Cine
La otra actualidad

Economistas Sin Fronteras celebra su XXI Ciclo de Cine La Otra Actualidad, proyectando las películas y los debates posteriores en una plataforma de vídeo online para sortear la pandemia.

Serie El Colapso
"El Colapso" la mini-serie francesa que especula sobre como sería la sociedad si el sistema se desmoronase.
Economistas Sin Fronteras
29 oct 2020 13:50

Hay una sensación generalizada de que la pandemia copa todos los debates. Los demás temas de actualidad, salvo algunos especialmente llamativos, quedan fuera de las noticias y parecen olvidados por los medios de comunicación. Por otra parte, las tertulias parecen copadas por profesionales que saben de todo y que adolecen a menudo de superficialidad. Los tópicos y los estereotipos sustituyen a menudo a los argumentos. Necesitaríamos escuchar los puntos de vista de quien conoce o vive los temas a diario.

En Economistas sin Fronteras pensamos hace tiempo (¡21 años ya!) que estas circunstancias son frecuentes, incluso en tiempos sin pandemias. Que hay muchos temas y muchas voces que no aparecen, que rara vez pueden expresarse y hacer llegar su realidad.

Buscamos así un instrumento con el que contribuir a dar voz a los silenciados y a propiciar debates abiertos (en las mesas y en el público participante activo) con las personas no habituales en las tertulias.

¿Qué mejor para ello que recuperar los cine-foros? También en el cine hay una corriente dominante de éxitos superficiales. Pero, afortunadamente, hay muchas películas y documentales de gran calidad que abordan los temas de esa otra actualidad que apenas se quiere dejar ver, que nos muestran otras personas, otras realidades, otros problemas distintos de los habituales en las tertulias dominantes.

Si queremos trabajar por un mundo mejor, necesitamos compensar el bombardeo ideológico de los medios de comunicación mayoritarios, donde la información adolece de sesgos evidentes

Si queremos trabajar por un mundo mejor, necesitamos, por un lado, compensar el bombardeo ideológico de los medios de comunicación mayoritarios, donde la información adolece de sesgos evidentes, donde determinados temas no aparecen, donde brilla por su ausencia el espíritu crítico respecto a los mensajes propiciados por las estructuras de poder social y económico.

Por otro lado, es preciso llegar y dejar hablar a nuevos colectivos. El cine se convierte así en un instrumento de primer orden para ampliar las audiencias, para extender otras perspectivas, para propiciar otros debates.

A partir de una selección de distintas ofertas de los últimos años, hemos venido generando diálogos con gran asistencia de público a los cines Golem, de Madrid, que acogieron y apoyaron la idea con entusiasmo. Creemos que contribuyen a tomar conciencia de problemas y soluciones que a veces se desconocen, porque no han encontrado los canales multitudinarios para salir a la luz.

Algunos pensarían que la pandemia iba a romper este año nuestra ininterrumpida serie de ciclos de cine y debate. Al contrario, usaremos una fórmula que quizás propicie incluso aún más asistencia que los llenos tradicionales en nuestras sesiones presenciales. Esta vez las películas se ven on line (a través de Filmin) y el debate se hace después a través de las plataformas típicas que se nos han hecho familiares en estos meses.

Temas de segundo plano

Como siempre, los temas elegidos nos traen a primer plano la otra actualidad que acostumbra a estar en un segundo plano.

Las mujeres, eternas invisibles en nuestra historia, ocuparán un protagonismo especial. Algo, por otra parte, habitual en estos ciclos. Hace 20 años, ya el primer debate se dedicó a la violencia contra las mujeres, problema que, desgraciadamente, seguimos sin resolver.

Cine La Otra Actualidad
Cartel del XXI Ciclo de cine "La Otra Actualidad" de Economistas Sin Fronteras

Este año se prestará atención a dos aspectos igualmente relevantes. Uno, a esa economía oculta que no aparece en el PIB, que parece no contar en los manuales ortodoxos: la economía de los cuidados, todo ese trabajo que es esencial para la vida y la reproducción y que no se valora en el mercado.

Pero también prestaremos una atención especial a la mujer en la España vaciada. Toda esa realidad que nuestras visiones predominantemente “urbanitas” ignoran día a día. Como en tantos otros casos, la pandemia nos ha venido a mostrar donde están los servicios esenciales para la vida.

Hablaremos de las nuevas realidades que nos trae el modelo económico del siglo XXI, que segmenta el mercado de trabajo en dos grupos cada vez más divergentes: quienes tienen trabajos estables y bien retribuidos, y quienes sufren la precarización y la reducción de sus derechos laborales. Un proceso que agrava la desigualdad creciente en nuestras sociedades. Desgraciadamente, el trabajo ya nos es garantía de evitar el riesgo de pobreza y exclusión social.

Precisamente porque ese riesgo crece de forma dramática, el debate sobre la Renta Básica Universal se hace ya ineludible. Pero no ya de su necesidad, sino más bien sobre cómo ponerla en marcha cuanto antes. El Ingreso Mínimo Vital ha sido una respuesta necesaria y urgente a ese problema. Pero su funcionamiento práctico ha demostrado que los sistemas de rentas condicionadas conllevan graves problemas que los hacen ineficaces. El salto a la renta básica, incondicionada y automática, es también necesario y cada vez más urgente.

En estos tiempos, es insoslayable prestar constante atención a la emergencia climática en la que nos encontramos. La sesión que habitualmente realizamos con Ecologistas en acción nos recuerda una y otra vez que el colapso ambiental al que nos encaminamos puede hacer inútiles el resto de los debates.

O tomamos conciencia de la prioridad que supone aplicar las medidas que los científicos nos vienen exigiendo angustiosamente, o el deterioro de las condiciones de vida en nuestro planeta será irreversible. En muchos aspectos, ya empieza a serlo.

Como cantaba el tristemente desaparecido Luis Eduardo Aute, ”cine, cine, cine, más cine por favor, que todo en la vida es cine y los sueños, cine son”. Nuestro sueño es que otro mundo es posible, que una economía centrada en las personas es posible. El cine nos ayuda a trabajar por ello.

Series
‘El colapso’, y sus críticos
¿Hubiera sido mejor o más interesante El colapso de habernos mostrado, pongamos por caso, cómo la aldea del cuarto episodio consigue convertirse en una comuna y puede funcionar con una relativa normalidad bajo un sistema asambleario?
Arquivado en: Cine Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
#76723
10/12/2020 11:53

Sabéis si los debates han quedado grabados en algún sitio? Gracias!

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.