Series
‘El colapso’, y sus críticos

¿Hubiera sido mejor o más interesante El colapso de habernos mostrado, pongamos por caso, cómo la aldea del cuarto episodio consigue convertirse en una comuna y puede funcionar con una relativa normalidad bajo un sistema asambleario?

Serie El Colapso
"El Colapso" la mini-serie francesa que especula sobre como sería la sociedad si el sistema se desmoronase.
3 ago 2020 06:00

El colapso (Les Parasites, 2019) comenzó a emitirse en Francia a finales del año pasado en Canal+, pero Filmin, con buen olfato, la ha relanzado recientemente aprovechando la pandemia de covid-19, las medidas contra la cual han estrangulado las cadenas de suministro globales, provocando cuellos de botella en la producción y el desabastecimiento temporal de algunos productos, limitado la movilidad y ocasionado pérdidas económicas de dos dígitos en el PIB de la mayoría de economías industriales.

Con ocho capítulos de una duración de alrededor de veinte minutos, El colapso no tiene una exactamente trama (aunque algunos de los personajes de un episodio reaparecen en otro), sino que cada capítulo presenta una escena de una Francia que ha entrado en un colapso civilizatorio por un evento que nunca se muestra ni se describe con claridad, pero que está relacionado con la crisis medioambiental y el agotamiento de los recursos.

Salvo el último episodio, ambientado cinco días antes del colapso del título, cada capítulo se centra en un escenario (un supermercado, una gasolinera, una central nuclear) en un desarrollo progresivo (el título de cada capítulo viene acompañado de un marcador que señala los días transcurridos desde el hecho que desencadena los acontecimientos), filmado, en un tour de force, en un solo y angustioso plano secuencia.

Por su planteamiento y realización, El colapso ha recibido críticas positivas en Francia. La recepción en España ha sido, en cambio, dispar: la prensa se ha hecho eco de ella con su característica fascinación superficial, mientras que, desde las redes sociales, muchos comentaristas, aun sin haber visto la serie completa, la han acusado de reflejar una concepción del mundo hobbesiana (“el hombre es un lobo para el hombre”) e incluso “fascista” o “lepenista”. Una acusación, esta, cuando menos extraña teniendo en cuenta que dos de los dos personajes retratados más negativamente por su hipocresía y falta de escrúpulos son el matrimonio formado por Laurent Desmarest (Thimbault de Montalembert) y Sofia Desmarest (Lubna Azabal), esta última ministra de Medio Ambiente. Como siempre, es difícil valorar si este tipo de críticas no surgen más que como reacción a la amplia cobertura en los medios, pero revelan en cualquier caso más de los propios críticos que de la obra criticada.

La condena al supuesto pesimismo antropológico de la serie, y a su todavía más supuesto “fascismo”, es quizá lo que más llama la atención

La condena al supuesto pesimismo antropológico de la serie, y a su todavía más supuesto “fascismo”, es quizá lo que más llama la atención, puesto que otra producción reciente, el documental Planet of the Humans (Jeff Gibs, 2019), ha sido objeto de acusaciones similares y ha llegado a ser tachado de “supremacista” por indicar que el crecimiento de la población mundial podría llegar a suponer un problema para la sostenibilidad ecológica. Tales críticas no son nuevas, pero reflejan un retroceso de posiblemente más de tres décadas en el campo teórico de la izquierda y el movimiento ecologista, ya que si el El colapso o Planet of the Humans son “fascistas”, habrá que colegir que también lo son otros ecologistas críticos como Wolfgang Harich o Elmar Altvater, quienes advertían de cosas muy parecidas a las que aparecen en la serie o el documental. En este sentido, entre las críticas positivas en España, no ha pasado desapercibida la mención en el último capítulo a Los límites del crecimiento, el informe del Club de 1972 que motivó un profundo debate del que todavía nos llegan ecos.

El colapso presenta un mundo en el que sus protagonistas —la mayoría, al menos— se mueven por criterios egoístas, aseguran sus críticos. ¿Pero qué otro tipo de mundo podrían presentarnos después de tres décadas de hegemonía del pensamiento neoliberal y la palpable fragmentación y limitada influencia social de los movimientos que se oponen a él? ¿Existe ahora, en Europa, una organización política o sindical estructurada capaz de hacer frente a este estado de cosas o que cuente como mínimo con un número suficiente de militantes y simpatizantes lo necesariamente preparados y motivados? ¿Por qué una fatalidad histórica habría de hacer florecer de manera natural el altruismo de nuestros congéneres, más aún en un escenario de escasez de recursos y alternativas políticas?

