite una mayor autonomía sobre los contenidos y las interacciones.

Y dentro de estos desafíos está, por ejemplo, la cuestión de saber a qué instancia (servidor) unirse. Existen servidores/instancias que agrupan intereses, y como se mencionó en el encuentro sería idóneo por ejemplo crear una para todos los periódicos independientes como La Marea.

Llegadas a este punto, hay que planterarse tambien la pregunta sobre el papel de las administraciones públicas para, entre otras, liderar la implantación de esas instancias. ¿Deberían las administraciones tomar partido de algún modo y apoyar redes ciudadanas y descentralizadas? ¿Deberíamos empezar a demandarlo? Así se ha hecho en la consulta pública sobre Derechos DIgitales integrada en el Plan de Derechos Culturales, la iniciativa con la que el Ministerio de Cultura concreta su compromiso con el acceso universal y equitativo a la cultura. 

La campaña 'Vámonos juntas'        

Con todas estas dudas, se vislumbra un horizonte en común: La campaña Vámonos juntas, una iniciativa que nace de la preocupación por la concentración de poder en las grandes tecnológicas y la necesidad de recuperar espacios digitales basados en principios de colaboración y alejados de los algoritmos maliciosos.        

La propuesta de 'Vámonos juntas' no solo busca ofrecer información para quienes quieran iniciarse en el Mastodon, la red más conocida del Fediverso, sino que también promueve eventos y encuentros para iniciarse. Una iniciativa son las  'fedifiestas', encuentros para enseñar cómo unirse y participar.  La web de 'vamonos juntas' ofrece una guía para  los primeros pasos en Mastodon y consejos para elegir una instancia acorde a los intereses de cada persona.   

El mensaje central de la campaña es claro: el Fediverso no solo representa un refugio frente a las redes comerciales, sino también una oportunidad para repensar nuestra relación con las plataformas         digitales y construir espacios donde la comunidad y el bienestar digital sean prioritarios.         

En este sentido, el Fediverso se presenta como una alternativa para  quienes buscan un entorno digital más calmado, libre de algoritmos invasivos y publicidad. No se trata de una migración obligatoria,         sino de una posibilidad para quienes prefieren un “café  tranquilo” en lugar de un espacio ruidoso y saturado.        

Estos espacios federados más libres  no están exentos de perfiles tóxicos y servidores de extrema derecha (de los que se pueden obviar sus publicaciones si así se considera), pero son un buen punto de partida para reflexionar sobre el futuro de las redes sociales y el impacto de nuestras elecciones digitales. Y es que, aunque la transición a espacios descentralizados puede requerir más esfuerzo inicial, ofrece ventajas en términos de control, seguridad y calidad de la interacción.

Así que, con todas las dudas, la buena noticia es que existen alternativas, con comunidades comprometidas en generar una internet  más humana y colaborativa. Mastodon y el Fediverso se perfilan como herramientas en esta transición, ofreciendo una red más resiliente y adaptada a las necesidades de comunidades diversas.       

 Como mencionaron en el evento: en Mastodon hay menos dopamina, y más tranquilidad y seguridad para el entorno digital que merecemos. ¿Nos vamos juntas y seguimos debatiendo y construyendo?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.