No solo lo han dejado entrever algunas de las imágenes de algunos países que hemos visto estos últimos meses en los medios relacionadas con la pandemia, ya sea en las compras compulsivas y a la carrera en supermercados o en forma de declaraciones que traslucen una evidente irresponsabilidad colectiva, sino que también mucho antes, como apuntó en su día Elmar Altvater en El fin del capitalismo tal y como lo conocemos (El Viejo Topo, 2012), fuimos testimonios de cómo “el caos anárquico cuando la sociedad es sacudida mediante un shock externo y la escasez de petróleo es algo que los ciudadanos estadounidenses afectados por los huracanes Katrina y Rita hubieron de experimentar en septiembre de 2005”. “Los millones de telespectadores pudieron hacerse una idea de lo que ocurre cuando se disuelve la congruencia de capitalismo, fosilismo y modo de vida occidental porque el suministro de petróleo queda interrumpido”, escribía allí Altvater.

De la necesidad de recurrir a medidas extraordinarias surge uno de los rasgos más controvertidos e incómodos de la obra del otro autor mencionado, Wolfgang Harich: su defensa del autoritarismo. Para el autor de ¿Comunismo sin crecimiento?, el estado de cosas forzaría en algún momento a las sociedades a “distinguir selectivamente entre las necesidades que hay que mantener, que cultivar como herencia cultural, o hasta que habrá que despertar o intensificar”, pero también “otras necesidades de las que habrá que desacostumbrar a los hombres, a ser posible mediante reeducación y persuasión ilustradora, pero también, en caso necesario, mediante medidas represivas rigurosas”.

En una entrevista posterior publicada en 1979 en el semanario Der Spiegel y recientemente traducida por Contra el diluvio, Harich seguía “manteniendo que hay parámetros de alcance global que solo pueden resolverse con un poder centralizado” y que este “debe contar con plenos poderes dictatoriales”, pero matizaba que este poder centralizado debería recaer en una “ONU transformada por una revolución mundial y unificada”. “No soy un sádico”, aclaraba el filósofo, “no me gustan las dictaduras duras, no me despiertan ninguna simpatía”. “Únicamente anticipo que si todo sigue como hasta ahora —continuaba—, entonces revertir las consecuencias solo será posible con una tiranía terrible temible” y “la única alternativa será entonces la autodestrucción en libertad, democracia y economía de mercado o un golpe de timón con medidas muy duras”.

Utopía vs Distopía

De El colapso también se ha criticado su carácter desesperanzador, falto de alternativas. Ahora bien, ¿por qué razón deberían sus autores presentarlas? El giro final de otra serie reciente y también muy celebrada en España, Years and Years (Russell T. Davies, 2019), se antojaba por ese mismo motivo como inverosímil y precipitado, y menos aún planteó nadie algo así tras el estreno de El tiempo del lobo (Michael Haneke, 2003), por citar una película con la que El colapso comparte el mismo tema y aproximación.

Los críticos se amparan en la máxima de Fredric Jameson de que “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”. Amparados en eso y en verdad nada más: así se anulan las obvias diferencias entre un cine de ciencia ficción y catástrofes comercial —con sus espectaculares y catárticas escenas de destrucción urbana, énfasis en las fuerzas militares para restaurar el orden, etcétera— y una producción que tiene otros objetivos. Quizá las “islas autosuficientes” que aparecen en El colapso no sean por ahora más que una excentricidad para millonarios, pero el conocido caso de Brasil nos muestra cómo la burguesía puede recluirse en verdaderas “islas demográficas”, gated communities protegidas por murallas de seguridad, cámaras de videovigilancia y guardias privados armados, con un generoso acceso a productos suntuarios, todo ello mientras al otro lado del muro los más pobres tratan de sobrevivir en la economía informal en unas calles plagadas de violencia de las que las fuerzas y cuerpos de seguridad se han retirado.

Los críticos de El colapso parecen así pedir a los creadores de la serie que echen mano de recursos narrativos hace tiempo desechados. En una citada carta a la escritora Margaret Harkness fechada en abril de 1888, Friedrich Engels celebraba que Harkness no hubiera escrito una ‘novela de tesis’ (Tendenzroman) y defendía que “cuanto más permanezcan escondidas las opiniones del autor, mejor para la obra”.

“El realismo al que aludo puede destacarse aun a pesar de las opiniones del autor”, explicaba Engels a Harkness al señalar como ejemplo la obra de Balzac, a quien consideraba “un maestro del realismo mucho mayor que todos los Zolas, passés, présents et a venir”. En La comedia humana, a juicio de Engels, Balzac “proporciona una historia espléndidamente realista de la ‘sociedad’ francesa, especialmente de le monde parisien, describiendo, en forma de crónica, prácticamente año por año desde 1816 a 1848, cómo la burguesía ascendiente se abría poco a poco paso en la sociedad aristocrática”.

Aunque “Balzac era políticamente legitimista, su mejor obra es una elegía constante a la inevitable decadencia de la buena sociedad, sus simpatías están plenamente con la clase condenada a la extinción”, y “estaba obligado a ir contra sus propias simpatías de clase y prejuicios políticos, viendo la necesidad de la caída de sus nobles favoritos, y los describió como personas que no merecían un destino mejor”.

¿Hubiera sido mejor o más interesante El colapso de habernos mostrado, pongamos por caso, cómo la aldea del cuarto episodio consigue convertirse en una comuna y puede funcionar con una relativa normalidad bajo un sistema asambleario? Sin necesidad de ir más lejos del libro de Altvater ya nombrado, el economista alemán criticaba allí, de la mano de Ernst Bloch, las “utopías abstractas” de quienes “se limitan a confrontar la realidad con una imagen de lo bello y lo mejor sin mostrar cómo puede desarrollarse en concreto la utopía de las condiciones sociales existentes y qué sujetos y qué prácticas se ocupan de su desarrollo”.

No por repetido deja de ser cierto: los proyectos de justicia social surgen de las prácticas de resistencia, no de los diseños en mesas de escritorio. El colapso nos permite asomarnos al abismo, nada más. No es poco. Es nuestra tarea evitar caer en él.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La semana política
Vidas de las élites
La última semana del año ha traído dos noticias relacionadas con la monarquía: el discurso de Nochebuena de Felipe VI y los excesos nocturnos del sobrino del actual monarca.
La mirada rosa
Derecho a un final feliz
Los referentes LGTBI no son un patrimonio exclusivo de las personas LGTBI.
Amazon
Corporaciones Amazon en el sector audiovisual: la táctica de la infiltración
Amazon, la plataforma fundada por Jeff Bezos, llegó al cine y las series como un medio, no como un fin, pero aplica a los productos culturales sus tácticas de siempre: controlar la distribución, volverse imprescindible e imponer sus condiciones.
#66766
4/8/2020 14:57

Ayer leí este artículo, y me fumé la serie. Decir que me parece muy buena, toca diferentes temas acercándose a la realidad sin excederse. Temas que para nada son disparatados.
Y me gusta que no hagan de protagonistas a los actores. Van cambiando en cada episodio, y dan señales de cómo es nuestra sociedad.. Yo lo recomendaría para la ESO, rotundamente.

7
1
#66735
4/8/2020 0:25

Creo que se puede estar de acuerdo con el planteamiento de "El colapso" y, a su vez, ser crítico con la serie. Sigo el blog "The Oil Crah". Lo recomiendo para quien quiera informarse sobre el probable colapso civilizatorio. Dejando eso a un lado, para mí la serie presenta claros agujeros de guión y, ademàs, personajes estereotipados. Da la sensación de que todos son muy malos y muy egoístas, excepto... aquellos que tienen pinta de pertenecer a movimientos sociales, que son muy muy buenos. Los que hemos vivido desde dentro ese mundo, sabemos que las cosas son màs complejas. Sea como sea, es verdad que la serie pone sobre la mesa el "tema" del que se evita hablar, que cuenta con escenas de gran pericia técnica. Pero el buen cine, o las buenas series, son algo màs que eso.

2
1
#66700
3/8/2020 20:08

Es una experiencia leer una crítica a unos críticos a los que no he leído. Hay tensión, imagino que en tuiter.

4
0
#66680
3/8/2020 17:00

"Caos anárquico". Cada vez más orgulloso de haberme dado de baja de este periódico. Por cierto, el Informe de Los Límites del Crecimiento de 1972 es del Club de ROMA.

8
7
#66731
3/8/2020 23:44

Idem. Por cierto, publicado por una editorial en otros tiempos anarquista y antisistema y a la que ahora le preocupa el reformismo socialdemócrata blando tanto como su cuenta de resultados: El Viejo Topo. Hasta su nombre es embustero.

4
7
#66663
3/8/2020 14:57

Un sistema asambleario dura lo mismo que tardan en aparecer las primeras rencillas. Siempre aparecen pugnas por ser la guía moral y se jode todo

1
9
#66707
3/8/2020 22:08

Las asambleas deberían aprender del Congreso de los Diputados, todo un remanso de paz democrática.

7
1
Álvaro
3/8/2020 14:57

Me la apunto para verla. Sobre temas de decrecimiento y colapso recomiendo la obra del profesor Carlos Taibo, quien analiza estas cuestiones desde una visión anarquista.

12
2
#66654
3/8/2020 13:19

Vivimos en una sociedad infantilizada, donde criticar las medidas represivas a todas luces innecesarias y que generan más dolor que preservación, en la pandemia del coronavirus, resulta de locos conspiranoicos de extrema derecha (una excusa perfecta para desacreditar un debate, sin entrar en el) o donde el consumismo, la dependencia absoluta de unas estructuras fascistas, la inmigración como chivo expiatorio, la destrucción de ecosistemas agrícolas y ganaderos milenarios, en pos del productivismo y la disrupción climática, no son más que problemillas semiconcienzados que nos afligen los 5 min de lectura de una noticia pesimista (optimismo informado) y no se integran en el desarrollo del día a día, más que de forma residual, cuando lo que implican es una crítica profunda y absoluta al modelo de gobernanza jerarquizado, patriarcal y opresor heredado de la cultura indoeuropea, que desde el valle del Indo a Europa y América ha transmitido los valores de la lucha de clases, entre hermanos y primos, entre géneros y contra la naturaleza, como modo de crecimiento material e insustancialidad psicoemocional.

El verdadero colapso es el de una cultura decadente y mortecina que nos arrastra, profecía autocumplida en el apocalipsis, hacia la destrucción del tejido de la vida.

De fondo el sueño mesiánico del transhumanismo que no para de golpearse frente a su incapacidad de emular ni un solo proceso vital relevante, más que nuestras expurias necesidades capitalistas

25
6
#66661
3/8/2020 14:54

Votas a vox

1
9
#66683
3/8/2020 17:14

La institución parlamentaria, desde hace tiempo no es más que un escenario para el postureo y el engaño, una cortina de humo de aparente autogobierno. Vamos hacia Estados fallidos en manos de transnacionales

14
0
#66684
3/8/2020 17:32

No es equivalente criticar las medidas polícial militares a ser de extrema derecha. Si lo es dada la estrategia comunicacional de alt right sostener un discursito conspiracionista y que critica el uso de mascarillas o el confirmamiento pero no va a la raiz de los problemas. Desde el principio de la crisis se dijo que al virus no se le mataba con balas y que la retórica sanchista era perversa.
No creo que votes a VOX. Un saludo.

4
2
#66674
3/8/2020 15:38

Menos mal que quedan gentes como tú: maduras, libres,clarividentes y dispuestas a enseñarnos el camino.

5
7
#66682
3/8/2020 17:11

Evidentemente sí vivo en esta sociedad yo también tengo comportamientos infantiles, de inmediatez e idiotez en resonancia con lo que me rodea, si de algo me puedo sentir orgulloso es que crítico y trato de ser consecuente con esa crítica para avanzar, eso me lleva a rechazar buena parte de lo que la norma califica como progreso, por eso vivo fuera de núcleos urbanos, cultivo algo de lo que como y me relaciono con la naturaleza

5
1
#66748
4/8/2020 9:37

¡ Y un huevo duro!

1
4

Destacadas

Medio ambiente
Medio ambiente Veleno na auga da billa: a contaminación que non cesa na zona cero das macrogranxas en Galiza
O último informe da Rede Cidadá organizada por Greenpeace sinala que o 97,5% de acuíferos analizados na Limia conteñen nitratos en proporcións alarmantes
Urbanismo
Urbanismo Expropiacións e sobrecustos: os restos da xestión de Feijóo na reforma do hospital da Coruña
A ampliación do principal centro sanitario do norte de Galiza enfronta administracións e levanta en pé de guerra a corenta familias que poden quedar sen casa
Migración
Fronteras racistas Deportabilidad: de cómo la amenaza de expulsión disciplina a la población migrante
La deportación es un elemento central en las políticas migratorias de los últimos años, consolidada al calor del Pacto Europeo sobre migraciones, y caracterizada por la opacidad y la vulneración de derechos.
Pensiones
Pensiones Los recortes de la reforma de las pensiones marca Sánchez
El Gobierno introduce en el decreto un aumento en el periodo de cálculo que afectará a quienes tienen menos de 50 años y una regla de gasto con posibles recortes a partir de 2025.
Gobierno de coalición
Cambios en el Gobierno Sánchez releva a las ministras Carolina Darias y Reyes Maroto
Pedro Sánchez nombra a Héctor Gómez ministro de Industria y a José Manuel Miñones titular de Sanidad, en sustitución de Reyes Maroto y Carolina Darias, que se presentan en las elecciones del 28 de mayo a las alcaldías de Madrid y Las Palmas.
América Latina
América Latina Los partidos tradicionales se adueñan del proceso constituyente en Chile
Medio año después de la estrepitosa derrota de la propuesta constitucional, un nuevo proceso constituyente ha arrancado en Chile. Esta vez las reglas serán muy distintas.
Bolivia
Bolivia El país que sueña con el mar
En Bolivia cada 23 de marzo se celebra el día del mar, una fecha en la que recuerda su reivindicación internacional de acceso al océano Pacífico mientras conmemora una guerra perdida contra Chile que ha servido para conformar su identidad nacional.

Últimas

Macrogranjas
La contaminación que no cesa en la zona cero de las macrogranjas en Galicia
El último informe de la Red Ciudadana aupada por Greenpeace señala que el 97,5% de los acuíferos de una comarca de Ourense contienen nitratos en proporciones alarmantes.
Partidos políticos
La negociación, el mito incomprobable que bloquea la alianza de Podemos y Sumar
En las formaciones de Díaz y Belarra no se ponen de acuerdo ni siquiera en si están negociando un acuerdo. Los ruidos y pulsos mediáticos no ayudan y el 2 de abril será la fecha del anuncio de candidatura de la vicepresidenta.
Testigo accidental
La plusvalía y el amor
¿Qué hacer con toda una generación de exiliados? Mis afectos, mis amigos, me los han quitado la burocracia, el precio del suelo y el rango del salario.
Sanidad pública
Sanidad en Madrid Finaliza la huelga médica, continúa la lucha en las calles
Organizaciones vecinales, profesionales y sindicales coparon este domingo la Gran Vía madrileña en defensa de la sanidad pública mientras se prepara una consulta ciudadana con más de 1.000 mesas entre el 17 y el 23 de abril.
Extractivismo
Blanqueamiento académico del lobby energético
Breve aproximación a dos ejemplos de connivencia, desde la Universidad de Extremadura, con el extractivismo y su estructura empresarial. Docencia e investigación al servicio del negocio y del expolio.
Corrupción
Corrupción Alfredo de Miguel como punta del iceberg: así controla el PNV el organigrama de la fundación Hazi
El paraguas laboral abierto por el recién condenado a cárcel, primero como técnico y más tarde ascendido a “coordinador” en la entidad pública, alcanza a una veintena de familiares y destacadas personalidades del partido.
Seguridad Social
Seguridad Social LAB destapa la propuesta de Escrivá: el mayor intento de privatización de la sanidad a través de las mutuas
El convenio que está sobre la mesa de las comunidades autónomas propone que las mutuas se conviertan en el eje vertebrador de la sanidad para la población activa y que los servicios públicos de salud lo sean para la infancia y la jubilación.
Violencia machista
Feminicidios fuera de la pareja en 2022: todos los asesinos eran conocidos de la víctima
Un total de 34 mujeres han sido asesinadas fuera del ámbito de la pareja o expareja desde enero hasta diciembre de 2022. Se trata del primer informe anual de estas características que responde a la puesta en marcha de una nueva operación estadística impulsada por el Ministerio de Igualdad.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria da loita medioambiental na Galiza da transición (I)
Ensaio histórico de como na Galiza as mobilizacións na defensa do medio xogaron un importante papel democratizador na derradeira etapa do franquismo e durante a transición.
Actualidad árabe
Actualidad árabe (y más) Oriente Medio cruzado por la ocupación: desde el destrozo de Iraq hasta el violento apartheid en Palestina
El gobierno israelí avala la violencia de los colonos contra palestinos, mientras, en Iraq, la ciudadanía intenta vislumbrar un futuro 20 años después de la invasión de los aliados.
Salud
Endometriosis Larraitz Amezaga: “Hay mujeres con endometriosis que se han quedado en una silla de ruedas”
Buscar información y tejer redes fue lo primero que hizo Larraitz Amezaga tras ser diagnosticada de endometriosis. Producto de su inquietud ha publicado ‘Endofeliz’, una guía para aportar luz.